Los sindicatos cifran la huelga en la enseñanza privada en más del 70 %
Más del 70 % de los trabajadores de los centros educativos concertados de iniciativa social han secundado el llamamiento a la huelga en demanda del convenio de los sindicatos Steilas, CCOO, LAB, ELA y UGT, según los datos facilitados por los convocantes.
Las centrales han destacado que el seguimiento de la huelga ha estado por encima del 50% en todos los colegios, y que incluso algunos de ellos no han abierto sus puertas.
Además, han advertido de que, en caso de que las patronales Kristau Eskola y AICE-IZEA no respondan a "las reivindicaciones básicas" de los trabajadores, "no les dejarán otro camino que el de dar continuidad a las huelgas y movilizaciones".
Por su parte, Kristau Eskola ha cifrado en un 38 % el seguimiento de la huelga, con una mayor incidencia en los centros de Bizkaia (42 %). En Gipuzkoa, la huelga ha sido secundada por el 35 % del personal, mientras en Álava el respaldo ha sido del 33 %, según la patronal.
Los sindicatos Steilas, CCOO, LAB, ELA y UGT han realizado este martes una jornada de huelga en los colegios de iniciativa social de Euskadi, que suponen el 70 % de los centros privados concertados y donde trabajan 9.000 personas y estudian 117.905 alumnos.
En un comunicado conjunto han asegurado que "la huelga ha tenido un amplísimo seguimiento en todos los colectivos: personal de Administración y Servicios, personal de Educación Infantil I, especialistas de Apoyo educativo y docentes", y que pueden cifrarse en más del 70%".
"El último convenio del sector terminaba su vigencia en el año 2009 y desde entonces, además de hacer frente a los recortes que se impusieron (con recortes salariales cercanos al 5% primero y la imposición del convenio estatal después), se ha estado negociando un nuevo acuerdo durante casi diez años", han recordado.
Han subrayado que, "ante la actitud de las patronales del sector de dilatar la negociación de manera indefinida, por no tener ninguna voluntad de acuerdo", ya en el mes de septiembre todos los sindicatos acordaron "una plataforma de mínimos que apenas respondió la patronal", se vieron "obligados a abandonar una mesa de negociación, que de por si estaba ya muerta, y optar por la movilización".
Sindicatos consideran que se necesita "un nuevo acuerdo en el sector que contemple mejoras necesarias en diversos aspectos". Entre los problemas más graves del sector destacan el aumento considerable de las cargas de trabajo, el cierre de aulas en los primeros niveles educativos por la bajada de la natalidad y los consiguientes despidos, la pérdida del poder adquisitivo, las condiciones laborales de las trabajadoras del Primer Ciclo de Educación Infantil y de las especialistas de Apoyo Educativo.
"Exigimos, asimismo, pasos en otros ámbitos como la reversión del personal subcontratado, las jornadas del PAS, la equiparación retributiva de ESO 1 y en cuanto a la regulación de la FP", han remarcado.
Las principales movilizaciones del día han partido a las 11:30 horas de Escolapios (Alameda Recalde 19) en Bilbao, del Boulevard en Donostia / San Sebastián y de la Plaza del Arca en Vitoria-Gasteiz.
(Manifestación celebrada en Bilbao. Foto: EFE)
Más noticias sobre economía
El IPC baja en Euskadi una décima en julio y sube un 0,2 % en Navarra
En términos interanuales, la inflación se sitúa en el 3 % en Euskadi y en el 2,7 % en Navarra, la misma que la media estatal.
Statkraft estudiará si presenta recurso a la declaración negativa de impacto ambiental del parque eólico Piaspe
Argumentan que el parque eólico, planeado en los municipios guipuzcoanos de Azpeitia, Zestoa y Errezil y frenado por la resolución ambiental desfavorable, fue diseñado para "tratar de impulsar la socialización de la energía, buscando la implicación de empresas, administraciones y comunidades locales".
El Gobierno Vasco deniega la autorización para construir el parque eólico Piaspe
La empresa noruega Statkraft tenía previsto construir el parque entre Azpeitia, Zestoa y Errezil, pero el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha emitido una declaración de impacto ambiental negativo del proyecto y de sus infraestructuras de evacuación energética.
El BBVA mantiene su oferta y sigue adelante con la OPA sobre el Sabadell
La decisión del grupo que preside Carlos Torres de mantener la opa llega una semana después de que los accionistas del Banco Sabadell aprobaran casi por unanimidad la venta de su filial británica TSB al Banco Santander.
Huelga en la centralita de la Policía Municipal de Bilbao durante Aste Nagusia
ELA ha denunciado que ni el Consistorio ni la subcontrata Lanalden quieren negociar la mejora de las condiciones laborales de los cinco profesionales que conforman el servicio.
El Gobierno Vasco da luz verde a la construcción de dos plantas solares en Álava, una en Agurain y otra en Respaldiza
El Boletín Oficial del País Vasco ha publicado este jueves la Declaración de Impacto Ambiental de sendos proyectos. Las instalaciones sumarían una superficie de 32 hectáreas y una potencia de más de 20 megavatios.
EHNE denuncia que el Gobierno de Navarra ha incumplido el protocolo acordado contra incendios
Los recortes que el Gobierno de Navarra ha impuesto al sector primario para evitar incendios ha generado polémica, y el sindicato de agricultores EHNE ha denunciado que el Departamento de Interior ha incumplido el protocolo contra incendios que habían pactado.
Los aranceles de Trump tendrían un impacto de unos 400 millones en Euskadi, mientras que en Navarra rondaría los 73 millones
Debido a las exportaciones de ambos territorios, la guerra comercial dejaría consecuencias desiguales en Hego Euskal Herria. Los sectores más perjudicados son la automoción, la máquina-herramienta, el acero y el vino.
El 26% de los hurtos en tiendas se da en verano con vinos, embutidos y cremas faciales como lo más sustraído
La categoría que corresponde a alimentación y bebidas encabeza el ranking estatal elaborado por Nielsen, seguida por los productos de cuidado personal.
Prohibidas temporalmente en Navarra ciertas actividades agrícolas para prevenir fuegos
Así, queda prohibido en todo el territorio de la Comunidad Foral la realización en suelo no urbanizable de actividades agrícolas, forestales y de cualquier otra naturaleza que utilicen el fuego o maquinaria o equipos cuyo funcionamiento resulte susceptible de generar incendios forestales mediante deflagraciones, chispas o descargas eléctricas.