Alemania y Francia plantean un fondo de recuperación de 500.000 millones
La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Emmanuel Macron, han propuesto este lunes la puesta en marcha de un fondo de recuperación de la economía europea de 500.000 millones de euros destinado a los países y los sectores más golpeados por la pandemia de COVID-19 a través únicamente de transferencias presupuestarias.
Así lo han anunciado los dos mandatarios europeos en una rueda de prensa tras una videoconferencia que han mantenido con el objetivo de anunciar después una iniciativa conjunta para el plan de relanzamiento económico de la UE tras la crisis.
"Queremos un fondo que estará limitado en el tiempo de 500.000 millones de euros, no se trataría de créditos sino de gastos presupuestarios destinados a los sectores y regiones más golpeados por la COVID-19", ha subrayado Merkel. "Es necesario un esfuerzo colosal y Francia y Alemania están dispuestos a hacerlo", ha señalado.
"La crisis que vivimos es inédita y requiere y nos impone una respuesta que, para ser eficaz, debe ser colectiva y, en primer lugar, europea". "El virus no conoce fronteras y ha golpeado a toda Europa", ha expresado posteriormente Macron.
La propuesta franco-alemana para crear un fondo de 500.000 millones de euros se queda lejos del plan de alrededor de 1,5 billones que planteaban la Comisión Europea o España, pero París y Berlín proponen que sea dirigido a las capitales a través de subvenciones a fondo perdido y no incluye préstamos a devolver, algo que sí contempla Bruselas.
El planteamiento de Merkel y Macron al resto de los socios comunitarios recoge también la emisión de deuda europea por parte de la Comisión Europea. El dinero captado en los mercados se trasferiría a los Estados miembros a través del presupuesto de la UE (MFF, por sus siglas en inglés) con un especial énfasis en acelerar las transiciones ecológica y digital.
La jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, ha celebrado la propuesta franco-alemana, que "reconoce el alcance y el tamaño del desafío económico al que se enfrenta Europa y pone el énfasis en la necesidad de trabajar en una solución con el presupuesto europeo en su núcleo". "Va en la dirección de la propuesta en la que trabaja la Comisión", ha indicado.
Por su parte, el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, ha apuntado que se trata de "un paso en la buena dirección", pero ha recordado que "para alcanzar un acuerdo los 27 Estados miembros deben estar de acuerdo". "Pido a los 27 que trabajan en un espíritu de compromiso tan pronto como la Comisión presente su propuesta", ha añadido el belga en Twitter.
Acelerar la estrategia verde y la transición digital
El planteamiento franco-alemán ha quedado fijado en un documento conjunto en el que París y Berlín remarcan que el fondo de reconstrucción debe "reforzar la resiliencia, la convergencia y la competitividad" de las economías europeas a través de inversiones centradas, principalmente, en las transiciones ecológica y digital.
Con respecto a la primera, Merkel y Macron remarcan que el Pacto Verde Europeo es la "nueva estrategia de crecimiento de la UE, que a su vez debe elevar sus objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para 2030.
El bloque también debe "acelerar la transformación digital" sobre todo a través del despliegue de la red 5G, inversiones en infraestructuras y tecnologías de ciberseguridad, la "gestión de la identidad digital" o la creación de un marco "favorable a la inteligencia artificial".
En la misma línea, Merkel y Macron abogan por establecer en el bloque europeo un sistema de impuestos "justo" a las multinacionales digitales que complete una base imponible "mínima y efectiva" del impuesto de sociedades.
Además, los dos mandatarios han enfatizado la urgencia de que la UE refuerce su estrategia industrial y fomente la creación de "campeones" en los distintos ámbitos industriales que puedan competir con multinacionales extranjeras.
Soberanía sanitaria europea
Mas allá de los aspectos económicos, el documento conjunto de Berlín y París enfatizan que la respuesta de la UE tanto a la crisis sanitaria actual como a "futuras" emergencia debe apoyarse en una nueva "soberanía sanitaria estratégica" del bloque que "reduzca la dependencia" del exterior, por ejemplo, en la producción de medicamentos.
En consecuencia, abogan por aumentar la capacidad de inversión en I+D relacionado con el desarrollo de vacunas y tratamientos, así como por mejorar la coordinación entre los Estados miembros para acudir a los mercados de estos productos a través de compras conjuntas "para hablar con una sola voz a la industria farmacéutica y garantizar un acceso europeo y mundial más eficaz".
En la misma línea, piden crear "reservas estratégicas comunes" de productos farmacéuticos o de protección y "desarrollar las capacidades de producción" de los mismos dentro de la Unión Europea.
Por último, reclaman un grupo de expertos enmarcado en el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) que se encargue de elaborar planes de prevención y de respuesta ante futuras epidemias y definir normas europeas sobre la gestión de datos sanitarios, para que en el futuro puedan darse datos y estadísticas comparables.
Más noticias sobre economía
El Gobierno Vasco da luz verde a la construcción de dos plantas solares en Álava, una en Agurain y otra en Respaldiza
El Boletín Oficial del País Vasco ha publicado este jueves la Declaración de Impacto Ambiental de sendos proyectos. Las instalaciones sumarían una superficie de 32 hectáreas y una potencia de más de 20 megavatios.
EHNE denuncia que el Gobierno de Navarra ha incumplido el protocolo acordado contra incendios
Los recortes que el Gobierno de Navarra ha impuesto al sector primario para evitar incendios ha generado polémica, y el sindicato de agricultores EHNE ha denunciado que el Departamento de Interior ha incumplido el protocolo contra incendios que habían pactado.
Los aranceles de Trump tendrían un impacto de unos 400 millones en Euskadi, mientras que en Navarra rondaría los 73 millones
Debido a las exportaciones de ambos territorios, la guerra comercial dejaría consecuencias desiguales en Hego Euskal Herria. Los sectores más perjudicados son la automoción, la máquina-herramienta, el acero y el vino.
El 26% de los hurtos en tiendas se da en verano con vinos, embutidos y cremas faciales como lo más sustraído
La categoría que corresponde a alimentación y bebidas encabeza el ranking estatal elaborado por Nielsen, seguida por los productos de cuidado personal.
Prohibidas temporalmente en Navarra ciertas actividades agrícolas para prevenir fuegos
Así, queda prohibido en todo el territorio de la Comunidad Foral la realización en suelo no urbanizable de actividades agrícolas, forestales y de cualquier otra naturaleza que utilicen el fuego o maquinaria o equipos cuyo funcionamiento resulte susceptible de generar incendios forestales mediante deflagraciones, chispas o descargas eléctricas.

La compraventa de viviendas en Euskadi subió un 29% en junio
Con un total de 2314 operaciones, las subidas se producen en un contexto marcado por el abaratamiento de la financiación por las bajas de los tipos de interés.
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.