Álava quiere impulsar una reforma fiscal propia
El diputado general de Álava, Javier de Andrés, ha presentado hoy el Plan de Reactivacióne Económica que ha elaborado la Diputación Foral. El plan recoge una propuesta de reforma fiscal en el territorio y que plantea deducciones a empresas y no cargar a las clases medias. El objetivo es recaudar 125 millones de euros para reactivar la economía en los dos próximos años.
De Andrés ha presentado el plan ante representantes de la vida política y ecónomica y ha apelado a los grupos de la oposición a buscar el "consenso" para poder sacar adelante el plan en la Juntas Generales. Ha estado acompañado por los diputados de Promoción Económica, José Zurita, y de Hacienda, Aitor Uribesalgo
Para sustentar este plan la Diputación ha defendido una política fiscal que no suponga aumentar la factura de las empresas, porque según ha dicho, no son adecuadas para generar empleo, y ha abogado por un "reajuste" de la tabla del IRPF que no suponga gravar más a las clases medias.
Entre las novedades que se incluyen en esta reforma figura una nueva deducción fiscal complementaria de 250 euros para las familias numerosas, una exención del 10 por ciento del importe íntegro del subsidio que cobran los desempleados y que se continúe con las deducciones por vivienda.
La Diputación alavesa cree que es imprescindible ayudar a las empresas y pretende implantar una deducción adicional de 600 euros para las empresas que hagan nuevas contrataciones fijas o temporales, que se sumaría a la ya existente de 4.900 euros por empleo fijo.
Para las microempresas, que son las que tienen menos de 5 empleados y menos de 2 millones de euros de facturación, se fijaría una deducción de un porcentaje equivalente al euribor más dos puntos sobre las ampliaciones de capital desembolsadas en el ejercicio fiscal.
De Andrés ha apelado a su voluntad de "consenso" y ha reconocido que tendrá que contar con "otras sensibilidades" y "otras formas" de activar la economía, aunque ha pedido realismo y saber renunciar a políticas "clientelares". El diputado general también ha mostrado su firme compromiso a invertir todos los ingresos extra que se obtengan a la inversión productiva y a la promoción económica y ha dicho que su gobierno renuncia a volver a los costes de gasto corriente de épocas anteriores.
Te puede interesar
El consejero de vivienda cree que hay que construir más vivienda
Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, ha analizado los datos publicados en EITB DATA sobre la vivienda. Itxaso afirma que hay que construir más vivienda y ha indicado que para ello el Gobierno Vasco ya ha puesto en marcha un plan para conseguir más suelo. El consejero dice que hay solución, pero que habrá que esperar 3-4 años para ver resultados.
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.
Aumenta el alquiler en Euskadi y Navarra: uno de cada seis hogares viven así
Según el último EITB Data, en la última década, el porcentaje de viviendas que vive de alquiler en Euskadi, Navarra y España ha aumentado en torno a los seis puntos porcentuales.
El metro cuadrado es hoy un 35% más caro que hace diez años en Euskadi
En el mapa interactivo que encontrarás dentro de esta noticia, puedes navegar para saber cómo está el precio del metro cuadrado en el área funcional en el que resides: Donostia-San Sebastián sigue encabezando esta ranking, seguida de Getxo, Donostialdea y Mungialdea.
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.