Pacto PNV - PSE-PP
Guardar
Quitar de mi lista

Las claves del pacto fiscal: IRPF, vivienda y medidas contra el fraude

El acuerdo entre PNV, PSE-EE y PP incluye numerosas medidas encaminadas a combatir el paro y reformar el entramado institucional vasco.
El acuerdo fue refrendado este lunes en Lehendakaritza. EFE.

El acuerdo fiscal 'a tres' refrendado por PNV, PSE-EE y PP incluye numerosas medidas económicas que pretenden impulsar la económica, combatir el paro y reformar el entramado institucional vasco "en busca de la eficiencia".

Aunque aún hay flecos por negociar y todavía no se conocen todos los detalles acordados por el PP con las otras dos formaciones, estas son algunas de las claves del pacto a día de hoy, antes de su aprobación en las Juntas Generales de los tres territorios.

IRPF: La reforma eleva el tipo máximo a las rentas más altas, para que llegue al 49% en toda la Comunidad Autónoma Vasca. La declaración de la renta contará con nuevos tramos, y las liquidaciones de más de 177.000 euros abonarán el 49%. Además, se está trabajando para concretar un tratamiento favorable para el emprendimiento en el IRPF.

- Ahorro: El pacto a tres prevé gravar más el ahorro: 20% para rentas de ahorro de 0 a 2.500 euros. Antes de la adhesión del PP, jeltzales y socialistas pactaron un 21% hasta 15.000 euros.

- Herencias: Los receptores de herencias deberán pagar el 1,5% a Hacienda, aunque los primeros 400.000 quedarán exentos de pago.

- Vivienda: Se reduce la cantidad máxima deducible por vivienda, de 1.800 a 1.500 euros anuales. Tras la adhesión del PP, se mantiene la desgravación tanto en propiedad como en alquiler para familias numerosas y jóvenes.

- Impuesto de Sociedades: El documento pactado por PNV y PSE-EE mantiene sin cambios el Impuesto de Sociedades, pero fija un suelo del 13%.

- Fraude fiscal: El acuerdo contempla numerosas medidas contra el fraude fiscal, como el intercambio de datos a tiempo real entre las tres haciendas de la CAV, algo que tendrán que aprobar las Juntas Generales de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba.

- Parlamento vasco: El pacto reserva el protagonismo de fijar las bases de la fiscalidad y la capacidad de armonizar para la Cámara de Vitoria-Gasteiz.

- Ayudas a empresas: el acuerdo prevé conceder ayudas a las empresas y asociaciones que contraten trabajadores, así como préstamos para empresas, avales y la puesta en marcha de varios Plan Renove. En total, destinarán 6.200 millones de euros.

- Infraestructuras: Entre las infraestructuras que recibirán inversiones figuran el metro de Donostialdea, el hospital de Eibar y de Araba y la línea 3 de Metro Bilbao.

- La puesta en marcha de todas estas medidas permitirá recaudar 1.500 millones más, según estimaciones de los firmantes.

Más noticias sobre economía

Entrevista a Igor Arroyo en Radio Euskadi
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

LAB augura un "otoño caliente" para la patronal si no accede a negociar un SMI vasco

El coordinador general de LAB, Igor Arroyo, ha señalado que si la patronal mantiene su "bloqueo" a la propuesta "posibilista" sindical de establecer 1500 euros brutos como SMI vasco, LAB "generará conflictos mesa a mesa en todos los sectores que estén por debajo de esos ingresos".  También ha hecho un llamamiento al lehendakari, Imanol Pradales, y le ha "exigido" que "presione" a Confebask para que "se siente" en la mesa de negociación y ha asegurado que el Gobierno Vasco "tiene resortes para hacerlo".

Rueda de prensa de los jardineros de Vitoria-Gasteiz
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga

En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral".  Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria". 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?

Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00. 

Cargar más