Alemania y Francia plantean un fondo de recuperación de 500.000 millones
La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Emmanuel Macron, han propuesto este lunes la puesta en marcha de un fondo de recuperación de la economía europea de 500.000 millones de euros destinado a los países y los sectores más golpeados por la pandemia de COVID-19 a través únicamente de transferencias presupuestarias.
Así lo han anunciado los dos mandatarios europeos en una rueda de prensa tras una videoconferencia que han mantenido con el objetivo de anunciar después una iniciativa conjunta para el plan de relanzamiento económico de la UE tras la crisis.
"Queremos un fondo que estará limitado en el tiempo de 500.000 millones de euros, no se trataría de créditos sino de gastos presupuestarios destinados a los sectores y regiones más golpeados por la COVID-19", ha subrayado Merkel. "Es necesario un esfuerzo colosal y Francia y Alemania están dispuestos a hacerlo", ha señalado.
"La crisis que vivimos es inédita y requiere y nos impone una respuesta que, para ser eficaz, debe ser colectiva y, en primer lugar, europea". "El virus no conoce fronteras y ha golpeado a toda Europa", ha expresado posteriormente Macron.
La propuesta franco-alemana para crear un fondo de 500.000 millones de euros se queda lejos del plan de alrededor de 1,5 billones que planteaban la Comisión Europea o España, pero París y Berlín proponen que sea dirigido a las capitales a través de subvenciones a fondo perdido y no incluye préstamos a devolver, algo que sí contempla Bruselas.
El planteamiento de Merkel y Macron al resto de los socios comunitarios recoge también la emisión de deuda europea por parte de la Comisión Europea. El dinero captado en los mercados se trasferiría a los Estados miembros a través del presupuesto de la UE (MFF, por sus siglas en inglés) con un especial énfasis en acelerar las transiciones ecológica y digital.
La jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, ha celebrado la propuesta franco-alemana, que "reconoce el alcance y el tamaño del desafío económico al que se enfrenta Europa y pone el énfasis en la necesidad de trabajar en una solución con el presupuesto europeo en su núcleo". "Va en la dirección de la propuesta en la que trabaja la Comisión", ha indicado.
Por su parte, el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, ha apuntado que se trata de "un paso en la buena dirección", pero ha recordado que "para alcanzar un acuerdo los 27 Estados miembros deben estar de acuerdo". "Pido a los 27 que trabajan en un espíritu de compromiso tan pronto como la Comisión presente su propuesta", ha añadido el belga en Twitter.
Acelerar la estrategia verde y la transición digital
El planteamiento franco-alemán ha quedado fijado en un documento conjunto en el que París y Berlín remarcan que el fondo de reconstrucción debe "reforzar la resiliencia, la convergencia y la competitividad" de las economías europeas a través de inversiones centradas, principalmente, en las transiciones ecológica y digital.
Con respecto a la primera, Merkel y Macron remarcan que el Pacto Verde Europeo es la "nueva estrategia de crecimiento de la UE, que a su vez debe elevar sus objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para 2030.
El bloque también debe "acelerar la transformación digital" sobre todo a través del despliegue de la red 5G, inversiones en infraestructuras y tecnologías de ciberseguridad, la "gestión de la identidad digital" o la creación de un marco "favorable a la inteligencia artificial".
En la misma línea, Merkel y Macron abogan por establecer en el bloque europeo un sistema de impuestos "justo" a las multinacionales digitales que complete una base imponible "mínima y efectiva" del impuesto de sociedades.
Además, los dos mandatarios han enfatizado la urgencia de que la UE refuerce su estrategia industrial y fomente la creación de "campeones" en los distintos ámbitos industriales que puedan competir con multinacionales extranjeras.
Soberanía sanitaria europea
Mas allá de los aspectos económicos, el documento conjunto de Berlín y París enfatizan que la respuesta de la UE tanto a la crisis sanitaria actual como a "futuras" emergencia debe apoyarse en una nueva "soberanía sanitaria estratégica" del bloque que "reduzca la dependencia" del exterior, por ejemplo, en la producción de medicamentos.
En consecuencia, abogan por aumentar la capacidad de inversión en I+D relacionado con el desarrollo de vacunas y tratamientos, así como por mejorar la coordinación entre los Estados miembros para acudir a los mercados de estos productos a través de compras conjuntas "para hablar con una sola voz a la industria farmacéutica y garantizar un acceso europeo y mundial más eficaz".
En la misma línea, piden crear "reservas estratégicas comunes" de productos farmacéuticos o de protección y "desarrollar las capacidades de producción" de los mismos dentro de la Unión Europea.
Por último, reclaman un grupo de expertos enmarcado en el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) que se encargue de elaborar planes de prevención y de respuesta ante futuras epidemias y definir normas europeas sobre la gestión de datos sanitarios, para que en el futuro puedan darse datos y estadísticas comparables.
Más noticias sobre economía
Karey Solano, de Lodosa, presenta un concurso para cerrar su fábrica y despedir a las 36 trabajadoras
La mayoría de la plantilla son personas con mucha antigüedad y con una media de edad superior a los 50 años. CCOO denuncia que aún no han recibido la nómina de agosto.
Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga
En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral". Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria".
¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?
Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00.
La planta de áridos sintéticos del Puerto de Bilbao de Petronor y O.C.O. Technology entrará en funcionamiento en 2026
El proyecto inició su construcción en 2024 y será la primera planta industrial en Europa continental que fabricará áridos sintéticos que capturan CO2 en su proceso de producción e incluso durante su vida útil.

BBVA mejora un 10 % su oferta por el Banco Sabadell
El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha destacado que con esta mejora ponen "en manos de los accionistas de Banco Sabadell una oferta extraordinaria, con una valoración y un precio históricos, y la oportunidad de participar del enorme valor generado con la unión". Sabadell responde que la opa del BBVA es ahora "peor que la original".
Maderas de Llodio, en huelga indefinida
El comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Multiverse Computing ampliará un 30% su plantilla en Donostia
La empresa donostiarra especializada en software cuántico e inteligencia artificial prevé contratar a 60 personas el próximo año. La compañía se fundó en 2019 con cuatro empleados y pronto llegarán a los 260 y con previsiones de seguir creciendo.
Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI
Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.
El comité de empresa de Petronor denuncia la situación interna de la empresa, y amenaza con “medidas de presión”
La representación de la plantilla ha señalado la falta de cumplimiento de los acuerdos alcanzados con la dirección, y destaca el "lamentable" estado de las instalaciones de la refinería de Muskiz (Bizkaia).
169 profesionales de Medicina se incorporan este mes a plazas de difícil cobertura en Osakidetza
Osakidetza está culminando la adjudicación de 169 plazas de difícil cobertura en Atención Primaria para reforzar la asistencia en zonas rurales, turnos de tarde y PAC. El Servicio Vasco de Salud prevé además convocar a finales de año una nueva OPE con más de 4.000 plazas.