El FMI empeora las previsiones mundiales y augura un impacto catastrófico en empleo
La pandemia del coronavirus ha tenido un "impacto más negativo" de lo esperado sobre la economía mundial dado que se prevé ahora una contracción del 4,9 % para 2020 frente al 3 % calculado en abril con "catastróficos efectos" sobre el empleo, ha informado hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI).
"El profundo declive en la actividad viene con golpe catastrófico al mercado de trabajo global", asegura el Fondo en su informe actualizado de "Perspectivas Económicas Globales".
La reducción en horas de trabajo en el segundo trimestre del año es probable que sea equivalente a una pérdida de más de 300 millones de empleos a tiempo completo.
Pese a las dramáticas cifras de los pronósticos, el FMI recalca la excepcionalidad de la situación actual ya que es una crisis sin precedentes.
Incertidumbre total
"Cerca del 75 % de los países están ahora reabriendo a la vez que la pandemia se intensifica en muchos mercados emergentes y en desarrollo. Varios países han empezado a recuperarse. Sin embargo, en ausencia de una solución médica, la fuerza de la recuperación es altamente incierta y el impacto en los sectores y mercados es desigual", subrayó Gita Gopinath, economista jefa del FMI en rueda de prensa.
De las grandes economías, solo China se mantendrá en tasas positivas, con un crecimiento del 1 %, aún así dos décimas menos de lo previsto en abril, mientras que Estados Unidos caerá un 8% este año, casi dos puntos más que el 6,1 % previsto hace tres meses; Japón sufrirá un retroceso del 5,8 %, frente a la contracción del 5,2 % pronosticada en abril y el Reino Unido se contraerá un 10,2 %, en comparación con el 6,5 % estimado hace tres meses.
"La pandemia de la COVID-19 ha tenido un impacto más negativo en la actividad en la primera mitad de 2020 de lo anticipado, y la recuperación se proyecta que sea más gradual de lo previsto anteriormente", ha señalado el Fondo en su informe.
En 2021, las previsiones son ahora de crecimiento global del 5,4 %, cuatro décimas menos de lo calculado en abril.
Según las nuevas proyecciones, el próximo año Estados Unidos registrará un crecimiento del 4,8 %; China volverá a una elevada expansión del 8,2 %; Japón, del 2,4 % y el Reino Unido, del 6,3 %.
El comercio global será uno de los sectores más afectados, y se espera que cierre 2020 con una contracción del 11,9 % ante la considerable menor demanda de bienes y servicios, incluido el turismo, y el próximo año cerrará con un gradual repunte hasta un 8 %.
El FMI empeora los pronósticos de la economía española
La economía española se contraerá un 12,8 % en 2020 por la pandemia del coronavirus, según las previsiones divulgadas hoy por el Fondo Monetario Internacional, que empeora en 4,8 puntos su pronóstico de abril y sitúa así a España, junto con Italia, en el peor lugar de los países avanzados.
Para el conjunto de la zona euro, el Fondo también prevé un empeoramiento, ya que ahora calcula que su economía caerá este ejercicio un 10,2 %, frente al 7,5 % previsto en abril. Italia, con un retroceso del 12,8 %, se sitúa a la cola con la misma tasa que España, tras ser revisada la cifra de abril (-9,1 %).
"En las economías avanzadas parece que ha habido un golpe más profundo a la actividad en la primera mitad del año, con señales de distanciamiento voluntario incluso antes de que se impusiesen las órdenes de reclusión. Esto también sugiere una recuperación más gradual en la segunda mitad, dado que el miedo al contagio es probable que continúe", indica el Fondo.
Francia, según las nuevas previsiones, registrará también un notable desplome, del -12,5 % este año, una tasa más de cinco puntos porcentuales peor que la prevista en abril, y Alemania, la primera economía del euro, caerá un 7,8 %, ocho décimas más de lo calculado anteriormente.
De cara a 2021, el Fondo pronostica ahora que la recuperación en la zona euro será del 6,3 %. España e Italia crecerán esa misma tasa, Alemania lo hará un 5,4 % y Francia un 7,3 %.
En este sentido, el Fondo indica que a medida que "las economías se reabren, deberían moverse gradualmente de la protección de empleo y empresas a facilitar la recuperación y eliminar los obstáculos a la recolocación de empleados".
Y aprovecha la ocasión para dar la voz de alerta sobre el futuro: "Debido a los elevados niveles de deuda, podría quedar limitada la capacidad de mayor estímulo fiscal y supondrá un importante desafío para muchos países".
Te puede interesar
El Departamento de Gobernanza destinará 167,5 millones en 2026 a consolidar una Administración más ágil
Además, según ha anunciado la consejera Ubarretxena, el Gobierno Vasco aunará las Ofertas Públicas de Empleo de 2023, 2024 y 2025 y sacará un total de 1700 plazas en la Administración General aunque no se hará una única convocatoria, sino que se será por escalas.
El Gobierno Vasco suma 8 nuevos inspectores para intensificar el control de las viviendas de uso turístico
El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha presentado este jueves en el Parlamento Vasco el presupuesto del Departamento para 2026, que asciende a 56,6 millones de euros, una bajada de un 2 % debido a que ya no se recibirán los fondos europeos.
Mikel Jauregi: "Con el hidrógeno verde perderemos dependencia"
El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha afirmado en "Egun on Euskadi" que "la dependencia que teníamos en su día de Rusia se ha acabado, pero ahora dependemos de Norteamérica". "Hagamos una energía europea", ha añadido el consejero.
Bruselas acelera los plazos del TAV entre Lisboa y París y el Gobierno Vasco celebra el impulso del proyecto
El Gobierno Vasco recibe las noticias que llegan desde Bruselas con prudencia. El lehendakari Imanol Pradales, que en enero se reunió con el comisario europeo de Transportes, Apostolos Tzitzikostas, ha comprobado que los compromisos adquiridos para impulsar el TAV hacia Iparralde y Francia avanzan.
Movilidad Sostenible contará con 581,7 millones para “impulsar el ferrocarril como forma de transporte”
La construcción y mejora de infraestructuras ferroviarias se lleva gran parte de la inversión. También se quiere culminar la interoperabilidad de las tarjetas Bat, Barik y Mugi y establecer como estructural la gratuidad del transporte hasta los 12 años.
El gasto público vasco en Salud en el 2026 será de 2400 euros por persona
Los presupuestos de Salud para 2026 crecen un 4,1 % y priorizan la consolidación de personal, la modernización de infraestructuras y la ampliación de programas de vacunación y prevención.
Juan Ignacio Pérez Iglesias: "Estoy preocupado y triste"
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno vasco, Juan Ignacio Pérez Iglesias, ha señalado que está dispuesto a hablar "lo que haga falta", pero ha afirmado que cree que se está perdiendo una gran oportunidad magnífica para hacer grandes cosas en la EHU.
Las cofradías vascas crean Kofradia Basque Seafood para modernizar la pesca de bajura
Las federaciones de Bizkaia y Gipuzkoa, junto con la sociedad pública Hazilur, han constituido en Ondarroa la empresa Kofradia Basque Seafood S.A. Entre las principales novedades, la compañía desarrollará una nueva línea de productos de cuarta y quinta gama, basada en la elaboración de pescado fileteado, envasado y listo para cocinar.
El Gobierno Vasco aprueba un presupuesto récord de 596 millones para impulsar 3.669 viviendas en 2026
El Departamento de Vivienda y Agenda Urbana ha presentado unas cuentas históricas para 2026, con un aumento del 14 % respecto al año anterior. El consejero Denis Itxaso ha anunciado que se pondrán en marcha más de 1.700 nuevas viviendas protegidas y que Visesa será reconocida como medio propio.
Educación presenta un presupuesto de 3346 millones y destaca el aumento en personal y programas de inclusión
Begoña Pedrosa ha desglosado presentado en el Parlamento Vasco unas cuentas que buscan el “fortalecimiento de los servicios públicos esenciales, poniendo el foco en los problemas reales de la ciudadanía”.