La industria electrointensiva no tiene que parar
La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos del Gobierno de España, Nadia Calviño, ha aclarado que las industrias electrointensivas no tienen que parar su actividad en virtud del real decreto del Gobierno, dadas las salvedades recogidas en él en la última orden ministerial aprobada.
Calviño, en su comparecencia tras el Consejo de Ministros, se ha referido a las peticiones de varias comunidades autónomas, como la Comunidad Autónoma Vasca y Asturias, para amoldar el contenido del real decreto que paraliza la actividad económica no esencial a la realidad de cada territorio. Ha dicho que el real decreto es "muy claro" en su artículo cuarto y deja que las empresas determinen servicios mínimos para garantizar que la actividad se baje en estos 7 primeros días y se pueda reactivar después, evitando al máximo eso sí los posibles contagios de coronavirus.
Dicho artículo establece que las industrias no dedicadas a proveer material y servicios considerados esenciales "podrán mantener una actividad mínima imprescindible, mediante turnos de trabajo o número mínimo de plantilla, teniendo como punto de referencia la actividad de fines de semana o festivos", o en su caso el periodo de más baja producción. Además se establece que este mantenimiento mínimo de la actividad "hay que entenderlo especialmente prescrito para aquellas instalaciones industriales cuya parada prolongada durante varios días cause daños que imposibiliten o dificulten su nueva puesta en producción o que genere riesgo de accidentes".
Calviño ha dicho que la industria electrointensiva no se puede parar, por lo que hay que asegurarse que se puede mantener un nivel de actividad reducido y con menor movilidad de los trabajadores. Ha añadido que son las empresas las que deben ver cuál es la mejor forma de organizarse y no ve por qué no se puede llegar a un acuerdo que permita mantener la actividad, que no se pierdan clientes y evitar mayores daños en el periodo reducido de días que se ha limitado al máximo la actividad económica.
El portavoz del Gobierno Vasco, Josu Erkoreka, ha desvelado este martes que el Ejecutivo autonómico estaba manteniendo con el central una "línea caliente de comunicación" para intentar aplicar en Euskadi con cierta "flexibilidad" las medidas recogidas en el real decreto, especialmente en el sector industrial. "El real decreto contiene cláusulas de flexibilidad que es posible utilizar razonablemente", ha remarcado tras citar en concreto los artículos que hablan de la posibilidad "de establecer turnos de trabajo para mantener una actividad que sea indispensable y que permitiría adaptar las medidas a ciertos sectores industriales vascos".
"Trabajamos particularmente en el mantenimiento de la actividad electrointensiva en Euskadi en los niveles de los fines de semana. Sería un logro estratégico importante para una buena parte de nuestro tejido industrial", ha insistido.
Maroto insiste en que la industria no esencial tiene que reducir su actividad
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha recordado que todas las empresas que no se dedican a actividades esenciales tienen que reducir al mínimo su actividad, incluida la industria electrointensiva, con el objetivo de reducir más la movilidad y frenar así la propagación del coronavirus entre la población.
En una rueda de prensa celebrada en el Palacio de la Moncloa junto con el ministro de Sanidad, Salvador Illa, Maroto ha admitido la "complejidad" de las cadenas de valor de la industria, aunque ha insistido en la necesidad de interpretar el decreto del Gobierno sobre el cierre de la actividad no esencial "con coherencia".
Mientras que la industria que cuente con una cadena de valor perteneciente a sectores esenciales podrá seguir desarrollando su actividad, el resto tendrá que ajustarse a una producción "mínima", entre las que incluye a las empresas siderúrgicas, que continuarán con un nivel de actividad propio de los fines de semana o el más bajo posible.
Para la ministra, las indicaciones del decreto son "muy claras" y suponen que toda la industria no esencial debe ir hacia una "actividad mínima indispensable" que permita la reactivación de la misma, una vez la crisis haya pasado.
Te puede interesar
Las obras de la variante sur ferroviaria de Bizkaia comenzarán antes de que acabe el año
La consejera de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, Susana García Chueca, ha explicado que el desarrollo de las obras supondrá que los trenes de mercancías no tendrán que atravesar el "corazón" de Santurtzi, Portugalete, Sestao y Barakaldo, "por cuya red de ancho ibérico seguirán circulando únicamente los trenes de cercanías".
A punto de comenzar la pesca de la angula, los anguleros de Bizkaia y Gipuzkoa se quedan en tierra
El Gobierno Vasco ha suspendido la campaña de pesca de la angula prevista para esta temporada 2025-2026 tras constatar una situación crítica que pone en riesgo la supervivencia de la especie, por lo que este año no se podrá pescar angulas en los ríos de Gipuzkoa y Bizkaia. La Asociación de Anguleros de Euskadi critica que la CAV es la única comunidad donde se ha prohibido la pesca de la angula.
"En Asturias, Cantabria... se está pescando en toda Europa, excepto en la CAV”
El presidente de la Asociación de Anguleros, Unai Eizagirre, ha reconocido que la situación de la angula no es buena, pero ha criticado que la prohibición sólo se ha implantado en la Comunidad Autónoma Vasca, mientras que en Asturias, Galicia... siguen pescando angulas. Asimismo, ha destacado que ellos son parte de la solución. Así, han puesto sobre la mesa el modelo de Francia.
El Departamento de Gobernanza destinará 167,5 millones en 2026 a consolidar una Administración más ágil
Además, según ha anunciado la consejera Ubarretxena, el Gobierno Vasco aunará las Ofertas Públicas de Empleo de 2023, 2024 y 2025 y sacará un total de 1700 plazas en la Administración General aunque no se hará una única convocatoria, sino que se será por escalas.
El Gobierno Vasco suma 8 nuevos inspectores para intensificar el control de las viviendas de uso turístico
El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha presentado este jueves en el Parlamento Vasco el presupuesto del Departamento para 2026, que asciende a 56,6 millones de euros, una bajada de un 2 % debido a que ya no se recibirán los fondos europeos.
Mikel Jauregi: "Con el hidrógeno verde perderemos dependencia"
El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha afirmado en "Egun on Euskadi" que "la dependencia que teníamos en su día de Rusia se ha acabado, pero ahora dependemos de Norteamérica". "Hagamos una energía europea", ha añadido el consejero.
Bruselas acelera los plazos del TAV entre Lisboa y París y el Gobierno Vasco celebra el impulso del proyecto
El Gobierno Vasco recibe las noticias que llegan desde Bruselas con prudencia. El lehendakari Imanol Pradales, que en enero se reunió con el comisario europeo de Transportes, Apostolos Tzitzikostas, ha comprobado que los compromisos adquiridos para impulsar el TAV hacia Iparralde y Francia avanzan.
Movilidad Sostenible contará con 581,7 millones para “impulsar el ferrocarril como forma de transporte”
La construcción y mejora de infraestructuras ferroviarias se lleva gran parte de la inversión. También se quiere culminar la interoperabilidad de las tarjetas Bat, Barik y Mugi y establecer como estructural la gratuidad del transporte hasta los 12 años.
El gasto público vasco en Salud en el 2026 será de 2400 euros por persona
Los presupuestos de Salud para 2026 crecen un 4,1 % y priorizan la consolidación de personal, la modernización de infraestructuras y la ampliación de programas de vacunación y prevención.
Juan Ignacio Pérez Iglesias: "Estoy preocupado y triste"
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno vasco, Juan Ignacio Pérez Iglesias, ha señalado que está dispuesto a hablar "lo que haga falta", pero ha afirmado que cree que se está perdiendo una gran oportunidad magnífica para hacer grandes cosas en la EHU.