Las pensiones se convierten en el tercer problema más importante de Euskadi
Las pensiones se han convertido el tercer problema más importante de Euskadi, tras el desempleo, que es la primera preocupación para el 37 % de los ciudadanos de Euskadi, y las malas condiciones laborales, que ocupa el segundo lugar para el 34 % de los residentes en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), según los datos recogidos en el X Deustobarómetro.
La encuesta, presentada este viernes en la Universidad de Deusto por sus responsables, María Silvestre y Braulio Gómez, ha sido confeccionada a través de un millar de encuestas online, realizadas a personas mayores de 18 años durante la primera quincena del pasado mes de mayo.
Las mayores preocupaciones, de cariz económico
Según los datos recogidos en el sondeo, el 88 % de los encuestados apoya "mucho o bastante" las movilizaciones de los pensionistas. Además, un 45 % cree "ridícula" la subida del 0,25 %, y un 31 % considera necesario movilizarse para reclamar una subida de las pensiones equiparable al incremento de los precios (IPC).
Para el 56 % de los encuestados, el grado de responsabilidad del Gobierno Vasco en la situación de los pensionistas es "mucho o bastante", porcentaje que se incrementa hasta el 69 % en el caso del Ejecutivo central.
En lo que respecta a los principales problemas de los vascos, la mayor preocupación de la ciudadanía sigue siendo el paro (37 %), aunque en el pasado semestre ascendía al 43 %, seguido de las malas condiciones laborales, que preocupan al 34 % de los encuestados, frente al 40 % del semestre anterior, las pensiones (32%), la situación económica (18 %), la inmigración (18 %), los recortes en los servicios públicos (17 %), y la delincuencia (15 %).
Consecuencias de la crisis
De este modo, un 74 % de los encuestados cree que Euskadi no ha salido de la crisis económica, frente a un 17 % que opina que sí lo ha hecho, y un 10 % que no se pronuncia. De esta forma, la sociedad vasca "se ha instalado en la crisis".
En relación al impacto de la crisis en las economías domésticas, ha descendido el número de personas que en 2013 señalaba haber tenido que reducir sus gastos de ocio y tiempo libre, pasando del 74 % al 47 % actual.
No obstante, una de cada cuatro encuestados reconoce que sigue haciendo ajustes presupuestarios para cuestiones como alimentación o salud. Así, el 24 % afirma haber reducido sus gastos en alimentación, el 24 % no compra ropa o calzado que "realmente necesita", y el 22 % ha dejado de ir al dentista, porcentajes que permanecen "estancados pese a que mejore la percepción de mejora de la macroeconomía", ha señalado María Silvestre.
Por otro lado, el 61 % de los encuestados considera "poco o nada" probable encontrar trabajo en los próximos seis meses (67 % en el semestre anterior), frente al 34 % que sí lo ve "muy o bastante probable", siete puntos más que hace seis meses. En invierno de 2013 únicamente 19 de cada 100 encuestados se mostraba optimista.
No obstante, la inseguridad laboral entre las personas que trabajan es mayor en las mujeres que entre los hombres. Así, un 21,1 % de las mujeres ve muy o bastante probable perder su actual empleo en los próximos seis meses, frente al 15,3 % de los hombres.
Reivindicaciones feministas
Preguntados por las movilizaciones del pasado 8 de marzo, un 73 % de los hombres dice apoyarlas "mucho", porcentaje que sube hasta el 86 % en el caso de las mujeres. Como motivos principales, se citan la denuncia de la violencia machista, las malas condiciones laborales de las mujeres o expresar la solidaridad entre mujeres, entre otras.
Por otro lado, un 31 % de los encuestados afirma haber realizado en el último año algún "sacrificio personal", frente al 50 % de mujeres.
Preguntados por las agresiones machistas, una amplia mayoría (en torno al 90 %) sostiene que una relación sexual no consentida es siempre una agresión sexual, y que los tribunales de justicia no protegen lo suficiente a las víctimas (lo cree entre un 70-80 %).
Una de las múltiples manifestaciones del 8 de marzo. Foto: EFE
Modelo territorial
En cuanto a las cuestiones políticas, la mayoría de los vascos considera por distintas razones que el PNV no debería haber apoyado los Presupuestos Generales del Estado de Rajoy. Preguntados por los motivos, el 62 % de los encuestados ha señalado la corrupción, por delante del trato a los pensionistas (49 %), la política territorial del PP (41 %) y la aplicación del artículo 155 en Cataluña (33 %), entre otros.
La encuesta también pone de manifiesto que solamente el 13 % de la ciudadanía vasca sabe que el Gobierno Vasco es un ejecutivo de coalición formado por el PNV y el PSE-EE.
Sobre el modelo territorial, un 16 % apuesta por un estado independiente; un 41% se decanta por más autonomía; un 28 % se conforma con la misma autonomía; y un 4 % dice querer menos autonomía .
Además, un 44 % de la ciudadanía es partidaria de la celebración de un referéndum sobre la independencia, y el 23,6 % votaría a favor, mientras que un 41,6 % lo haría en contra, un 11 % se abstendría, y un 24 % no se pronuncia al respecto.
Más noticias sobre economía
El Gobierno Vasco da luz verde a la construcción de dos plantas solares en Álava, una en Agurain y otra en Respaldiza
El Boletín Oficial del País Vasco ha publicado este jueves la Declaración de Impacto Ambiental de sendos proyectos. Las instalaciones sumarían una superficie de 32 hectáreas y una potencia de más de 20 megavatios.
EHNE denuncia que el Gobierno de Navarra ha incumplido el protocolo acordado contra incendios
Los recortes que el Gobierno de Navarra ha impuesto al sector primario para evitar incendios ha generado polémica, y el sindicato de agricultores EHNE ha denunciado que el Departamento de Interior ha incumplido el protocolo contra incendios que habían pactado.
Los aranceles de Trump tendrían un impacto de unos 400 millones en Euskadi, mientras que en Navarra rondaría los 73 millones
Debido a las exportaciones de ambos territorios, la guerra comercial dejaría consecuencias desiguales en Hego Euskal Herria. Los sectores más perjudicados son la automoción, la máquina-herramienta, el acero y el vino.
El 26% de los hurtos en tiendas se da en verano con vinos, embutidos y cremas faciales como lo más sustraído
La categoría que corresponde a alimentación y bebidas encabeza el ranking estatal elaborado por Nielsen, seguida por los productos de cuidado personal.
Prohibidas temporalmente en Navarra ciertas actividades agrícolas para prevenir fuegos
Así, queda prohibido en todo el territorio de la Comunidad Foral la realización en suelo no urbanizable de actividades agrícolas, forestales y de cualquier otra naturaleza que utilicen el fuego o maquinaria o equipos cuyo funcionamiento resulte susceptible de generar incendios forestales mediante deflagraciones, chispas o descargas eléctricas.

La compraventa de viviendas en Euskadi subió un 29% en junio
Con un total de 2314 operaciones, las subidas se producen en un contexto marcado por el abaratamiento de la financiación por las bajas de los tipos de interés.
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.