El mal tiempo no frena la reclamación de unas pensiones públicas 'dignas'
Miles de personas han secundado en las capitales de Hego Euskal Herria las manifestaciones por unas pensiones públicas "dignas", en un movimiento que ha exigido al nuevo Gobierno español una subida inmediata del IPC en estas prestaciones.
Las marchas han sido convocadas por el Movimiento de Pensionistas en las capitales de Hegoalde y en Eibar (Gipuzkoa) y Tudela (Navarra), con el apoyo de los principales sindicatos.
Desafiando el temporal -"con lluvia y con sol, se defiende la pensión" ha sido uno de los lemas coreados-, miles de personas han recorrido las calles céntricas de estas ciudades.
La marcha de la capital vizcaína ha sido la más numerosa, con cuatro columnas salidas de diferentes puntos que han coincidido a las 18:00 horas en la Plaza Moyúa.
Allí, uno de los portavoces del movimiento, Jon Fano, ha comentado que "a pesar del mal tiempo, el nivel de asistencia es impresionante. A pesar de llevar 96 lunes seguidos, trece manifestaciones en las cuatro capitales y casi dos años de movilización, es impresionante", ha insistido.
"Salga el Gobierno que salga, les vamos a exigir. Pensamos que el Gobierno será hegemonizado por el PSOE en coalición con Unidas Podemos; esperemos que muestren una sensibilidad algo mayor que la que hasta ahora han tenido".
"De inmediato" quieren que el nuevo Gobierno tome medidas para aplicar la subida del IPC a todas las pensiones y suba la pensión mínima hasta 1.080 euros mensuales.

Manifestación de Donostia-San Sebastián. Imagen obtenida de un vídeo EiTB.
También quieren que el nuevo Gobierno se comprometa a subir el salario mínimo hasta 1.200 euros, una reforma que plantean para que "mejoren sustancialmente los ingresos de la Seguridad Social; de lo de lo contrario, el porvenir que nos espera es complicado y no tanto a los que ahora somos pensionistas, sino a las generaciones venideras que accedan a la jubilación".
El portavoz también ha criticado la salida de otros 3.500 millones anunciada ayer de la caja de la Seguridad Social para pagar la extra de Navidad de las pensiones, y ha insistido en que lo que se necesitan son más recursos.
Fano ha anunciado que, además de seguir con sus concentraciones de todos los lunes, durante el mes de diciembre convocarán sendas movilizaciones ante los parlamentos de Vitoria y Pamplona. El objetivo será pedir a los parlamentarios que se comprometan con la defensa del sistema público de pensiones y lleven el debate al Congreso.

Manifestación de Vitoria-Gasteiz. Imagen obtenida de un vídeo de EiTB.
La movilización de Bilbao ha contado con el apoyo del responsable de Políticas Sociales de ELA, Mikel Noval, y de los secretarios generales de ELA, CCOO y de UGT de Euskadi, Garbiñe Aranburu, Loli García y Raúl Arza, respectivamente.
La manifestación de Pamplona/Iruñea ha reclamado a los políticos el cumplimiento de sus promesas electorales y que "de inmediato" el Gobierno haga lo necesario para "garantizar la financiación del sistema público de pensiones".
Al acto se han sumado varios cientos de personas, que han recorrido bajo la lluvia el centro de la ciudad tras una pancarta con el lema "Pensión mínima 1.080 Gutxieneko pentsioa. Revisión IPC real. Pentsionistak aurrera", a la que seguían otras firmadas por los colectivos convocantes, las asociaciones de pensionistas Amona, Oneka, Pentsionistak Martxan y Sasoia.

Manifestación en Pamplona/Iruñea. Foto: EFE
La marcha bajo los paraguas ha coreado lemas como "Gobierne quien gobierne las pensiones se defienden", "Fuera ladrones de las instituciones" o "Terrorismo es no llegar a fin de mes", hasta llegar de nuevo al punto de partida, el Paseo de Sarasate, donde los portavoces de los colectivos han leído un comunicado en castellano y euskera.
"Hoy, seis días después de las elecciones generales decimos con contundencia a las instituciones de aquí y del Estado que tomen nota, que no queremos promesas, ni cuentos ni demoras", han señalado para señalar que "el tiempo de prometer y no hacer ha terminado"."
Por ello han exigido que "de inmediato, con gobierno en funciones o no, se hagan los decretos necesarios para garantizar la financiación del sistema público de pensiones, derogar las reformas laborales de 2010 y 2012 y los aspectos regresivos de las reformas de pensiones de 2011 y 2013".
Han enmarcado la manifestación en el movimiento que desde hace varios años impulsa en las calles estas demandas y han asegurado que no pararán hasta conseguir los objetivos, con actos que "desde la pluralidad y las reivindicaciones específicas" de cada colectivo convocante, converjan tanto a nivel estatal como europeo.
En declaraciones a los periodistas, Benito Uterga como portavoz de los convocantes ha destacado que el último gobierno, el que está ahora en funciones en el Estado, "había prometido que iba a tomar una serie de las medidas que reclamamos y no ha hecho absolutamente ninguna".
En Eibar, (Gipuzkoa) la movilización ha tenido lugar por la mañana. La protesta ha partido de la plaza Unzaga plaza a las 12:00 horas.
CONTENIDO NO ENCONTRADO
Te puede interesar
                            
                            
                            
                            
                            
                            
                                
                            
                        La tasa de paro sube un 0,60 % en la CAV y un 2,04 % en Navarra en octubre, respecto al mes anterior
Sin embargo, con relación al mismo mes de 2024, la tasa de paro ha descendido un 0,82 % en la CAV y un 3,75 % en Navarra. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en Euskadi un 1,32 % y en Navarra un 0,89 %, respecto a septiembre.
El conflicto en Petronor se enquista: la plantilla rechaza el acuerdo y la huelga indefinida sigue viva
El 80 % de los trabajadores ha votado en contra del pacto alcanzado entre la dirección y la mayoría sindical, por lo que la llamada “guerra de los vestuarios” se dirimirá finalmente en los tribunales. Petronor continúa en parada desde hace mes y medio.
Los sindicatos llaman a manifestarse el día 12 en Bilbao, “por un salario mínimo propio”
Tras el freno que puso el Gobierno Vasco a la ILP presentada en verano en el Parlamento Vasco, los sindicatos opinan que su debate en la cámara es “un mínimo democrático” y protestarán ante las sedes del Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE.
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo presenta un incremento del 3,3 % para los presupuestos para 2026
El eje de estos presupuestos girará, principalmente, en torno a reforzar las políticas activas de empleo; concretamente, el fomento de la formación, la contratación y el apoyo a los colectivos vulnerables.
El corredor de hidrógeno de Euskadi contempla 163 kilómetros de conductos a lo largo de 50 municipios
Enagás ha previsto que las obras de la infraestructura se realizarán entre 2028 y 2030. Estará dividido en dos trazados y se realizará una inversión de alrededor de 400 millones de euros.
D'Anjou emplaza a EH Bildu, PP y Sumar a actuar con "altura de miras" en la negociación presupuestaria
El consejero de Hacienda y Finanzas llama a la oposición a abandonar "intereses partidistas" en la negociación para aprobar las Cuentas de Euskadi.
Los departamentos vascos presentarán desde este lunes los presupuestos en el Parlamento
De acuerdo con el calendario presupuestario, el pleno de enmiendas de totalidad se celebrará el próximo 9 de diciembre, y el pleno de debate del dictamen elaborado por la Comisión de Hacienda y Presupuestos, con la aprobación definitiva de las cuentas, se producirá el 23 de diciembre.
Herido un camionero en Tajonar al caerle encima un bulto metálico durante una descarga
La víctima, de 59 años, ha sido trasladado al Hospital Universitario de Navarra con policontusiónes y trauma abdominal de pronóstico reservado.
Orange anuncia un acuerdo no vinculante para hacerse con la totalidad de MasOrange
Se prevé que la operación se haga definitiva a finales de este año. De esta manera, Euskaltel, integrada en MasOrange, pasará a manos galas.
Decenas de camiones obstaculizan el tráfico en Pamplona para reivindicar mejores condiciones
Desde la asociación Tradisna llevan meses reivindicando una "fiscalidad justa", la suspensión del cobro de peajes al transporte pesado o la mejora de infraestructuras.