El Gobierno español aprueba el Fondo COVID-19 y compensará a Euskadi y Navarra
El Consejo de Ministros ha aprobado en su reunión de este martes el Real Decreto Ley en el que se regula la creación del Fondo Extraordinario COVID-19 dotado con 16.000 millones de euros no reembolsables y compensará por su régimen foral a Euskadi y Navarra después de excluirlas en el último tramo de 5.000 millones y tratará, así, su compensación de manera bilateral a través de la Comisión Mixta.
Así lo ha anunciado la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en el que se han aprobado los criterios para el reparto de este fondo de 16.000 millones de euros a las Comunidades Autónomas y que se distribuirá en cuatro tramos.
Según ha explicado Montero, el último tramo será de 5.000 millones que irán destinados a paliar los efectos de las autonomías por la caída de ingresos. En este sentido, 4.200 millones de este último tramo se distribuirán en base al peso de la recaudación de 2017, 2018 y 2019 con ajuste de población.
De este modo, y dado el régimen foral de ambos territorios, la CAV y Navarra tratarán bilateralmente con el Gobierno central la compensación que les corresponde en términos de déficit y deuda. Sí que se aprovecharán del resto de tramos: el destinado a Sanidad y el de educación.
"En este último tramo no participan las comunidades forales, que tienen un sistema tributario particular ya que recaudan la práctica totalidad de los impuestos, así que son poco homologables en este tramo al resto de CCAA y por tanto se decidirá en el marco de la Comisión Mixta la compensación que hubiere lugar en términos de déficit y deuda que se acordaran en ese órgano", ha precisado Montero en relación con la fiscalidad de Euskadi y Navarra.
Permite gastar el superávit a las CCAA
Por otra parte, y según ha informado Montero, el Gobierno de España permitirá a las comunidades autónomas que hayan generado superávit en 2019 gastarlo para financiar el déficit del 2020. De este modo, Euskadi, Navarra y Canarias, que son las únicas regiones con saldo positivo el pasado año, podrán disfrutar de esta medida.
Navarra cerró 2019 cumpliendo los objetivos de estabilidad presupuestaria, con un superávit de 101 millones de euros, el 0,5 % del PIB, y una deuda del 15,5 % del PIB, por debajo del límite fijado en el 17,1 %, según los datos facilitados en marzo por la consejera de Economía y Hacienda, Elma Saiz.
En concreto, el endeudamiento se ha situado en 3297 millones de euros y de nuevo se ha logrado reducir deuda con respecto al año anterior, concretamente en 148 millones. Además, fruto de las negociaciones con las entidades financieras y de la cancelación anticipada de préstamos se ha conseguido un ahorro en gastos financieros de 38 millones de euros.
Euskadi logró el pasado año un superávit del 0,44 % del producto interior bruto (PIB), lo que equivale a 328 millones de euros.
La reivindicación de poder gastar el superávit también la ha planteado la Federación Española de Municipios y Provincias para los ayuntamientos con cuentas saneadas y ha formado parte de las negociaciones entre partidos para conformar las mayorías que permitieron prorrogar en el Congreso el estado de alarma.
El Gobierno Vasco urge a la celebración de la Comisión Mixta del Concierto Económico
El Gobierno Vasco ha manifiestado su rotunda disconformidad con "el planteamiento unilateral que preside toda la norma en relación con los regímenes forales, desconociendo el modo paccionado que debiera haberse utilizado para fijar la participación vasca en dicho fondo".
Así, el Ejecutivo Vasco urge a la celebración de la Comisión Mixta del Concierto Económico (CMCE) para "reconducir la flagrante vulneración" de la vigente Ley de Metodología de determinación del Cupo vasco y acordar de forma bilateral la participación de la Comunidad Autónoma Vasca en el mismo.
El Gobierno Vasco entiende que "un fondo excepcional de carácter presupuestario, cuyo objeto es dotar de mayor financiación mediante transferencias a las Comunidades Autónomas y Ciudades con Estatuto de Autonomía, para hacer frente a la incidencia presupuestaria derivada de la crisis originada por la COVID-19, resulta insoslayable poner en marcha el procedimiento paccionado y acordado de participación de Euskadi en el fondo tal y como determina literal y directamente el artículo 11.4 de la vigente Ley de Cupo".
Por ello, la predeterminación que se realiza a través del Real Decreto Ley de la participación vasca en los tres primeros tramos del fondo, así como su no participación por medio de transferencias incondicionadas en uno de sus tramos, "es contraria a las reglas financieras que regulan la relación vasca con el Estado".
El Gobierno de España ha determinado "de forma unilateral" los criterios de distribución de los distintos tramos (9000 millones para gasto sanitario, 2000 para gasto en educación y 5000 para cubrir la disminución de ingresos por la caída de la actividad económica -de éstos 800 corresponden a disminución de ingresos por transporte público-).
Además, "ha excluido de forma arbitraria a la Comunidad Autónoma Vasca del cuarto tramo, bajo la excusa de que los sistemas fiscales forales son poco homologables al resto. Ciertamente, resulta una motivación falaz, ya que ni los criterios de reparto donde hay transferencias hasta para descensos en ingresos de transporte, ni los destinos del fondo, resultan diferenciables según sistemas fiscales", han asegurado desde el Gobierno Vasco.
El Consejero de Hacienda y Economía, Pedro Azpiazu, ha asegurado que seguirá trabajando de forma bilateral con la Ministra de Hacienda, María Jesús Montero, para poder contar con el marco económico presupuestario que Euskadi "necesita para centrarse en la recuperación económica y en el empleo, de forma que la salida de esta crisis sea lo más rápida posible".
Más noticias sobre economía
El 26% de los hurtos en tiendas se da en verano con vinos, embutidos y cremas faciales como lo más sustraído
La categoría que corresponde a alimentación y bebidas encabeza el ranking estatal elaborado por Nielsen, seguida por los productos de cuidado personal.
Prohibidas temporalmente en Navarra ciertas actividades agrícolas para prevenir fuegos
Así, queda prohibido en todo el territorio de la Comunidad Foral la realización en suelo no urbanizable de actividades agrícolas, forestales y de cualquier otra naturaleza que utilicen el fuego o maquinaria o equipos cuyo funcionamiento resulte susceptible de generar incendios forestales mediante deflagraciones, chispas o descargas eléctricas.

La compraventa de viviendas en Euskadi subió un 29% en junio
Con un total de 2314 operaciones, las subidas se producen en un contexto marcado por el abaratamiento de la financiación por las bajas de los tipos de interés.
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.