El Gobierno Vasco presenta el Estatuto de la Mujer Agricultora
El Gobierno Vasco dará prioridad a las explotaciones agrícolas de titularidad compartida en las que figure también el nombre de una mujer a la hora de conceder ayudas y asignaciones.
Ésta es una de las líneas de actuación recogidas en el Estatuto de la Mujer Agricultora que hoy ha presentado en el Consejo de Gobierno la consejera de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantza Tapia.
En la comparecencia posterior al Consejo, Tapia ha explicado que este anteproyecto de ley pretende luchar contra la discriminación que sufren las mujeres en el sector agrario, en especial en lo referente a su reconocimiento profesional, estima social y ejercicio efectivo de sus derechos.
Para avanzar hacia esa "igualdad de trato y oportunidades" entre hombres y mujeres en el mundo rural, el Ejecutivo autonómico ha desarrollado una norma "pionera" que desarrolla la Ley de Política Agraria y Alimentaria de 2008.
Titularidad compartida
Entre las "acciones positivas" para dar protagonismo a las mujeres destaca una figura de nueva creación, la titularidad compartida, que ha sido concebida como un "instrumento de gran importancia en la consecución de una igualdad efectiva".
En este sentido, el Departamento de Desarrollo Económico articulará ayudas para que las mujeres se afilien a la Seguridad Social, al tiempo que las explotaciones de titularidad compartida tendrán prioridad en el acceso de las subvenciones del Gobierno Vasco.
La consejera ha alertado del "desequilibrio" entre hombres y mujeres en el mundo rural, que se concreta en un menor reconocimiento de su trabajo, un número "realmente bajísimo" de explotaciones a su nombre y una menguante presencia femenina según crece el volumen económico del negocio.
Por ello, el Estatuto de la Mujer Agricultora impulsará la participación de las féminas en los órganos de decisión agrarios porque en la actualidad su representación en estos foros es de "prácticamente cero".
Para dar la vuelta a esta situación, el Estatuto establece unos porcentajes de representación de mujeres en estos organismos y unos plazos "flexibles" para alcanzar estos objetivos.
La norma incluye asimismo medidas para una "conciliación responsable" y para tratar de erradicar la violencia machista o el acoso, más difícil de prevenir y atender en el mundo rural por ser "un ambiente más cerrado y aislado".
El Estatuto de la Mujer Agrícola pretende "conseguir la visibilidad y reconocimiento del trabajo realizado por las mujeres en el mundo agrario".
Por otra parte, la consejera Tapia ha dado cuenta del millón de euros que el Gobierno Vasco concederá en ayudas a pequeñas y medianas empresas que comercializan productos pesqueros y acuícolas, enmarcadas en el "objetivo estratégico" de impulsar el sector. El año pasado, 29 empresas se beneficiaron de los 800.000 euros que se otorgaron dentro de esta partida.
Más noticias sobre economía
El Gobierno Vasco aumenta en dos millones las ayudas para la compra de vehículos de menos emisiones
El presupuesto inicial del programa de Vehículos de Menos Emisiones, de 5 millones de euros, ya ha sido cubierto y por ello ha ampliado la dotación de las ayudas para cubrir la demanda.
"Hay una propuesta de acuerdo que tenemos que someter a asambleas"
La empresa Enviser, subcontratada por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, y los representantes de los trabajadores (LAB, ELA y ESK) han llegado a un principio de acuerdo que podría poner fin a la huelga que mantienen desde hace algo más de seis meses, una de las más largas que han tenido lugar en Álava. Las partes han mantenido una nueva reunión en el Preco en la que el acercamiento de posturas que se alcanzó en el anterior encuentro se ha materializado en un preacuerdo que se someterá a votación en las asambleas que mantendrán los sindicatos con los trabajadores mañana.
La brecha salarial en Euskadi baja al 9 %, según Confebask
Cabe recordar que el Instituto Nacional de Estadísitca situaba en 12,81 % la diferencia salarial en Euskadi entre hombres y mujeres, en 2023.
Acuerdo entre la empresa y la plantilla de jardinería de Vitoria
Han llegado a un acuerdo en la novena reunión que han hecho en la sede del Preco. Ahora, serán los 80 trabajadores subcontratados, a través de una votación que harán este martes, los que decidan si le dan el visto bueno.
Principio de acuerdo en el convenio del transporte urbano de la comarca de Pamplona
Moventis TCC y el comité de empresa han alcanzado un principio de acuerdo que permitirá someter a votación de la plantilla una propuesta de convenio y un compromiso de finalizar los paros hasta la celebración de la consulta
Los viajes del Imserso empiezan a comercializarse este lunes
Entre las novedades figura la posibilidad de viajar con animales de compañía en determinados hoteles en los desplazamientos a la costa peninsular y a las islas, donde se reservará hasta un 2 % de las plazas para ello.
Adegi advierte de que el estancamiento de la industria lastra ya la economía
Tampoco están creciendo las facturaciones ni los pedidos, el empleo está creciendo menos y las empresas guipuzcoanas creen que pronto ese crecimiento será nulo.
El Sindicato Médico de Euskadi sale a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El paro ha tenido una incidencia desigual en las tres provincias vascas. En Bizkaia, el 30 % de los profesionales ha secundado la huelga esta mañana, mientras que en Gipuzkoa lo ha hecho el 26,89 % y en Álava el 16,52 %, según Osakidetza. Por la tarde, la participación ha descendido hasta el 10,33 % en Euskadi.
Gobierno Vasco suspende la campaña de la pesca de la angula de 2025-2026 ante la situación "crítica" de la especie
La decisión se sustenta en varios informes que advierten que las medidas aplicadas hasta ahora no han servido para revertir la situación crítica de la especie. El Departamento subraya la necesidad de reforzar las medidas para la recuperación de la especie antes de que la situación sea irreversible.
Los médicos salen a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El objetivo de las movilizaciones de hoy es reivindicar un Estatuto Marco propio de los facultativos. "Queremos diseñarlo y negociarlo nosotros, que tenemos una representación casi nula en esa mesa de negociación", ha señalado Ana Santorcuato, delegada del Sindicato Médico de Euskadi.