Los beneficiarios de la RGI no se verán afectados por el ingreso mínimo vital
La aprobación del ingreso mínimo vital por parte del Gobierno español no tendrá incidencia sobre las personas que actualmente perciben la Renta de Garantía de Ingresos en Euskadi, ni sobre aquellas que en un futuro podrían acceder a ella, según ha explicado en rueda de prensa Beatriz Artolazabal, consejera de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco.
Según su estimación, unos 20.000 perceptores, como pensionistas y personas sin residencia legal, no recibirán el ingreso mínimo vital, pero sí la Renta de Garantía de Ingresos en Euskadi, lo que significa que si residiesen en otra Comunidad Autónoma, no recibirían ayudas. "Sin la menor duda, podemos afirmar que nuestra RGI es más garantista que la nueva ayuda", ha asegurado.
Hasta que se culmine el traspaso de esta nueva prestación en octubre, ambos ejecutivos van a acordar una encomienda de gestión que permitirá facilitar el servicio a la ciudadanía, siempre a través de Lanbide – Servicio Vasco de Empleo.
La consejera ha destacado que esta negociación "no se ha planteado nunca en términos de ahorro". "Este supuesto ahorro no es objeto de nuestro cálculo ni reflexión. La realidad es que Euskadi va a seguir invirtiendo más presupuesto que el Estado en garantizar una renta a los colectivos más desfavorecidos", ha agregado.
Artolazabal ha valorado la negociación que se ha producido entre ambos gobiernos y que ha culminado con acuerdo como "larga, difícil, discreta y leal". "Ha sido una minuciosa labor de orfebres. Un trabajo complejo. Pero que ha dado sus frutos", ha resaltado.
Como resultado de ese acuerdo, el Gobierno Vasco ha logrado cumplir las tres premisas que tenía marcadas: "compatibilidad, complementariedad y ventanilla única, la de Lanbide". "Este acuerdo es beneficioso para la ciudadanía y para el autogobierno vasco. Permitirá mayor eficiencia en la gestión. Y estamos satisfechos", ha apostillado.
Acompañada por Marcos Muro, viceconsejero de Empleo y Juventud, Lide Amilibia, viceconsejera de Políticas Sociales y Borja Belandia, director general de Lanbide en rueda de prensa, la consejera de Empleo y Políticas Sociales ha destacado que "hemos logrado el reconocimiento de nuestras haciendas forales a la hora de establecer las condiciones para acceder al ingreso mínimo vital; garantizar la relación bilateral Euskadi – Estado, con el reconocimiento del sistema de Concierto Económico a través de la negociación del Cupo; y la transferencia de la gestión del Ingreso Mínimo Vital, como primer paso efectivo para el análisis del futuro traspaso de la gestión económica de la Seguridad Social".
Además, Artolazabal ha destacado que el Gobierno español se ha comprometido ya a una reunión de la Comisión Mixta del Concierto Económico para avanzar, entre otros extremos, en la definición de los aspectos económicos de esta inminente transferencia.
Cómo solicitar la ayuda
Artolazabal ha subrayado que los actuales perceptores "no verán alterada su actual situación" y no resultarán perjudicados en las cuantías que cobran. Habrá beneficiarios que cobren la RGI y otros el IMV, pero ambas se complementarán.
Por ejemplo, los pensionistas y personas sin residencia legal que cobran la RGI y otros casos, unos 20.000 en total, seguirán recibiendo esta prestación ya que el IMV no incluye a estos colectivos.
Además, hay personas que no cumplen los requisitos de la RGI pero sí del IMV. Por ejemplo, para acceder a la prestación vasca se exige un período de empadronamiento superior a los tres años, mientras que para el ingreso vital se reduce a un año.
Así, las personas que puedan pedir el IMV y que hasta ahora no tenían acceso a la RGI, tendrán que solicitar las ayudas en Lanbide a partir del 15 de junio, aunque quienes cumplan los requisitos percibirán las prestaciones con carácter retroactivo a 1 de junio.
Las ayudas a las que se tenga derecho se pagarán en dos nóminas diferentes en el caso de que se tengan que complementar, al menos hasta que se haga efectiva la transferencia, pero todos los trámites se llevarán a cabo en Lanbide.
Los que perciban actualmente la RGI no tendrán que hacer ningún trámite y se encargará de ello Lanbide.
Datos sobre la RGI:
-El número total de titulares se situó en abril de 2020 en 53.274.
Con respecto a marzo, aumentó en 883 personas, un 1,7%. Siendo 933 menos de los que había en abril de 2019.
Araba cuenta con 8.234 titulares de esta renta.
En Bizkaia el total de titulares asciende a 32.348 personas.
En Gipuzkoa residen 12.692 titulares.
*El número máximo de titulares se produjo en mayo de 2015 con 66.373 y desde entonces ha disminuido en 13.099, un 19,7%; un 21,2% en Bizkaia, un 18% en Gipuzkoa y un 16,6% en Álava.
-Durante ese último mes el número total de beneficiarios (titulares y resto de beneficiarios de la unidad convivencial) aumentó en 1.994 personas hasta los 95.371.
-La caracterización de las personas titulares de la RGI en abril de 2020 es la siguiente:
Un 18,8% de los titulares recibe la renta complementaria de ingresos de trabajo. Suponen 10.026 titulares.
Uno de cada cuatro titulares, el 25,3%, es pensionista. Las personas que completan su pensión con la RGI son 13.477. Durante el último año el número de pensionistas se ha reducido en un 0,6%.
Las prestaciones destinadas a unidades familiares sin ningún tipo de ingreso ascienden a 29.771, el 55,9% del total.
El 58,3% de los titulares son mujeres.
La edad media de los titulares de RGI es de 50,4 años.
-En relación con la situación de los complementos existentes en la RGI, la distribución a abril de 2020 es la siguiente:
9.031 personas cuentan con complemento monoparental (17,0%).
25.000 personas cuentan con PCV (46,9%).
-La "nómina" media de RGI, correspondiente al mes de abril fue de 694,47€
Te puede interesar
Las obras de la variante sur ferroviaria de Bizkaia comenzarán antes de que acabe el año
La consejera de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, Susana García Chueca, ha explicado que el desarrollo de las obras supondrá que los trenes de mercancías no tendrán que atravesar el "corazón" de Santurtzi, Portugalete, Sestao y Barakaldo, "por cuya red de ancho ibérico seguirán circulando únicamente los trenes de cercanías".
A punto de comenzar la pesca de la angula, los anguleros de Bizkaia y Gipuzkoa se quedan en tierra
El Gobierno Vasco ha suspendido la campaña de pesca de la angula prevista para esta temporada 2025-2026 tras constatar una situación crítica que pone en riesgo la supervivencia de la especie, por lo que este año no se podrá pescar angulas en los ríos de Gipuzkoa y Bizkaia. La Asociación de Anguleros de Euskadi critica que la CAV es la única comunidad donde se ha prohibido la pesca de la angula.
"En Asturias, Cantabria... se está pescando en toda Europa, excepto en la CAV”
El presidente de la Asociación de Anguleros, Unai Eizagirre, ha reconocido que la situación de la angula no es buena, pero ha criticado que la prohibición sólo se ha implantado en la Comunidad Autónoma Vasca, mientras que en Asturias, Galicia... siguen pescando angulas. Asimismo, ha destacado que ellos son parte de la solución. Así, han puesto sobre la mesa el modelo de Francia.
El Departamento de Gobernanza destinará 167,5 millones en 2026 a consolidar una Administración más ágil
Además, según ha anunciado la consejera Ubarretxena, el Gobierno Vasco aunará las Ofertas Públicas de Empleo de 2023, 2024 y 2025 y sacará un total de 1700 plazas en la Administración General aunque no se hará una única convocatoria, sino que se será por escalas.
El Gobierno Vasco suma 8 nuevos inspectores para intensificar el control de las viviendas de uso turístico
El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha presentado este jueves en el Parlamento Vasco el presupuesto del Departamento para 2026, que asciende a 56,6 millones de euros, una bajada de un 2 % debido a que ya no se recibirán los fondos europeos.
Mikel Jauregi: "Con el hidrógeno verde perderemos dependencia"
El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha afirmado en "Egun on Euskadi" que "la dependencia que teníamos en su día de Rusia se ha acabado, pero ahora dependemos de Norteamérica". "Hagamos una energía europea", ha añadido el consejero.
Bruselas acelera los plazos del TAV entre Lisboa y París y el Gobierno Vasco celebra el impulso del proyecto
El Gobierno Vasco recibe las noticias que llegan desde Bruselas con prudencia. El lehendakari Imanol Pradales, que en enero se reunió con el comisario europeo de Transportes, Apostolos Tzitzikostas, ha comprobado que los compromisos adquiridos para impulsar el TAV hacia Iparralde y Francia avanzan.
Movilidad Sostenible contará con 581,7 millones para “impulsar el ferrocarril como forma de transporte”
La construcción y mejora de infraestructuras ferroviarias se lleva gran parte de la inversión. También se quiere culminar la interoperabilidad de las tarjetas Bat, Barik y Mugi y establecer como estructural la gratuidad del transporte hasta los 12 años.
El gasto público vasco en Salud en el 2026 será de 2400 euros por persona
Los presupuestos de Salud para 2026 crecen un 4,1 % y priorizan la consolidación de personal, la modernización de infraestructuras y la ampliación de programas de vacunación y prevención.
Juan Ignacio Pérez Iglesias: "Estoy preocupado y triste"
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno vasco, Juan Ignacio Pérez Iglesias, ha señalado que está dispuesto a hablar "lo que haga falta", pero ha afirmado que cree que se está perdiendo una gran oportunidad magnífica para hacer grandes cosas en la EHU.