Las pensiones se convierten en el tercer problema más importante de Euskadi
Las pensiones se han convertido el tercer problema más importante de Euskadi, tras el desempleo, que es la primera preocupación para el 37 % de los ciudadanos de Euskadi, y las malas condiciones laborales, que ocupa el segundo lugar para el 34 % de los residentes en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), según los datos recogidos en el X Deustobarómetro.
La encuesta, presentada este viernes en la Universidad de Deusto por sus responsables, María Silvestre y Braulio Gómez, ha sido confeccionada a través de un millar de encuestas online, realizadas a personas mayores de 18 años durante la primera quincena del pasado mes de mayo.
Las mayores preocupaciones, de cariz económico
Según los datos recogidos en el sondeo, el 88 % de los encuestados apoya "mucho o bastante" las movilizaciones de los pensionistas. Además, un 45 % cree "ridícula" la subida del 0,25 %, y un 31 % considera necesario movilizarse para reclamar una subida de las pensiones equiparable al incremento de los precios (IPC).
Para el 56 % de los encuestados, el grado de responsabilidad del Gobierno Vasco en la situación de los pensionistas es "mucho o bastante", porcentaje que se incrementa hasta el 69 % en el caso del Ejecutivo central.
En lo que respecta a los principales problemas de los vascos, la mayor preocupación de la ciudadanía sigue siendo el paro (37 %), aunque en el pasado semestre ascendía al 43 %, seguido de las malas condiciones laborales, que preocupan al 34 % de los encuestados, frente al 40 % del semestre anterior, las pensiones (32%), la situación económica (18 %), la inmigración (18 %), los recortes en los servicios públicos (17 %), y la delincuencia (15 %).
Consecuencias de la crisis
De este modo, un 74 % de los encuestados cree que Euskadi no ha salido de la crisis económica, frente a un 17 % que opina que sí lo ha hecho, y un 10 % que no se pronuncia. De esta forma, la sociedad vasca "se ha instalado en la crisis".
En relación al impacto de la crisis en las economías domésticas, ha descendido el número de personas que en 2013 señalaba haber tenido que reducir sus gastos de ocio y tiempo libre, pasando del 74 % al 47 % actual.
No obstante, una de cada cuatro encuestados reconoce que sigue haciendo ajustes presupuestarios para cuestiones como alimentación o salud. Así, el 24 % afirma haber reducido sus gastos en alimentación, el 24 % no compra ropa o calzado que "realmente necesita", y el 22 % ha dejado de ir al dentista, porcentajes que permanecen "estancados pese a que mejore la percepción de mejora de la macroeconomía", ha señalado María Silvestre.
Por otro lado, el 61 % de los encuestados considera "poco o nada" probable encontrar trabajo en los próximos seis meses (67 % en el semestre anterior), frente al 34 % que sí lo ve "muy o bastante probable", siete puntos más que hace seis meses. En invierno de 2013 únicamente 19 de cada 100 encuestados se mostraba optimista.
No obstante, la inseguridad laboral entre las personas que trabajan es mayor en las mujeres que entre los hombres. Así, un 21,1 % de las mujeres ve muy o bastante probable perder su actual empleo en los próximos seis meses, frente al 15,3 % de los hombres.
Reivindicaciones feministas
Preguntados por las movilizaciones del pasado 8 de marzo, un 73 % de los hombres dice apoyarlas "mucho", porcentaje que sube hasta el 86 % en el caso de las mujeres. Como motivos principales, se citan la denuncia de la violencia machista, las malas condiciones laborales de las mujeres o expresar la solidaridad entre mujeres, entre otras.
Por otro lado, un 31 % de los encuestados afirma haber realizado en el último año algún "sacrificio personal", frente al 50 % de mujeres.
Preguntados por las agresiones machistas, una amplia mayoría (en torno al 90 %) sostiene que una relación sexual no consentida es siempre una agresión sexual, y que los tribunales de justicia no protegen lo suficiente a las víctimas (lo cree entre un 70-80 %).

Una de las múltiples manifestaciones del 8 de marzo. Foto: EFE
Modelo territorial
En cuanto a las cuestiones políticas, la mayoría de los vascos considera por distintas razones que el PNV no debería haber apoyado los Presupuestos Generales del Estado de Rajoy. Preguntados por los motivos, el 62 % de los encuestados ha señalado la corrupción, por delante del trato a los pensionistas (49 %), la política territorial del PP (41 %) y la aplicación del artículo 155 en Cataluña (33 %), entre otros.
La encuesta también pone de manifiesto que solamente el 13 % de la ciudadanía vasca sabe que el Gobierno Vasco es un ejecutivo de coalición formado por el PNV y el PSE-EE.
Sobre el modelo territorial, un 16 % apuesta por un estado independiente; un 41% se decanta por más autonomía; un 28 % se conforma con la misma autonomía; y un 4 % dice querer menos autonomía .
Además, un 44 % de la ciudadanía es partidaria de la celebración de un referéndum sobre la independencia, y el 23,6 % votaría a favor, mientras que un 41,6 % lo haría en contra, un 11 % se abstendría, y un 24 % no se pronuncia al respecto.
Te puede interesar
El consejero de vivienda cree que hay que construir más vivienda
Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, ha analizado los datos publicados en EITB DATA sobre la vivienda. Itxaso afirma que hay que construir más vivienda y ha indicado que para ello el Gobierno Vasco ya ha puesto en marcha un plan para conseguir más suelo. El consejero dice que hay solución, pero que habrá que esperar 3-4 años para ver resultados.
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.
Aumenta el alquiler en Euskadi y Navarra: uno de cada seis hogares viven así
Según el último EITB Data, en la última década, el porcentaje de viviendas que vive de alquiler en Euskadi, Navarra y España ha aumentado en torno a los seis puntos porcentuales.
El metro cuadrado es hoy un 35% más caro que hace diez años en Euskadi
En el mapa interactivo que encontrarás dentro de esta noticia, puedes navegar para saber cómo está el precio del metro cuadrado en el área funcional en el que resides: Donostia-San Sebastián sigue encabezando esta ranking, seguida de Getxo, Donostialdea y Mungialdea.
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.