La industria electrointensiva no tiene que parar
La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos del Gobierno de España, Nadia Calviño, ha aclarado que las industrias electrointensivas no tienen que parar su actividad en virtud del real decreto del Gobierno, dadas las salvedades recogidas en él en la última orden ministerial aprobada.
Calviño, en su comparecencia tras el Consejo de Ministros, se ha referido a las peticiones de varias comunidades autónomas, como la Comunidad Autónoma Vasca y Asturias, para amoldar el contenido del real decreto que paraliza la actividad económica no esencial a la realidad de cada territorio. Ha dicho que el real decreto es "muy claro" en su artículo cuarto y deja que las empresas determinen servicios mínimos para garantizar que la actividad se baje en estos 7 primeros días y se pueda reactivar después, evitando al máximo eso sí los posibles contagios de coronavirus.
Dicho artículo establece que las industrias no dedicadas a proveer material y servicios considerados esenciales "podrán mantener una actividad mínima imprescindible, mediante turnos de trabajo o número mínimo de plantilla, teniendo como punto de referencia la actividad de fines de semana o festivos", o en su caso el periodo de más baja producción. Además se establece que este mantenimiento mínimo de la actividad "hay que entenderlo especialmente prescrito para aquellas instalaciones industriales cuya parada prolongada durante varios días cause daños que imposibiliten o dificulten su nueva puesta en producción o que genere riesgo de accidentes".
Calviño ha dicho que la industria electrointensiva no se puede parar, por lo que hay que asegurarse que se puede mantener un nivel de actividad reducido y con menor movilidad de los trabajadores. Ha añadido que son las empresas las que deben ver cuál es la mejor forma de organizarse y no ve por qué no se puede llegar a un acuerdo que permita mantener la actividad, que no se pierdan clientes y evitar mayores daños en el periodo reducido de días que se ha limitado al máximo la actividad económica.
El portavoz del Gobierno Vasco, Josu Erkoreka, ha desvelado este martes que el Ejecutivo autonómico estaba manteniendo con el central una "línea caliente de comunicación" para intentar aplicar en Euskadi con cierta "flexibilidad" las medidas recogidas en el real decreto, especialmente en el sector industrial. "El real decreto contiene cláusulas de flexibilidad que es posible utilizar razonablemente", ha remarcado tras citar en concreto los artículos que hablan de la posibilidad "de establecer turnos de trabajo para mantener una actividad que sea indispensable y que permitiría adaptar las medidas a ciertos sectores industriales vascos".
"Trabajamos particularmente en el mantenimiento de la actividad electrointensiva en Euskadi en los niveles de los fines de semana. Sería un logro estratégico importante para una buena parte de nuestro tejido industrial", ha insistido.
Maroto insiste en que la industria no esencial tiene que reducir su actividad
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha recordado que todas las empresas que no se dedican a actividades esenciales tienen que reducir al mínimo su actividad, incluida la industria electrointensiva, con el objetivo de reducir más la movilidad y frenar así la propagación del coronavirus entre la población.
En una rueda de prensa celebrada en el Palacio de la Moncloa junto con el ministro de Sanidad, Salvador Illa, Maroto ha admitido la "complejidad" de las cadenas de valor de la industria, aunque ha insistido en la necesidad de interpretar el decreto del Gobierno sobre el cierre de la actividad no esencial "con coherencia".
Mientras que la industria que cuente con una cadena de valor perteneciente a sectores esenciales podrá seguir desarrollando su actividad, el resto tendrá que ajustarse a una producción "mínima", entre las que incluye a las empresas siderúrgicas, que continuarán con un nivel de actividad propio de los fines de semana o el más bajo posible.
Para la ministra, las indicaciones del decreto son "muy claras" y suponen que toda la industria no esencial debe ir hacia una "actividad mínima indispensable" que permita la reactivación de la misma, una vez la crisis haya pasado.
Más noticias sobre economía

La compraventa de viviendas en Euskadi subió un 29% en junio
Con un total de 2314 operaciones, las subidas se producen en un contexto marcado por el abaratamiento de la financiación por las bajas de los tipos de interés.
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.