Los pensionistas ven positivo pero insuficiente el salario mínimo de 900 euros
Jubilados y pensionistas vascos se han movilizado hoy de nuevo en demanda de una pensión mínima de 1.080 euros al mes y han considerado positivo, aunque insuficiente, el acuerdo presupuestario entre el Gobierno de España y Unidos Podemos para subir hasta 900 euros el salario mínimo interprofesional (SMI).
En Bilbao, miles de jubilados y pensionistas se han concentrado ante el Ayuntamiento en demanda de pensiones públicas "dignas", nueve meses después de que, el pasado 15 de enero, iniciaran este tipo de protestas, y han anunciado su intención de mantener las movilizaciones por entender que sus reivindicaciones "no han mermado en nada".
Los portavoces del movimiento de pensionistas de Bizkaia han insistido en que la pensión mínima de 1.080 euros y el salario mínimo de 1.200 euros siguen siendo sus reivindicaciones y han mostrado su esperanza en que el proyecto de presupuestos generales del Estado para 2019 sea "mejorado sustancialmente" y se incorporen "más partidas" para ir "acercándose" a la pensión mínima que reclaman.
Tras señalar que no se pueden dejar "engañar con promesas", los portavoces de los pensionistas vizcaínos han señalado que "lo poco conseguido hasta ahora ha sido gracias a la movilización y a la presión", por lo que han expresado su "confianza" en que "seguir movilizándose" es el "único modo de mejorar las ofertas" que les hagan. Han remarcado que saldrán a la calle "otros nueve meses más o lo que sea necesario".
En San Sebastián, como cada lunes, los pensionistas han celebrado una asamblea en los jardines de Alderdi Eder, donde Maite Arregi, una de sus portavoces, ha leído un comunicado en el que ha calificado de "buena noticia" el acuerdo del pacto presupuestario.
Arregi ha señalado no obstante que "para que haya pensiones dignas, tienen que subir los salarios" y por ello ha propuesto un incremento mayor del SMI, hasta los 1.200 euros, al tiempo que ha reclamado al Gobierno Vasco que "complemente las pensiones más bajas hasta los 1.080 euros" porque "en Euskadi hay riqueza suficiente" y las Haciendas forales "tienen a su disposición instrumentos para obtener una mayor recaudación".
Seguidamente, los pensionistas han recorrido en manifestación las calles céntricas de San Sebastián, encabezados por una pancarta con el lema "Sistema público vasco de Seguridad Social. Pensión mínima 1.080 euros/IPC".
A diferencia de ocasiones anteriores, en las que la marcha concluía en el Boulevard donostiarra, en esta oportunidad los manifestantes han prolongado su recorrido hasta el Ayuntamiento de San Sebastián, donde su representante María Serrano ha leído un nuevo comunicado para pedir que se retire la "sanción impuesta" a un pensionista por dibujar sobre la arena de la playa de La Concha la reivindicación de este colectivo en favor de una pensión mínima de 1.080 euros.
En Vitoria-Gasteiz, cerca de trescientas personas se han concentrado en la Plaza de España, desde donde han partido en manifestación hasta la Plaza de la Provincia, frente a la sede de la Diputación Foral de Álava, en defensa de unas pensiones públicas dignas.
Allí un portavoz de los pensionistas alaveses ha leído un comunicado en el que ha recordado que la calidad de vida de este colectivo depende también de la recaudación fiscal, en manos de la institución foral.
En este sentido, han denunciado que mientras que la recaudación por impuestos en Álava "está creciendo", el Impuesto de Sociedades "está al nivel de hace diez años" y que las prestaciones económicas por cuidado familiar, pese a que se han actualizado después de seis años, "siguen siendo insuficientes".
También han criticado que sigan creciendo las listas de espera para acceder a las residencias forales y han reclamado una mejora de los centros de día, así como fortalecer y abaratar el servicio de ayuda a domicilio.
Te puede interesar
El consejero de vivienda cree que hay que construir más vivienda
Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, ha analizado los datos publicados en EITB DATA sobre la vivienda. Itxaso afirma que hay que construir más vivienda y ha indicado que para ello el Gobierno Vasco ya ha puesto en marcha un plan para conseguir más suelo. El consejero dice que hay solución, pero que habrá que esperar 3-4 años para ver resultados.
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.
Aumenta el alquiler en Euskadi y Navarra: uno de cada seis hogares viven así
Según el último EITB Data, en la última década, el porcentaje de viviendas que vive de alquiler en Euskadi, Navarra y España ha aumentado en torno a los seis puntos porcentuales.
El metro cuadrado es hoy un 35% más caro que hace diez años en Euskadi
En el mapa interactivo que encontrarás dentro de esta noticia, puedes navegar para saber cómo está el precio del metro cuadrado en el área funcional en el que resides: Donostia-San Sebastián sigue encabezando esta ranking, seguida de Getxo, Donostialdea y Mungialdea.
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.