El paro sube el 1,5 % en la CAV y el 4,67 % en Navarra en octubre

El paro ha aumentado en octubre de 2019 un 1,5 % en la Comunidad Autónoma Vasca y un 4,67 % en Navarra, según los datos hechos públicos este martes por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Con ello, la cifra total de personas desempleadas en Hegoalde es de 147.199; 115.341 en la CAV, y 31.858 en la Comunidad Foral.
En Euskadi, el número de parados ha crecido en octubre en 1.707 personas, en tanto que en Navarra hay 1.421 parados más que en el mes anterior.
Con respecto al mes de octubre de 2018, sin embargo, el desempleo ha experimentado una reducción en la CAV de 7.074 parados, lo que representa un descenso interanual del 5,78%. En Navarra, en el último año el paro ha disminuido en 1.320 personas, un 3,98 %.
En lo que concierne al número de afiliados a la Seguridad Social, el Ministerio ha informado de que en octubre de 2019 se ha situado en 978.175 en Euskadi, en tanto que en Navarra ha alcanzado los 291.465. Los datos suponen un aumento respecto a septiembre de 2019 del 1,73 % en la CAV (16.593 afiliados más) y del 0,91 % en la Comunidad Foral (2.641 afiliados más).
Comparado con el dato de hace un año, el número de afiliados a la Seguridad Social en la CAV ha aumentado el 2,04 %, con 19.567 más, y el 2,67 % en Navarra, con 7.569 afiliados más que entonces.
El mayor ascenso, en Gipuzkoa
Por territorios, Gipuzkoa lidera la subida del paro porcentual con un ascenso de 551 personas, lo que supone el 1,85 % respecto a septiembre, y sitúa el número de personas sin empleo en la provincia en 30.265. En Bizkaia el paro se ha incrementado en 1.073 personas, con una subida porcentual del 1,65 %, con lo que el número total es de 66.039; y en Álava se han apuntado a los servicios de Lanbide 83 personas más, lo que sitúa la cifra total de parados en 19.037 (el 0,44 % más que en septiembre).
En comparación con los datos de octubre de 2018, en cambio, Gipuzkoa encabeza la bajada del paro, con el 6,12 % de parados menos (1.074 desempleados menos); Bizkaia ha registrado un descenso del 5,86 % (4.110 parados menos), y en Álava el descenso ha sido del 4,94 % (990 personas sin empleo menos).
Del total de 115.341 parados existentes en Euskadi en el mes de octubre, 8.411 eran menores de 25 años, lo que indica que el paro ha ascendido en este tramo de edad en 420 personas respecto a septiembre.
El ascenso del desempleo en octubre registrado en Euskadi en el colectivo masculino fue de 1.570, hasta los 49.724, mientras que entre las mujeres ha subido en 137, hasta situar la cifra total en 65.617.
Por sectores, el mayor ascenso del paro en la CAV se ha registrado en Servicios, que ha acaparado 775 del total de 1.707 desempleados registrados en octubre, seguido de la Agricultura, donde ha habido 382 parados más.
En cuanto a los contratos registrados el pasado mes de octubre, el número total ha ascendido a 105.680, 5.175 más que el mes anterior, de los cuales 8.847 han sido indefinidos (659 menos que en septiembre) y 96.833 temporales.
Artolazabal llama a "estar más alerta"
Por su parte, Beatriz Artolazabal, la consejera vasca de Empleo, ha advertido de que "consolidar el paro por debajo del 10 % no va a ser una tarea fácil en el actual contexto de incertidumbre internacional" pero a su juicio "es factible", a pesar de que en octubre el desempleo ha crecido en Euskadi.
Estas cifras obligan, según la consejera, a estar "aún más alerta", a pesar de que en la comparativa con octubre de 2018 hay 7.074 personas paradas menos.
Para lograr consolidar el paro por debajo del 10 %, Artolazabal cree que hay que "estar preparados para afrontar una previsible desaceleración" y poner en marcha más medidas "para propiciar la empleabilidad, sobre todo, de los colectivos más vulnerables".
"La aprobación de los presupuestos vascos para el 2020 nos dotaría de una magnífica herramienta contra el desempleo", ha subrayado la consejera en un comunicado.
"Lo importante es mantener la tendencia general de creación paulatina de empleo" y que sea de calidad, ha insistido la consejera, que ha puesto de relieve que las acciones para lograrlo "están contenidas en el proyecto de presupuestos del Gobierno Vasco para 2020".
Maeztu: "No debe tomarse el dato de manera aislada"
En Navarra, los datos difundidos han sido analizados por la consejera de Derechos Sociales, María Carmen Maeztu; Maeztu ha reconocido que el incremento mensual ha sido especialmente negativo, ya que desde 2011 no se producía un aumento de la magnitud del de este mes de octubre.
No obstante, la consejera ha incidido en que no debe tomarse el dato de manera aislada, sino teniendo en cuenta tanto la evolución o tendencia desde una perspectiva temporal de mayor recorrido, como también el contexto actual.
Así, teniendo en cuenta la persistente incidencia estacional, que en estos momentos no resulta favorable, así como el contexto de cierta desaceleración económica en el que se produce, ha dicho que es necesario considerar en términos cuantitativos y cualitativos los efectos negativos en el empleo en los próximos meses para implementar medidas y líneas de actuación acordes a ese contexto desfavorable.
De todas formas, a pesar del significativo aumento del paro en octubre, el Ejecutivo recuerda que la cota máxima de desempleo se alcanzó en Navarra en febrero de 2013; en ese mes, la cifra de personas desempleadas fue de 56.524. Es decir, desde entonces la reducción del paro ha sido del 43,6 %, lo que supone un descenso de 24.666 personas paradas registradas.
La consejera, quien ha apuntado que Navarra sigue siendo una de las comunidades autónomas donde más desciende el desempleo en el ultimo año, ha destacado en ese sentido que el ritmo de crecimiento del empleo "sigue siendo muy importante y positivo".
Maeztu ha subrayado que se ha alcanzado la cota máxima de afiliación: "Nunca había habido tantas personas trabajando en Navarra", ha indicado, al tiempo que ha precisado que estos datos son "lógicos", tras conocerse el crecimiento económico, por encima de la medida española pero a menor ritmo por "los factores de incertidumbre que nos rodean".
En este contexto ha opinado que "no hay motivo para un mensaje alarmista", pero sí para la "prudencia".
Datos del Estado
En el conjunto del Estado, el número de parados ha alcanzado los 3.177.659, tras aumentar en octubre en 97.948 personas respecto al mes anterior; se trata del mayor incremento en un décimo mes del año desde 2012.
El número de afiliados a la Seguridad Social en el Estado ha alcanzado los 19.429.993, tras sumar 106.541 personas; se trata de la mayor cuantía en un mes de octubre tras el dato del pasado año.
En el último año, el paro ha disminuido a nivel estatal en 77.044 personas, en lo que supone la reducción interanual más contenida desde 2013; la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en 436.920, un 2,3 %, el menor incremento del número de empleados desde principios de 2014.
Más noticias sobre economía
Los trabajadores de Serveo se concentran en Basauri contra el ERE que afecta a 22 empleados
Convocados por CCOO, los trabajadores de Serveo han denunciado "los despidos invisibles de Bridgestone" y han convocado una huelga indefinida que comenzará el próximo lunes.
BBVA recurre ante el Supremo la condición del Gobierno español para aprobar la OPA a Banco Sabadell
El banco presentó este recurso el pasado 15 de julio, tres semanas después de que el Ejecutivo central anunciara la condición de la operación, y que obliga a mantener ambos bancos separados por un periodo de tres años, extensible a cinco.
La recaudación fiscal en Euskadi sube un 9,6 % en el primer semestre de 2025
La recaudación fiscal de las tres haciendas vascas hasta el mes de julio alcanzó los 11.173,7 millones de euros, lo que supone un 9,6 % más que en el mismo periodo que el año pasado y 983,9 millones más.
El Gobierno Vasco deniega la autorización ambiental a los parques eólicos de El Haya 1 y 2 en Balmaseda
La compañía Side Recovery Systems pretende instalar cuatro aerogeneradores en Kolitza, pero, según el informe del Ejecutivo, la zona es refugio del alimoche.
El IPC baja en Euskadi una décima en julio y sube un 0,2 % en Navarra
En términos interanuales, la inflación se sitúa en el 3 % en Euskadi y en el 2,7 % en Navarra, la misma que la media estatal.
Statkraft estudiará si presenta recurso a la declaración negativa de impacto ambiental del parque eólico Piaspe
Argumentan que el parque eólico, planeado en los municipios guipuzcoanos de Azpeitia, Zestoa y Errezil y frenado por la resolución ambiental desfavorable, fue diseñado para "tratar de impulsar la socialización de la energía, buscando la implicación de empresas, administraciones y comunidades locales".
El Gobierno Vasco deniega la autorización para construir el parque eólico Piaspe
La empresa noruega Statkraft tenía previsto construir el parque entre Azpeitia, Zestoa y Errezil, pero el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha emitido una declaración de impacto ambiental negativo del proyecto y de sus infraestructuras de evacuación energética.
El BBVA mantiene su oferta y sigue adelante con la OPA sobre el Sabadell
La decisión del grupo que preside Carlos Torres de mantener la opa llega una semana después de que los accionistas del Banco Sabadell aprobaran casi por unanimidad la venta de su filial británica TSB al Banco Santander.
Huelga en la centralita de la Policía Municipal de Bilbao durante Aste Nagusia
ELA ha denunciado que ni el Consistorio ni la subcontrata Lanalden quieren negociar la mejora de las condiciones laborales de los cinco profesionales que conforman el servicio.
El Gobierno Vasco da luz verde a la construcción de dos plantas solares en Álava, una en Agurain y otra en Respaldiza
El Boletín Oficial del País Vasco ha publicado este jueves la Declaración de Impacto Ambiental de sendos proyectos. Las instalaciones sumarían una superficie de 32 hectáreas y una potencia de más de 20 megavatios.