¿Cuáles son las demandas de los pensionistas?
Llevan meses protestando todos los lunes, y el sábado 17 de marzo han convocado una manifestación, que anuncian, será "masiva". Los pensionistas vascos han advertido que no cejarán hasta conseguir unas "pensiones dignas" y critican el anuncio "mentiroso y complaciente" de Rajoy, que supeditó una mejora de las pensiones mínimas y de viudedad a la aprobación de los Presupuestos de 2018.
Los diferentes colectivos y plataformas de pensionistas, agrupados por territorios, han hecho públicas sus demandas de cara a la "gran marcha" del sábado. Estas son sus principales peticiones:
1. Recuperar las pensiones con la subida del IPC garantizado.
Consideran "un insulto y una miseria" la subida del 0,25 %, la mínima legal prevista, aplicada este año por el Gobierno central.
2. Establecer una pensión mínima de 1.080 euros.
En 2018, la paga mínima por jubilación es de 11.044,6 euros anuales, unos 788,9 euros mensuales (739 euros si se tienen menos de 65 años). Cabe señalar que estas cuantías corresponden a personas jubiladas con concluyes a cargo; en el resto de los casos la pensión es menor (entre 639 y 606 euros).
Las pensiones de viudedad son incluso menores. La horquilla va desde los 739 euros si cuentan con cargas familiares hasta los 484 si se tienen menos de 60 años.
Según datos facilitados por el Movimiento de Pensionistas de Bizkaia, solo en Euskadi, hay 190.000 personas que "malviven" con menos de 700 euros de pensión, "en su gran mayoría mujeres".
3. La derogación inmediata de las reformas de pensiones y laborales, así como del factor de sostenibilidad.
Este factor entrará en vigor en 2019 y supondrá un cambio a la hora de calcular las pensiones, que perderán valor cada año. Conforme aumente la esperanza de vida habrá que repartir el mismo dinero en un periodo de tiempo mayor, por lo que las pensiones serán cada vez menores.
4. La introducción de las pensiones en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y que éstas se aseguren mediante "dinero público".
Hasta ahora, la falta de dinero para el pago de las pensiones se garantizaba con el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, también conocido popularmente como "hucha de las pensiones". Se trata de un fondo de inversión creado por el Gobierno central en el año 2000 a fin de garantizar el sistema público de la Seguridad Social. El problema reside en que la "hucha" está casi vacía: a fecha del 1 de diciembre de 2017 el fondo cuenta con 8.095 millones de euros, la cifra más baja desde 2002 (tuvo su máximo en 2011, con 66.815 millones de euros) .
A día de hoy, los pagos mensuales se financian con los ingresos de las cotizaciones mensuales de los trabajadores. No obstante, esos recursos no son suficientes para hacer frente a las pagas extras, cuando la nómina mensual se duplica. Habrá que ver cómo hace frente el Ejecutivo de Rajoy la paga extra de junio de 2018.
Más noticias sobre economía
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.