Las pensiones se convierten en el tercer problema más importante de Euskadi
Las pensiones se han convertido el tercer problema más importante de Euskadi, tras el desempleo, que es la primera preocupación para el 37 % de los ciudadanos de Euskadi, y las malas condiciones laborales, que ocupa el segundo lugar para el 34 % de los residentes en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), según los datos recogidos en el X Deustobarómetro.
La encuesta, presentada este viernes en la Universidad de Deusto por sus responsables, María Silvestre y Braulio Gómez, ha sido confeccionada a través de un millar de encuestas online, realizadas a personas mayores de 18 años durante la primera quincena del pasado mes de mayo.
Las mayores preocupaciones, de cariz económico
Según los datos recogidos en el sondeo, el 88 % de los encuestados apoya "mucho o bastante" las movilizaciones de los pensionistas. Además, un 45 % cree "ridícula" la subida del 0,25 %, y un 31 % considera necesario movilizarse para reclamar una subida de las pensiones equiparable al incremento de los precios (IPC).
Para el 56 % de los encuestados, el grado de responsabilidad del Gobierno Vasco en la situación de los pensionistas es "mucho o bastante", porcentaje que se incrementa hasta el 69 % en el caso del Ejecutivo central.
En lo que respecta a los principales problemas de los vascos, la mayor preocupación de la ciudadanía sigue siendo el paro (37 %), aunque en el pasado semestre ascendía al 43 %, seguido de las malas condiciones laborales, que preocupan al 34 % de los encuestados, frente al 40 % del semestre anterior, las pensiones (32%), la situación económica (18 %), la inmigración (18 %), los recortes en los servicios públicos (17 %), y la delincuencia (15 %).
Consecuencias de la crisis
De este modo, un 74 % de los encuestados cree que Euskadi no ha salido de la crisis económica, frente a un 17 % que opina que sí lo ha hecho, y un 10 % que no se pronuncia. De esta forma, la sociedad vasca "se ha instalado en la crisis".
En relación al impacto de la crisis en las economías domésticas, ha descendido el número de personas que en 2013 señalaba haber tenido que reducir sus gastos de ocio y tiempo libre, pasando del 74 % al 47 % actual.
No obstante, una de cada cuatro encuestados reconoce que sigue haciendo ajustes presupuestarios para cuestiones como alimentación o salud. Así, el 24 % afirma haber reducido sus gastos en alimentación, el 24 % no compra ropa o calzado que "realmente necesita", y el 22 % ha dejado de ir al dentista, porcentajes que permanecen "estancados pese a que mejore la percepción de mejora de la macroeconomía", ha señalado María Silvestre.
Por otro lado, el 61 % de los encuestados considera "poco o nada" probable encontrar trabajo en los próximos seis meses (67 % en el semestre anterior), frente al 34 % que sí lo ve "muy o bastante probable", siete puntos más que hace seis meses. En invierno de 2013 únicamente 19 de cada 100 encuestados se mostraba optimista.
No obstante, la inseguridad laboral entre las personas que trabajan es mayor en las mujeres que entre los hombres. Así, un 21,1 % de las mujeres ve muy o bastante probable perder su actual empleo en los próximos seis meses, frente al 15,3 % de los hombres.
Reivindicaciones feministas
Preguntados por las movilizaciones del pasado 8 de marzo, un 73 % de los hombres dice apoyarlas "mucho", porcentaje que sube hasta el 86 % en el caso de las mujeres. Como motivos principales, se citan la denuncia de la violencia machista, las malas condiciones laborales de las mujeres o expresar la solidaridad entre mujeres, entre otras.
Por otro lado, un 31 % de los encuestados afirma haber realizado en el último año algún "sacrificio personal", frente al 50 % de mujeres.
Preguntados por las agresiones machistas, una amplia mayoría (en torno al 90 %) sostiene que una relación sexual no consentida es siempre una agresión sexual, y que los tribunales de justicia no protegen lo suficiente a las víctimas (lo cree entre un 70-80 %).
Una de las múltiples manifestaciones del 8 de marzo. Foto: EFE
Modelo territorial
En cuanto a las cuestiones políticas, la mayoría de los vascos considera por distintas razones que el PNV no debería haber apoyado los Presupuestos Generales del Estado de Rajoy. Preguntados por los motivos, el 62 % de los encuestados ha señalado la corrupción, por delante del trato a los pensionistas (49 %), la política territorial del PP (41 %) y la aplicación del artículo 155 en Cataluña (33 %), entre otros.
La encuesta también pone de manifiesto que solamente el 13 % de la ciudadanía vasca sabe que el Gobierno Vasco es un ejecutivo de coalición formado por el PNV y el PSE-EE.
Sobre el modelo territorial, un 16 % apuesta por un estado independiente; un 41% se decanta por más autonomía; un 28 % se conforma con la misma autonomía; y un 4 % dice querer menos autonomía .
Además, un 44 % de la ciudadanía es partidaria de la celebración de un referéndum sobre la independencia, y el 23,6 % votaría a favor, mientras que un 41,6 % lo haría en contra, un 11 % se abstendría, y un 24 % no se pronuncia al respecto.
Más noticias sobre economía
Karey Solano, de Lodosa, presenta un concurso para cerrar su fábrica y despedir a las 36 trabajadoras
La mayoría de la plantilla son personas con mucha antigüedad y con una media de edad superior a los 50 años. CCOO denuncia que aún no han recibido la nómina de agosto.
Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga
En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral". Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria".
¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?
Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00.
La planta de áridos sintéticos del Puerto de Bilbao de Petronor y O.C.O. Technology entrará en funcionamiento en 2026
El proyecto inició su construcción en 2024 y será la primera planta industrial en Europa continental que fabricará áridos sintéticos que capturan CO2 en su proceso de producción e incluso durante su vida útil.

BBVA mejora un 10 % su oferta por el Banco Sabadell
El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha destacado que con esta mejora ponen "en manos de los accionistas de Banco Sabadell una oferta extraordinaria, con una valoración y un precio históricos, y la oportunidad de participar del enorme valor generado con la unión". Sabadell responde que la opa del BBVA es ahora "peor que la original".
Maderas de Llodio, en huelga indefinida
El comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Multiverse Computing ampliará un 30% su plantilla en Donostia
La empresa donostiarra especializada en software cuántico e inteligencia artificial prevé contratar a 60 personas el próximo año. La compañía se fundó en 2019 con cuatro empleados y pronto llegarán a los 260 y con previsiones de seguir creciendo.
Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI
Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.
El comité de empresa de Petronor denuncia la situación interna de la empresa, y amenaza con “medidas de presión”
La representación de la plantilla ha señalado la falta de cumplimiento de los acuerdos alcanzados con la dirección, y destaca el "lamentable" estado de las instalaciones de la refinería de Muskiz (Bizkaia).
169 profesionales de Medicina se incorporan este mes a plazas de difícil cobertura en Osakidetza
Osakidetza está culminando la adjudicación de 169 plazas de difícil cobertura en Atención Primaria para reforzar la asistencia en zonas rurales, turnos de tarde y PAC. El Servicio Vasco de Salud prevé además convocar a finales de año una nueva OPE con más de 4.000 plazas.