Los sindicatos cifran en un 70-75 % el seguimiento del paro en la concertada
Los sindicatos han cifrado en un 70 ó 75 % el seguimiento del primer día de la huelga de un mes de duración convocada en los centros de iniciativa social de la enseñanza concertada vasca.
La huelga ha comenzado, según los sindicatos, con normalidad, y el seguimiento ha sido "positivo" pese a los "abusivos" servicios mínimos decretados por el Gobierno Vasco. En este sentido, han critcado que "más de la mitad de la plantilla está en servicios mínimos" y han anunciado que las centrales evalúan recurrirlos jurídicamente.
Los sindicatos decidieron este miércoles mantener la huelga, que está convocada hasta el 5 de diciembre, pese a que se produjeron avances en la negociación con las patronales del sector Kristau Eskola y Aize-Izei. Esa negociación continuará este jueves, ya que se ha fijado una nueva reunión en el CRL, según han apuntado las mismas fuentes.
Alrededor de 9.000 trabajadores están llamados a la huelga que afecta a unos 107.000 alumnos de los ciclos Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato y Ciclos Formativos. En el marco de esta huelga, piquetes informativos han recorrido esta mañana centros de Bilbao y alguno de Leioa.
Piquetes informativos en un colegio de Bilbao. Foto: Steilas
Miren Zubizarreta (ELA) ha expresado su satisfacción por el seguimiento de esta nueva jornada de huelga, "más amplio" que el logrado en mayo. A su juicio, este respaldo es "una muestra del descontento que existe en los centros de trabajo" así como "una interpelación de los trabajadores a la responsabilidad de la patronal y el Departamento de Educación".
Zubizarreta ha admitido que en los últimos días "ha habido avances sustanciales en el encauzamiento del conflicto", pero ha asegurado que los sindicatos quieren ser "muy cautelosos" porque "todavía no hay nada cerrado". "Hasta que no haya un acuerdo con unos contenidos garantizados, vamos a seguir con el calendario de huelgas y movilizaciones", ha advertido.
Su intención es, según Zubizarreta, "llegar un acuerdo lo antes posible" y ha reiterado que sus reivindicaciones son "justas y muy medidas".
En el marco de este largo conflicto laboral, los sindicatos han promovido en esos colegios hasta ahora, un total de 27 jornadas de huelga en los dos últimos cursos, 24 de ellas el curso pasado.
El Departamento vasco de Trabajo y Justicia ha aumentado significativamente los servicios mínimos de cara a esta huelga, ya que en algunos casos se duplica y triplica el personal dispuesto respecto de la anterior huelga.
En la orden que se establecen los servicios mínimos, el Gobierno Vasco sostiene que la duración de la huelga puede "poner en peligro la educación del alumnado afectado por la convocatoria".
Y esto es así, según añade, no solo por la pérdida de días lectivos, sino porque además esta se produce de forma "continuada, por lo que la desconexión del alumnado con el desarrollo de la actividad educativa puede poner en riesgo evidente el derecho a la educación garantizado constitucionalmente y tener consecuencias sobre el rendimiento académico".
Urkullu dice estar "esperanzado"
El lehendakari, Iñigo Urkullu, se ha mostrado "esperanzado" en que las partes en conflicto alcancen un acuerdo porque se ha avanzado "mucho" en la negociación.
Urkullu ha destacado que ambas partes están planteando propuestas concretas de solución y "se está avanzando y dando pasos para un acuerdo definitivo".
Urkullu ha subrayado que el escenario actual "no justifica" una huelga de 21 días y ha confiado en que se reconsidere esta decisión "a la mayor brevedad".
También ha recordado que el Gobierno Vasco ha establecido unos servicios mínimos para garantizar la continuidad del derecho a la educación.
En este sentido, de cara a la huelga se ha establecido que en los centros de menos de 100 alumnos de Educación Infantil y de Primaria habrá 2 profesores y a partir de 100 alumnos matriculados en estas etapas se añadirán 2 profesores más. A partir de 200 alumnos otros dos profesores más y así sucesivamente por cada 100 alumnos.
En los centros de menos de 100 alumnos matriculados en ESO, Bachiller y Formación Profesional tendrá que haber 3 profesores y a partir de ese número de alumnos matriculados se añadirán otros tantos. Cuando haya más de 200 alumnos tendrá que haber otros tres profesores y así sucesivamente por cada 100 alumnos.
Más noticias sobre economía
Desconvocada la huelga de fin de semana de Avanza en Gipuzkoa
El comité de empresa ha lamentado que no se dan las "condiciones mínimas" para que los trabajadores puedan ejercer su derecho a huelga.
El impacto económico del BBK Live supera los 23,6 millones de euros en Bilbao
De entre los 115 000 asistentes, el 17 % es de procedencia extranjera, principalmente del Reino Unido, Francia, Italia y Portugal. Además, nuevamente se ha superado el 90 % de ocupación hotelera durante las tres jornadas del Festival.
ELA y LAB aseguran que el SMI planteado por Torres solo beneficiaría a 10 000 trabajadores
Consideran que la propuesta no tiene en cuenta los beneficios obtenidos en los últimos años por las empresas ni la productividad que generan sus plantillas, y su objetivo "no es la cohesión social, ni un reparto justo de la riqueza".
La plantilla de BSH votará la próxima semana el preacuerdo sobre el ERE
La mayoría del comité, salvo LAB y ELA, ha alcanzado un preacuerdo esta semana con la dirección que contempla el despido de 609 personas por el cierre de la factoría. La parte sindical realizará asambleas este viernes y, una vez explicado todo, el preacuerdo se someterá a votación probablemente el lunes.
Muere un trabajador en Vitoria-Gasteiz tras caer desde un tejado
El accidente se produjo el martes, aunque se ha conocido hoy. El trabajador se desplomó desde una altura de 7 metros.
Bruselas abre expediente a España por las leyes usadas para condicionar la OPA de BBVA al Sabadell
La Comisión Europea ve problemático el modo en que el Gobierno español ha usado la ley para imponer condiciones adicionales. Ahora el Gobierno tiene dos meses para responder a la carta de emplazamiento del Ejecutivo comunitario.
Las obras del subfluvial que conectará Portugalete y Leioa comenzarán en el primer semestre de 2026 con un presupuesto de 543 millones
La diputada general de Bizkaia, Elixabete Etxanobe ha defendido que el túnel bajo la ría "no es un capricho ni una ocurrencia" y sí "una necesidad" para el territorio.
Alquilar un piso en la costa vasca en verano es un lujo al alcance de pocos
Los precios de la temporada de vacaciones han subido un 40 % en los últimos cinco años. Muchos propietarios buscan el rendimiento económico: prefieren acortar los periodos e incrementar los ingresos.
La economía vasca crece un 2,2 % respecto al año pasado
El incremento del empleo en el segundo trimestre ha sido del 1,4 %, según datos de Eustat. En comparación con el primer trimestre, suben tanto el PIB (0,5 %) como el empleo (0,3 %).

El Gobierno Vasco estima una horquilla de hasta 1.385 euros para negociar un salario mínimo vasco
El Gobierno vasco plantea un rango para un salario mínimo de convenio en Euskadi que oscilaría entre 1.268 y 1.385 euros brutos en 14 pagas, lo que supone un incremento de entre el 7 y el 17% respecto al SMI estatal, según el informe elaborado por el Ejecutivo autónomo.