La economía de la CAV caerá un 8,7 % en 2020
El Gobierno Vasco ha revisado a la baja sus previsiones económicas para este año y estima una caída del PIB del 8,7 % en 2020 frente a la previsión inicial de descenso del 3,6 %, mientras que para 2021 espera un crecimiento del PIB del 6,7 %.
El Ejecutivo prevé que se perderán 68.000 empleos este año y en 2021 se recuperarán alrededor de 48.000, de manera que la tasa de paro se situará en el 13,7 % este año y en el 12,2 % en 2021.
Esta revisión del cuadro macroeconómico ha sido dada a conocer en rueda de prensa por el consejero de Economía y Hacienda Pedro Azpiazu, que ha comparecido junto al viceconsejero de Economía, Finanzas y Presupuestos, Alberto Alberdi.
Azpiazu ha asegurado que el Gobierno es consciente de la "gravedad e intensidad" de la crisis económica actual, "a nivel global, europeo, estatal y vasco", por lo que ha asegurado que la situación es "complicada".
En este sentido, ha señalado que se han revisado "sensiblemente a la baja" las previsiones anteriores realizadas hace poco más de dos meses, en las que se apuntaba a una caída del PIB del 3,6 % y a la pérdida de 17.000 empleos este año.
Esta revisión se ha realizado, según ha precisado, tras conocer la duración definitiva del estado de alarma, las restricciones ligadas al mismo y las limitaciones del proceso de desescalada efectiva hasta llegar "a la nueva normalidad", momento en el que "aún habrá actividades que tengan que mantener medidas que limiten su potencial".
Empleo
En este escenario, el Gobierno Vasco prevé para este año una caída del PIB del 8,7 %, y un crecimiento del 6,7% para 2021, un aumento mayor que el previsto en abril (2,6 %). Esta previsión, según ha apuntado, tendrá una "elevada incidencia en el empleo".
En concreto, para 2020 se estima una caída del empleo del 7,0 %, lo que supondrá unos 68.000 puestos de trabajo a tiempo completo perdidos. Sin embargo, el "fuerte incremento" de 2021 conseguirá recuperar del orden de 48.000 puestos de trabajo, con un crecimiento del 5,4 %, una previsión mejor que la realizada en abril cuando se apuntaba a la creación de 15.000 empleos. Con esta evolución, la tasa de paro se situará en el 13,7 % en 2020, "con una corrección muy significativa" en 2021 llegando al 12,2 %.
Azpiazu ha explicado que en 2020 la demanda interna, que ha sido el "motor económico de los últimos años", será el que sufra el "mayor impacto" del coronavirus, con una caída estimada del 7,8 % este año y no se espera que las tasas de variación sean positivas "hasta bien entrado 2021".
El consejero ha indicado que tanto el consumo como la inversión experimentarán "descensos muy significativos" este año y ha precisado que la formación bruta de capital se reducirá un 9,6 % en media anual.
Azpiazu ha destacado que el gasto de las administraciones públicas aumentará "de forma significativa este año" por la necesidad de responder, "de forma eficaz", a la "amplia batería de colectivos que se ven perjudicados por la parálisis, y la puesta en marcha de los estabilizadores automáticos".
Asimismo, el consejero, que confía en que no haya una deflación, ha añadido que el consumo de las familias, por su parte, se reducirá del orden del 10,5 % en media anual y una parte de esa demanda se perderá, pero otra se "satisfará en 2021".
Por otro lado, las exportaciones e importaciones descenderán "de forma muy importante" este año y el saldo exterior será negativo y restará algo menos de un punto al incremento del PIB, mientras que en 2021 se volverá a la posición "prácticamente neutra" de los últimos años.
Desde el punto de vista sectorial, Azpiazu ha precisado que todas las actividades principales registrarán reducciones "muy significativas" este año. El sector que menos caerá será el primario, con un descenso del 3,8 %. Por su parte, los servicios serán los más perjudicados, con una pérdida del 9,0 % de su valor añadido este año para recuperar casi un 7,0 % el próximo. La industria reducirá su valor añadido un 7,8 % en 2020, y crecerá un 6,4 % el próximo. Por último, la construcción perderá un 5,4 % de su actividad y crecerá un 4,6% en 2021.
Cuentas públicas
Azpiazu ha indicado que todo este escenario "impacta de lleno en las cuentas públicas" y estima para este año un descenso de la recaudación cercano al 18 %, menor del contemplado en abril, que era de alrededor del 20 %.
Como factor positivo, ha subrayado que Euskadi afronta la pandemia con los "deberes relativamente hechos" y es la comunidad menos endeudada de todo el Estado, con superávit desde 2017.
El consejero ha detallado que, a lo largo de abril, el Ejecutivo ha emitido el total de la deuda pública aprobada para 2020, casi 900 millones y ha habilitado líneas de crédito por otros 900. Además, ha empleado más de 300 millones de remanentes para afrontar la situación "con unos niveles de liquidez suficientes para garantizar la prestación de los servicios públicos tal y como estaban previstos".
Además, ha apuntado que existe la posibilidad de considerar el gasto sanitario derivado de la pandemia en el marco del Programa Operativo FEDER País Vasco, lo que representa un ingreso efectivo de 90 millones de los fondos estructurales.
Gobierno Vasco dice que la crisis "impone contención salarial" en el sector público, pero "en ningún caso una rebaja"
El Gobierno Vasco cree que, en la actual crisis por la pandemia de la COVID-19, hay que "descartar la deflación salarial" ya que puede "empeorar las cosas" y, en este sentido, considera que, aunque el escenario "impone una contención salarial" en el caso de los trabajadores del sector público, "en ningún caso una rebaja salarial".
El viceconsejero ha recordado que el Gobierno comenzó la legislatura señalando la necesidad de recuperación salarial "tras los esfuerzos de la gran recesión", una mejora que ha destacado se produjo en el sector privado y en el público, especialmente a través de los presupuestos de 2019 y 2020.
Según ha indicado, el Ejecutivo vasco entiende que "no sólo hay que descartar la austeridad mal entendida que llevó a la segunda recesión, genuinamente europea", en la anterior crisis, "sino descartar la idea de deflación salarial que la caracterizó". "La deflación salarial es un riesgo que no puede hacer si no empeorar las cosas", ha advertido.
En esta línea, ha manifestado que "es verdad que cabe apelar a la solidaridad y un reparto equitativo de los sacrificios y que eso en el caso del sector público impone una contención salarial, pero en ningún caso una deflación ni rebaja salarial".
Más noticias sobre economía
El Gobierno Vasco da luz verde a la construcción de dos plantas solares en Álava, una en Agurain y otra en Respaldiza
El Boletín Oficial del País Vasco ha publicado este jueves la Declaración de Impacto Ambiental de sendos proyectos. Las instalaciones sumarían una superficie de 32 hectáreas y una potencia de más de 20 megavatios.
EHNE denuncia que el Gobierno de Navarra ha incumplido el protocolo acordado contra incendios
Los recortes que el Gobierno de Navarra ha impuesto al sector primario para evitar incendios ha generado polémica, y el sindicato de agricultores EHNE ha denunciado que el Departamento de Interior ha incumplido el protocolo contra incendios que habían pactado.
Los aranceles de Trump tendrían un impacto de unos 400 millones en Euskadi, mientras que en Navarra rondaría los 73 millones
Debido a las exportaciones de ambos territorios, la guerra comercial dejaría consecuencias desiguales en Hego Euskal Herria. Los sectores más perjudicados son la automoción, la máquina-herramienta, el acero y el vino.
El 26% de los hurtos en tiendas se da en verano con vinos, embutidos y cremas faciales como lo más sustraído
La categoría que corresponde a alimentación y bebidas encabeza el ranking estatal elaborado por Nielsen, seguida por los productos de cuidado personal.
Prohibidas temporalmente en Navarra ciertas actividades agrícolas para prevenir fuegos
Así, queda prohibido en todo el territorio de la Comunidad Foral la realización en suelo no urbanizable de actividades agrícolas, forestales y de cualquier otra naturaleza que utilicen el fuego o maquinaria o equipos cuyo funcionamiento resulte susceptible de generar incendios forestales mediante deflagraciones, chispas o descargas eléctricas.

La compraventa de viviendas en Euskadi subió un 29% en junio
Con un total de 2314 operaciones, las subidas se producen en un contexto marcado por el abaratamiento de la financiación por las bajas de los tipos de interés.
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.