Hoy es noticia
Central nuclear
Guardar
Quitar de mi lista

El CSN pide más información y aplaza la decisión sobre Garoña

Si el informe técnico del CSN fuera negativo, obligaría al cierre de la planta y, si fuera positivo, dejaría la decisión en manos de Industria y el Consejo de Ministros.
Central nuclear de Santa María de Garoña. Foto de archivo: EiTB
Central nuclear de Santa María de Garoña. Foto de archivo: EiTB

El Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha solicitado información adicional para evaluar la petición de la central nuclear de Garoña de renovar su permiso de explotación hasta el 2031, según han informado fuentes del organismo regulador.

El pasado 27 de mayo, el titular de Garoña (Nuclenor, participada al 50 % por Endesa e Iberdrola) presentó dicha solicitud y el 29 de mayo el Gobierno solicitó al CSN el informe preceptivo.

Nuclenor pidió operar hasta 2031, para lo que se necesita un informe técnico del CSN que, si es negativo, obligaría al cierre de la planta y, si es positivo, dejaría la decisión última en manos de Industria y el Consejo de Ministros. En 2031, Garoña alcanzaría los 60 años de antigüedad.

Las medidas que se exigirán a Garoña son "insuficientes", según experto

Los dos paquetes de medidas que solicitará el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) a Garoña para volver a operar resultan "insuficientes", ya que no solucionarán cuestiones como la corrosión de su circuito primario ni los problemas de su vasija, según ha explicado a EFE el físico nuclear Francisco Castejón.

Las dos centrales belgas Doel 3 y Tihange 2, cuyo fabricante es el mismo que el de Garoña, están paralizadas por el Gobierno de Bélgica tras hallarse miles de pequeñas fisuras en el acero de la vasija. En vez de meterse en todas estas reparaciones, "lo más sensato sería el cierre", ha indicado.

Más noticias sobre economía

Entrevista en Radio Euskadi a Denis Itxaso González, consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco.
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Denis Itxaso: "A partir de octubre estaríamos por encima del 50 % de la población vasca amparada por la zona tensionada de vivienda"

En una entrevista en Radio Euskadi, el consejero de Vivienda y y Agenda Urbana del Gobierno Vasco Denis Itxaso ha confirmado la inclusión de Bilbao como zona tensionada de vivienda, y la posible incorporación de Vitoria-Gasteiz a la lista. Junto con la inclusión de otros municipios, según el consejero se sobrepasaría el objetivo del Gobierno Vasco de amparar al 50 % de la población vasca por esta figura de protección.

Cargar más