El Gobierno español aprueba el Fondo COVID-19 y compensará a Euskadi y Navarra
El Consejo de Ministros ha aprobado en su reunión de este martes el Real Decreto Ley en el que se regula la creación del Fondo Extraordinario COVID-19 dotado con 16.000 millones de euros no reembolsables y compensará por su régimen foral a Euskadi y Navarra después de excluirlas en el último tramo de 5.000 millones y tratará, así, su compensación de manera bilateral a través de la Comisión Mixta.
Así lo ha anunciado la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en el que se han aprobado los criterios para el reparto de este fondo de 16.000 millones de euros a las Comunidades Autónomas y que se distribuirá en cuatro tramos.
Según ha explicado Montero, el último tramo será de 5.000 millones que irán destinados a paliar los efectos de las autonomías por la caída de ingresos. En este sentido, 4.200 millones de este último tramo se distribuirán en base al peso de la recaudación de 2017, 2018 y 2019 con ajuste de población.
De este modo, y dado el régimen foral de ambos territorios, la CAV y Navarra tratarán bilateralmente con el Gobierno central la compensación que les corresponde en términos de déficit y deuda. Sí que se aprovecharán del resto de tramos: el destinado a Sanidad y el de educación.
"En este último tramo no participan las comunidades forales, que tienen un sistema tributario particular ya que recaudan la práctica totalidad de los impuestos, así que son poco homologables en este tramo al resto de CCAA y por tanto se decidirá en el marco de la Comisión Mixta la compensación que hubiere lugar en términos de déficit y deuda que se acordaran en ese órgano", ha precisado Montero en relación con la fiscalidad de Euskadi y Navarra.
Permite gastar el superávit a las CCAA
Por otra parte, y según ha informado Montero, el Gobierno de España permitirá a las comunidades autónomas que hayan generado superávit en 2019 gastarlo para financiar el déficit del 2020. De este modo, Euskadi, Navarra y Canarias, que son las únicas regiones con saldo positivo el pasado año, podrán disfrutar de esta medida.
Navarra cerró 2019 cumpliendo los objetivos de estabilidad presupuestaria, con un superávit de 101 millones de euros, el 0,5 % del PIB, y una deuda del 15,5 % del PIB, por debajo del límite fijado en el 17,1 %, según los datos facilitados en marzo por la consejera de Economía y Hacienda, Elma Saiz.
En concreto, el endeudamiento se ha situado en 3297 millones de euros y de nuevo se ha logrado reducir deuda con respecto al año anterior, concretamente en 148 millones. Además, fruto de las negociaciones con las entidades financieras y de la cancelación anticipada de préstamos se ha conseguido un ahorro en gastos financieros de 38 millones de euros.
Euskadi logró el pasado año un superávit del 0,44 % del producto interior bruto (PIB), lo que equivale a 328 millones de euros.
La reivindicación de poder gastar el superávit también la ha planteado la Federación Española de Municipios y Provincias para los ayuntamientos con cuentas saneadas y ha formado parte de las negociaciones entre partidos para conformar las mayorías que permitieron prorrogar en el Congreso el estado de alarma.
El Gobierno Vasco urge a la celebración de la Comisión Mixta del Concierto Económico
El Gobierno Vasco ha manifiestado su rotunda disconformidad con "el planteamiento unilateral que preside toda la norma en relación con los regímenes forales, desconociendo el modo paccionado que debiera haberse utilizado para fijar la participación vasca en dicho fondo".
Así, el Ejecutivo Vasco urge a la celebración de la Comisión Mixta del Concierto Económico (CMCE) para "reconducir la flagrante vulneración" de la vigente Ley de Metodología de determinación del Cupo vasco y acordar de forma bilateral la participación de la Comunidad Autónoma Vasca en el mismo.
El Gobierno Vasco entiende que "un fondo excepcional de carácter presupuestario, cuyo objeto es dotar de mayor financiación mediante transferencias a las Comunidades Autónomas y Ciudades con Estatuto de Autonomía, para hacer frente a la incidencia presupuestaria derivada de la crisis originada por la COVID-19, resulta insoslayable poner en marcha el procedimiento paccionado y acordado de participación de Euskadi en el fondo tal y como determina literal y directamente el artículo 11.4 de la vigente Ley de Cupo".
Por ello, la predeterminación que se realiza a través del Real Decreto Ley de la participación vasca en los tres primeros tramos del fondo, así como su no participación por medio de transferencias incondicionadas en uno de sus tramos, "es contraria a las reglas financieras que regulan la relación vasca con el Estado".
El Gobierno de España ha determinado "de forma unilateral" los criterios de distribución de los distintos tramos (9000 millones para gasto sanitario, 2000 para gasto en educación y 5000 para cubrir la disminución de ingresos por la caída de la actividad económica -de éstos 800 corresponden a disminución de ingresos por transporte público-).
Además, "ha excluido de forma arbitraria a la Comunidad Autónoma Vasca del cuarto tramo, bajo la excusa de que los sistemas fiscales forales son poco homologables al resto. Ciertamente, resulta una motivación falaz, ya que ni los criterios de reparto donde hay transferencias hasta para descensos en ingresos de transporte, ni los destinos del fondo, resultan diferenciables según sistemas fiscales", han asegurado desde el Gobierno Vasco.
El Consejero de Hacienda y Economía, Pedro Azpiazu, ha asegurado que seguirá trabajando de forma bilateral con la Ministra de Hacienda, María Jesús Montero, para poder contar con el marco económico presupuestario que Euskadi "necesita para centrarse en la recuperación económica y en el empleo, de forma que la salida de esta crisis sea lo más rápida posible".
Te puede interesar
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año.
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.
El consorcio encabezado por Sidenor cierra la compra del 29,76 % de Talgo por 156 millones
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha suspendido temporalmente la cotización de Talgo tras la firma del contrato de compraventa con el consorcio encabezado por Sidenor, que ratifica el acuerdo preliminar alcanzado el pasado mes de febrero y abre la recta final del proceso de adquisición.
Las obras de la variante sur ferroviaria de Bizkaia comenzarán antes de que acabe el año
La consejera de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, Susana García Chueca, ha explicado que el desarrollo de las obras supondrá que los trenes de mercancías no tendrán que atravesar el "corazón" de Santurtzi, Portugalete, Sestao y Barakaldo, "por cuya red de ancho ibérico seguirán circulando únicamente los trenes de cercanías".
A punto de comenzar la pesca de la angula, los anguleros de Bizkaia y Gipuzkoa se quedan en tierra
El Gobierno Vasco ha suspendido la campaña de pesca de la angula prevista para esta temporada 2025-2026 tras constatar una situación crítica que pone en riesgo la supervivencia de la especie, por lo que este año no se podrá pescar angulas en los ríos de Gipuzkoa y Bizkaia. La Asociación de Anguleros de Euskadi critica que la CAV es la única comunidad donde se ha prohibido la pesca de la angula.
"En Asturias, Cantabria... se está pescando en toda Europa, excepto en la CAV”
El presidente de la Asociación de Anguleros, Unai Eizagirre, ha reconocido que la situación de la angula no es buena, pero ha criticado que la prohibición sólo se ha implantado en la Comunidad Autónoma Vasca, mientras que en Asturias, Galicia... siguen pescando angulas. Asimismo, ha destacado que ellos son parte de la solución. Así, han puesto sobre la mesa el modelo de Francia.
El Departamento de Gobernanza destinará 167,5 millones en 2026 a consolidar una Administración más ágil
Además, según ha anunciado la consejera Ubarretxena, el Gobierno Vasco aunará las Ofertas Públicas de Empleo de 2023, 2024 y 2025 y sacará un total de 1700 plazas en la Administración General aunque no se hará una única convocatoria, sino que se será por escalas.
El Gobierno Vasco suma 8 nuevos inspectores para intensificar el control de las viviendas de uso turístico
El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha presentado este jueves en el Parlamento Vasco el presupuesto del Departamento para 2026, que asciende a 56,6 millones de euros, una bajada de un 2 % debido a que ya no se recibirán los fondos europeos.
Mikel Jauregi: "Con el hidrógeno verde perderemos dependencia"
El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha afirmado en "Egun on Euskadi" que "la dependencia que teníamos en su día de Rusia se ha acabado, pero ahora dependemos de Norteamérica". "Hagamos una energía europea", ha añadido el consejero.
Bruselas acelera los plazos del TAV entre Lisboa y París y el Gobierno Vasco celebra el impulso del proyecto
El Gobierno Vasco recibe las noticias que llegan desde Bruselas con prudencia. El lehendakari Imanol Pradales, que en enero se reunió con el comisario europeo de Transportes, Apostolos Tzitzikostas, ha comprobado que los compromisos adquiridos para impulsar el TAV hacia Iparralde y Francia avanzan.