Dimite el subdirector de Recursos Humanos de Osakidetza llamado a declarar por la OPE
El subdirector de Recursos Humanos de Osakidetza, Xabier Balerdi, que próximamente iba a declarar ante el juzgado de Vitoria-Gasteiz que investiga las presuntas irregularidades en la última Oferta Pública de Empleo (OPE) de la sanidad vasca, ha presentado su dimisión, que publica este lunes el Boletín Oficial del País Vasco.
Balerdi era uno de los tres altos cargos de Osakidetza que debía prestar declaración por este motivo junto con el dimitido director de Recursos Humanos Juan Carlos Soto y el director de Asistencia Sanitaria, Andoni Arcelay.
Este proceso judicial se inició raíz de las denuncias sindicales presentadas y después de que la Fiscalía Superior del País Vasco abriera diligencias para investigar si hubo irregularidades en 19 especialidades médicas en la última OPE de Osakidetza.
Estas denuncias han llevado a repetir cinco exámenes de tres categorías en un caso que ha provocado la dimisión de consejero de Salud, Jon Darpón; de la directora general de Osakidetza, María Jesús Múgica, y del ya citado Soto.
A estas renuncias se suma ahora la dimisión "a petición propia" de Balerdi, que ha sido subdirector de Gestión, Organización y Desarrollo de Recursos Humanos de Osakidetza desde abril de 2017, según refleja el BOPV de este lunes.
Reacciones
No han tardado en llegar las reacciones al anuncio de dimisión. Así, el sindicato LAB ha afirmado que "no será la última" en relación a la investigación judicial, y ha criticado que Osakidetza "siga negando la relación evidente entre los dimisionarios y las filtraciones destapadas".
"Negando el fraude no se puede construir un modelo para futuras OPEs", ha afirmado, y ha instado a este organismo a iniciar un proceso de negociación "serio" que "democratice" el acceso a la sanidad pública vasca.
Por su parte, ESK considera que la dimisión "llega tarde", ya que la considera "necesaria e imprescindible", porque, según esta central, las presuntas filtraciones de exámenes son un sistema "instaurado" en Osakidetza "con el conocimiento y la connivencia de los responsables políticos de Osakidetza y del Departamento de Salud".
ESK recuerda que aunque ya hace un año de la denuncia de las irregularidades las dimisiones de altos responsables se han hecho con "cuentagotas" y en el caso de Balerdi censura que se haya producido en "pleno periodo vacacional", lo que, en su opinión, solo busca "la gestión de daños" y evitar "la trascendencia pública del cese".
ELA también ha considerado que era "imprescindible" la dimisión, pero no supone ningún cambio en la política de Osakidetza, ya que es “un cambio de caras pero no de políticas ni de sistema".
"Si queremos que la selección de profesionales sea transparente e igualitaria, es imprescindible acabar de inmediato con el vigente sistema corrupto de selección y también con la precariedad laboral existente a día de hoy, que es la base de este sistema. Hasta el día de hoy, Osakidetza no ha dado pasos firmes ni en un sentido, ni en el otro", ha criticado ELA.
Más noticias sobre economía
El BBVA mantiene su oferta y sigue adelante con la OPA sobre el Sabadell
La decisión del grupo que preside Carlos Torres de mantener la opa llega una semana después de que los accionistas del Banco Sabadell aprobaran casi por unanimidad la venta de su filial británica TSB al Banco Santander.
Huelga en la centralita de la Policía Municipal de Bilbao durante Aste Nagusia
ELA ha denunciado que ni el Consistorio ni la subcontrata Lanalden quieren negociar la mejora de las condiciones laborales de los cinco profesionales que conforman el servicio.
El Gobierno Vasco da luz verde a la construcción de dos plantas solares en Álava, una en Agurain y otra en Respaldiza
El Boletín Oficial del País Vasco ha publicado este jueves la Declaración de Impacto Ambiental de sendos proyectos. Las instalaciones sumarían una superficie de 32 hectáreas y una potencia de más de 20 megavatios.
EHNE denuncia que el Gobierno de Navarra ha incumplido el protocolo acordado contra incendios
Los recortes que el Gobierno de Navarra ha impuesto al sector primario para evitar incendios ha generado polémica, y el sindicato de agricultores EHNE ha denunciado que el Departamento de Interior ha incumplido el protocolo contra incendios que habían pactado.
Los aranceles de Trump tendrían un impacto de unos 400 millones en Euskadi, mientras que en Navarra rondaría los 73 millones
Debido a las exportaciones de ambos territorios, la guerra comercial dejaría consecuencias desiguales en Hego Euskal Herria. Los sectores más perjudicados son la automoción, la máquina-herramienta, el acero y el vino.
El 26% de los hurtos en tiendas se da en verano con vinos, embutidos y cremas faciales como lo más sustraído
La categoría que corresponde a alimentación y bebidas encabeza el ranking estatal elaborado por Nielsen, seguida por los productos de cuidado personal.
Prohibidas temporalmente en Navarra ciertas actividades agrícolas para prevenir fuegos
Así, queda prohibido en todo el territorio de la Comunidad Foral la realización en suelo no urbanizable de actividades agrícolas, forestales y de cualquier otra naturaleza que utilicen el fuego o maquinaria o equipos cuyo funcionamiento resulte susceptible de generar incendios forestales mediante deflagraciones, chispas o descargas eléctricas.

La compraventa de viviendas en Euskadi subió un 29% en junio
Con un total de 2314 operaciones, las subidas se producen en un contexto marcado por el abaratamiento de la financiación por las bajas de los tipos de interés.
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.