Adegi prevé que el PIB de Gipuzkoa caerá entre el 7 y el 10 %
La asociación de empresas de Gipuzkoa, Adegi, prevé que el PIB de Gipuzkoa caerá entre el 7 y el 10 % este año, y se podrían perder unos 12.000 empleos asalariados privados como consecuencia de la crisis económica derivada de la COVID-19, ante cuya "gravedad", ha apelado a poner en marcha "el motor del gasto público a todo gas", activando la inversión pública y "endeudándonos lo que sea necesario como nunca en la historia, porque la iniciativa privada sola no puede".
El presidente de Adegi, Eduardo Junkera, ha comparecido en rueda de prensa en San Sebastián, tras la asamblea anual de Adegi, para dar cuenta de los resultados de la última encuesta de coyuntura realizada al tejido empresarial guipuzcoano por la patronal guipuzcoana, cuyos datos "se sitúan en el pódium de los peores de la serie histórica".
Junkera, acompañado del director general de Adegi, José Miguel Ayerza, y del responsable de competitividad e innovación de la asociación, Patxi Sasigain, ha subrayado "la gravedad" de la "inédita" crisis sanitaria, económica y social derivada de la COVID-19, así como la "importancia" de mantener a las empresas privadas en estos momentos, ya que crean "el 80 % de la riqueza que se genera cada año en Gipuzkoa".
Según ha señalado, Adegi prevé que este año la economía guipuzcoana caerá entre un 7 y un 10 % y se podrían perder unos 12.000 empleos asalariados privados.
Junkera ha afirmado que, según la última encuesta de la patronal guipuzcoana, el 74 % de las empresas consideran que el mercado se encuentra en recesión, el nivel más alto desde 2009, y un 5 % señala que su mercado está en reactivación, el nivel más bajo también desde 2009. La facturación de las empresas ha disminuido un 21 % durante el primer cuatrimestre de este año, con respecto al mismo periodo del pasado ejercicio, y cae un 41 % si sólo se tiene en cuenta el mes de abril.
Además, un 74,5 % de las empresas señalan una disminución de sus ventas durante el primer cuatrimestre, frente a un 25,5 % que logran mantenerlas o aumentarlas. El 76 % de empresas dicen tener un nivel débil de pedidos, con una reducción media de un 25,5 % durante el primer cuatrimestre con respecto al mismo periodo de 2019, mientras que el nivel de utilización de la capacidad productiva cae hasta el 58 % de media, el nivel más bajo desde 1991.
En cuanto a las plantillas, el 66 % de las empresas prevé mantener o aumentarlas. Por otro lado, el 65 % de las empresas estima que la actividad se pueda recuperar en menos de un año. Sasigain ha señalado que puede que sea "antes de que acabe" el ejercicio, aunque hay "demasiadas incógnitas e incertidumbres" para saberlo, la única certeza que hay es que "no podemos dejar caer a ni una sola empresa".
En cuanto a la liquidez, Junkera ha apuntado que el 64 % de las empresas dicen haber requerido apoyo financiero para la liquidez, como préstamos COVID-19, avales del ICO o aplazamientos tributarios. En este contexto, el presidente de Adegi ha considerado necesario "activar el motor del gasto público a todo gas" y ser "heterodoxos" para lograr romper "la espiral negativa: menos empleo, menos inversión y consumo, menos recaudación, caída del PIB y vuelta a empezar".
A su juicio, para que esa ruptura sea posible hay que activar la inversión pública, "endeudándonse lo que sea necesario como nunca en la historia, porque la iniciativa privada sola no puede". "Nos jugamos el futuro", ha dicho.
Más noticias sobre economía
Huelga en la centralita de la Policía Municipal de Bilbao durante Aste Nagusia
ELA ha denunciado que ni el Consistorio ni la subcontrata Lanalden quieren negociar la mejora de las condiciones laborales de los cinco profesionales que conforman el servicio.
El Gobierno Vasco da luz verde a la construcción de dos plantas solares en Álava, una en Agurain y otra en Respaldiza
El Boletín Oficial del País Vasco ha publicado este jueves la Declaración de Impacto Ambiental de sendos proyectos. Las instalaciones sumarían una superficie de 32 hectáreas y una potencia de más de 20 megavatios.
EHNE denuncia que el Gobierno de Navarra ha incumplido el protocolo acordado contra incendios
Los recortes que el Gobierno de Navarra ha impuesto al sector primario para evitar incendios ha generado polémica, y el sindicato de agricultores EHNE ha denunciado que el Departamento de Interior ha incumplido el protocolo contra incendios que habían pactado.
Los aranceles de Trump tendrían un impacto de unos 400 millones en Euskadi, mientras que en Navarra rondaría los 73 millones
Debido a las exportaciones de ambos territorios, la guerra comercial dejaría consecuencias desiguales en Hego Euskal Herria. Los sectores más perjudicados son la automoción, la máquina-herramienta, el acero y el vino.
El 26% de los hurtos en tiendas se da en verano con vinos, embutidos y cremas faciales como lo más sustraído
La categoría que corresponde a alimentación y bebidas encabeza el ranking estatal elaborado por Nielsen, seguida por los productos de cuidado personal.
Prohibidas temporalmente en Navarra ciertas actividades agrícolas para prevenir fuegos
Así, queda prohibido en todo el territorio de la Comunidad Foral la realización en suelo no urbanizable de actividades agrícolas, forestales y de cualquier otra naturaleza que utilicen el fuego o maquinaria o equipos cuyo funcionamiento resulte susceptible de generar incendios forestales mediante deflagraciones, chispas o descargas eléctricas.

La compraventa de viviendas en Euskadi subió un 29% en junio
Con un total de 2314 operaciones, las subidas se producen en un contexto marcado por el abaratamiento de la financiación por las bajas de los tipos de interés.
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.