El Gobierno español transfiere hoy a Euskadi siete nuevos impuestos
El Gobierno español transferirá este jueves a la CAV la gestión de siete nuevos impuestos, entre ellos el de loterías, que permitirá recaudar a las haciendas vascas el 20 % del importe de los premios de los sorteos, con carácter retroactivo al 1 de enero de 2013.
Gobierno central, Gobierno Vasco y las tres diputaciones firmarán el acuerdo para reformar el Concierto Económico e incorporar como tributos concertados varias figuras impositivas reguladas a lo largo de los últimos años por la Administración del Estado. La cita será en Madrid, a partir de las 17:00 horas, en el seno de la Comisión Mixta del Concierto.
El encuentro estará presidido por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, y por el consejero vasco de Hacienda y Finanzas, Ricardo Gatzagaetxebarria. También estarán presentes el portavoz del Ejecutivo vasco, Josu Erkoreka, y los diputados generales de Bizkaia, José Luis Bilbao (PNV), de Gipuzkoa, Martin Garitano (Bildu), y de Araba, Javier de Andrés (PP), según han confirmado a Efe fuentes del Departamento vasco de Hacienda.
Los impuestos que se concertarán mañana son los relativos a loterías, depósitos en entidades de crédito, producción de energía eléctrica, producción y almacenamiento de energía nuclear, hidrocarburos, gases fluorados y actividades de juego.
En el caso del impuesto sobre la lotería, las administraciones vascas han acordado con el Estado que la transferencia tenga un efecto retroactivo al 1 de enero de 2013, gracias a lo que, por ejemplo, la Hacienda guipuzcoana recaudará el 20 % del importe del premio Gordo de la loteria de Navidad 2013 que cayó en Arrasate el pasado 22 de diciembre.
El Gobierno Vasco destaca el trabaja por lograr el acuerdo
El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha dicho este miércoles en Zumaia (Gipuzkoa) que el acuerdo sobre impuestos "sería un paso más que pondría de manifiesto la responsabilidad compartida a la hora de responder desde el acuerdo y la concertación a la dura situación económica".
Urkullu ha afirmado que el Gobierno Vasco ha "trabajado durante mucho tiempo" en el contenido de este acuerdo para concertar siete tributos.
La Diputación de Gipuzkoa apoyará el acuerdo
La Diputación de Gipuzkoa no había decidido si apoyaba el acuerdo, aunque este miércoles ha confirmado su asistencia a la firma. Bizkaia y Araba ya lo habían avalado.
En este sentido, la diputada foral de Hacienda guipuzcoana, Helena Franco, ha explicado que apoyará el acuerdo "por responsabilidad", aunque se ha mostrado muy crítica con el proceso de negociación de la reforma, al entender que "el Gobierno Vasco ha venido con una propuesta de acuerdo sin contar en absoluto con las diputaciones forales".
Ha tachado de "absolutamente lamentable" el procedimiento, al tiempo que ha indicado que el contenido resulta "insuficiente", aunque no por los "cinco impuestos de rango menor" que se han acordado, sobre los que ha dicho "no tener objeción".
Franco ha hablado de cinco impuestos, ya que dos de los que se concertarán mañana (los referidos a la energía nuclear) no tienen impacto en las arcas vascas.
Ha criticado también que el Gobierno Vasco haya cerrado por su cuenta la fecha de la reunión, aunque ha aclarado que la Diputación de Gipuzkoa no "bloqueará" ni "ejercerá el derecho a veto" en la reunión, para cuya celebración resulta imprescindible la unanimidad de todas las partes.
La diputada ha considerado que las instituciones vascas "tienen encima de la mesa otros temas de mucho mayor calado, como son el tema del Cupo, la aplicación en la Comunidad Autónoma Vasca de la Ley de Estabilidad Presupuestaria o el tema de la transferencia del IVA".
Cupo
El acuerdo que se firma este jueves no incluye la liquidación del Cupo (la cantidad que Euskadi paga al Estado por las competencias no transferidas) de los seis últimos años, dado que no se han zanjado las discrepancias sobre estas cuantías que existen entre ambos gobiernos
Te puede interesar
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.
Aumenta el alquiler en Euskadi y Navarra: uno de cada seis hogares viven así
Según el último EITB Data, en la última década, el porcentaje de viviendas que vive de alquiler en Euskadi, Navarra y España ha aumentado en torno a los seis puntos porcentuales.
El metro cuadrado es hoy un 35% más caro que hace diez años en Euskadi
En el mapa interactivo que encontrarás dentro de esta noticia, puedes navegar para saber cómo está el precio del metro cuadrado en el área funcional en el que resides: Donostia-San Sebastián sigue encabezando esta ranking, seguida de Getxo, Donostialdea y Mungialdea.
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.
El consorcio encabezado por Sidenor cierra la compra del 29,76 % de Talgo por 156 millones
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha suspendido temporalmente la cotización de Talgo tras la firma del contrato de compraventa con el consorcio encabezado por Sidenor, que ratifica el acuerdo preliminar alcanzado el pasado mes de febrero y abre la recta final del proceso de adquisición.