El debate sobre el modelo de turismo, abierto en San Sebastián
El debate sobre el modelo de turismo se ha abierto en San Sebastián tras las quejas de los vecinos de la Parte Vieja, la convocatoria de una manifestación de la organización juvenil abertzale Ernai para el 17 de agosto, la respuesta del diputado de Turismo de Gipuzkoa, Denis Itxaso, y la aparición de varias pintadas en los últimos días en las que se lee "Tourist go home" (Turistas a casa).
Ayer, la asociación de vecinos de la Parte Vieja Parte Zaharrean Bizi hizo público un manifiesto en el que denuncia la "sobreexplotación mercantil" del barrio, donde según afirman hay un establecimiento hostelero por cada 29 habitantes.
En el texto, titulado "Derecho a vivir en la Parte Vieja", este colectivo asegura que la zona se está convirtiendo en "un parque temático", en el que "el número de viviendas para habitar se reduce y se convierte en mercancía", de lo que culpa a "la primacía económica" de la industria del turismo y del ocio, que "arrasa con todo".
Señala que en este área, donde viven 6.000 personas, se encuentran 62 de las 81 pensiones que hay en la ciudad, además de 280 apartamentos turísticos y dos nuevos hoteles que están en construcción, con una oferta total de 1.600 camas para turistas.
"¿Cuánto tiempo podrá resistir el barrio un uso mercantil tan intensivo, sin poner en peligro su cohesión social, su identidad histórica y cultural, la salud y la calidad de vida de sus habitantes?", se pregunta.
La asociación vecinal cree que, "si no se toman medidas regeneradoras urgentemente, pronto será un barrio en el que no se podrá vivir, solo pernoctar de paso".
Manifestación de Ernai
En este contexto, la organización juvenil abertzale Ernai convocó en junio una manifestación contra el modelo de turismo de la ciudad para el próximo 17 de agosto, durante la Semana Grande, bajo el lema "Zuen turismoa, gazteon miseria" (Vuestro turismo, la miseria de los jóvenes).
Con esta convocatoria, Ernai quiere denunciar que "el nivel de la precarización de los jóvenes aumenta" a la vez que también lo hace el número de turistas.
"Junto a la temporada alta de turismo, en verano se inaugura también la temporada alta de precariedad para los jóvenes, que además cada año es más intensa", critica la organización juvenil. "¿Y cuál es el papel de los jóvenes? Vender helados por unas monedas, trabajar en bares sin contrato, hacer de azafatas temporales en museos o ser pinches en cocinas, limpiadores en hoteles, vendedores y otros miles de tipos de trabajos en negro. Todo ello para sostener sus postales. Los jóvenes no tenemos sitio en su San Sebastián impoluto, ordenado y de lujo, sino es para vender nuestra mano de obra en condiciones penosas".
Ernai señala que mientras "la presencia del turismo ha crecido de modo salvaje, y ha tomado el centro de la ciudad", "las necesidades de los vecinos han sido desterradas". "Han hecho de San Sebastián un parque de atracciones permanente para turistas, por encima de los trabajadores", añade.
En este contexto, la organización ha llamado a manifestarse el 17 de agosto "por una nueva San Sebastián".
Respuesta de la Diputación
Ante esta convocatoria, el diputado de Turismo de Gipuzkoa, Denis Itxaso, ha calificado de "enorme error" la manifestación de Ernai, y ha recalcado la apuesta de las instituciones vascas por un modelo turístico "sostenible", aunque ha señalado que ello no quiere decir que en "momentos determinados y en zonas muy localizadas no pueda haber concentraciones de turistas".
"Eso ha pasado todo la vida y es posible que se pueda estar acentuando", ha reconocido Itxaso, quien ha insistido en que la institución foral apuesta por un modelo "equilibrado", por reducir la "brecha" existente entre costa e interior y por lograr que la "calidad" en el empleo sea una "seña de identidad" en el sector.
Itxaso ha criticado la movilización convocada por Ernai y ha opinado que "quizás haya quien todavía no tenga claro que el turismo es una fuente de riqueza, un sector económico de primer orden que no se puede deslocalizar, que da empleo y deja dinero en las arcas forales a través del IVA, el IRPF o el impuesto de sociedades".
"Mucho cuidado con jugar con la gallina de los huevos de oro. Mucho cuidado con atacar sectores económicos por parte seguramente de los mismos que atacaban determinadas infraestructuras" en el territorio, ha advertido.
Te puede interesar
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.
Aumenta el alquiler en Euskadi y Navarra: uno de cada seis hogares viven así
Según el último EITB Data, en la última década, el porcentaje de viviendas que vive de alquiler en Euskadi, Navarra y España ha aumentado en torno a los seis puntos porcentuales.
El metro cuadrado es hoy un 35% más caro que hace diez años en Euskadi
En el mapa interactivo que encontrarás dentro de esta noticia, puedes navegar para saber cómo está el precio del metro cuadrado en el área funcional en el que resides: Donostia-San Sebastián sigue encabezando esta ranking, seguida de Getxo, Donostialdea y Mungialdea.
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.
El consorcio encabezado por Sidenor cierra la compra del 29,76 % de Talgo por 156 millones
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha suspendido temporalmente la cotización de Talgo tras la firma del contrato de compraventa con el consorcio encabezado por Sidenor, que ratifica el acuerdo preliminar alcanzado el pasado mes de febrero y abre la recta final del proceso de adquisición.