El Congreso convalida el Fondo Covid que da a las comunidades 16 000 millones
El pleno del Congreso ha convalidado este miércoles el real decreto ley que regula la creación del Fondo Covid-19, que distribuye entre las comunidades autónomas 16 000 millones de euros, no reembolsables, para hacer frente a los gastos derivados de la pandemia.
En defensa de la convalidación, que ha contado con 275 votos a favor, 70 en contra y dos abstenciones, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha admitido que la unanimidad en torno a los criterios de reparto de los 16.000 millones es "imposible" pero ha apelado a la "altura de miras" porque este dinero supone un "alivio" para todas las comunidades y evite ajustes en la provisión de los servicios públicos.
También se ha sometido a votación y se ha rechazado la tramitación de este decreto como proyecto de ley por el procedimiento de urgencia.
En su intervención, Montero ha avanzado que este año las comunidades dispondrán de la mayor dotación de recursos del sistema de financiación de toda su historia.
Y ha comentado que si se suman las partidas aprobadas al principio de la crisis, en total se habrán entregado 24 500 millones adicionales a las comunidades respecto a 2019 en un "esfuerzo sin precedentes del Gobierno con endeudamiento e incluso déficit propio".
Montero ha subrayado que el Fondo Covid-19 no es un préstamo, ni genera intereses y se ha referido al reparto de los 16 000 millones de euros en cuatro tramos.
En los dos primeros se distribuirán 9.000 millones asociados al gasto sanitario (6.000 millones se abonan a las comunidades este mes y 3.000 en noviembre); el tercer tramo se dota con 2.000 millones y se destina a Educación y el cuarto, de 5.000 millones tiene como objetivo compensar la disminución de ingresos por el descenso de la actividad económica por la pandemia.
En el turno de intervenciones, la diputada del PP Elvira Rodríguez, ha hecho algunos requerimientos a la ministra pese al voto a favor de su grupo y le ha pedido que se tome "en serio" la política fiscal para crear empleo y no generar suspicacias entre los socios de la UE.
Rodríguez ha preguntado a Montero cuándo piensa convocar el Consejo de Política Fiscal dado que su celebración es "urgente" para que las comunidades puedan cumplir sus obligaciones presupuestarias, planificar 2021 e ir adoptando medidas para seguir prestando servicios.
La diputada del PP ha dicho que su partido espera a ver qué hace el Gobierno en un plazo corto pero si no responde a las expectativas, ha advertido al Gobierno de que no contará con los populares "para firmar pactos de adhesión".
Desde Podemos, el diputado de En Comú Podem, Jaume Asens, ha señalado, en línea con el Gobierno que comparte, que los 16.000 millones son "la mayor transferencia directa de dinero hacia los territorios. No hay precedentes en la historia de España".
No obstante, Asens ha exigido a la ministra que se ponga a trabajar en el nuevo modelo de financiación porque "el problema territorial de España no se llama Cataluña, se llama Madrid y dumping fiscal. Ese es el auténtico problema territorial, la insolidaridad de la Comunidad de Madrid".
Desde ERC, Joan Margall ha celebrado que los fondos sean una transferencia directa y no supongan un endeudamiento pero ha reprochado al Gobierno un reparto que "no es beneficioso" para Cataluña.
La diputada de Cs Carmen Martínez ha tildado el decreto de "balón de oxígeno" si bien ha pedido más medidas para la reconstrucción mientras que el diputado de JxCAT Ferran Bel ha justificado el voto a favor en que es un decreto necesario aunque "no suficiente".
Entre los que se ha pronunciado en contra está Vox. Su diputado Víctor González ha afirmado que el decreto "no gusta a nadie, los tramos no convencen" y además con su formación no se ha negociado.
El diputado de Vox ha explicado que no puede dar el voto favorable por "sentido de Estado" y ha recriminado la política del Gobierno que no es capaz de abordar la crisis económica "más grave experimentada por España desde la guerra civil".
También han sido muy críticos con el decreto UPN, PNV y EH Bildu por considerar que con el decreto las comunidades forales (País Vasco y Navarra) salen perdiendo.
En concreto, la diputada del PNV Idoia Sagastizabal ha rechazado el Fondo Covid por su diseño "unilateral e irrespetuoso con las comunidades forales".
El diputado del BNG, Néstor Rego, también ha justificado el voto en contra por tratarse de un decreto que ignora las características de Galicia; el diputado del PRC José María Mazón, argumentó su rechazo en que el Fondo Covid es "insuficiente" y en la misma línea, el representante de Foro, Isidro Martínez Oblanca, ha augurado que el reparto llegará muy mermado a Asturias.
Más noticias sobre economía
El Gobierno Vasco destaca un crecimiento "sostenido" del turismo del 5 % en la CAV
Entrevistado en Radio Euskadi, el director de Basquetour-Agencia Vasca de Turismo, Daniel Solana, ha subrayado que el crecimiento es "pausado, sostenido, huyendo de masificaciones que tienen en otros destinos del Estado o de Europa". Más de 200.000 vascos han veraneado sin salir de la CAV, y la conexión Loiu-New York ha hecho crecer el llegada de turistas estadounidenses.
Puente asegura que Renfe está "dispuesta a negociar y dialogar" para dar una solución a Talgo
El ministro español de Transporte destaca, en declaraciones a EFE, que es un tema "todavía pendiente de resolver" y que espera que "se resuelva manteniendo el carácter español de la compañía" y tenga "una solución industrial", porque "Talgo no es una empresa cualquiera, es interesante para nuestro país por muchas razones.
Un tribunal de apelación estadounidense declara ilegales los aranceles de Trump, pero los mantiene vigentes
Es el segundo revés judicial para la política arancelaria de Trump y reafirma un fallo previo emitido en mayo por un tribunal especializado en comercio en Nueva York que ya advertía sobre su ilegalidad.
El euríbor registra su primera subida del año, aunque las hipotecas continuarán bajando
La subida registrada en agosto no rompe la tendencia de estabilidad del euríbor, sino que se trata de una pequeña variación dentro de lo habitual.
El IPC se mantiene en agosto en el 2,7 % por la evolución de los precios de los alimentos, la electricidad y los carburantes
La estabilidad del IPC interanual en el octavo mes del año frena la escalada experimentada por la tasa de inflación durante los dos meses anteriores. Por contra, la inflación subyacente encadena dos meses de alzas interanuales, tras subir una décima en agosto, hasta el 2,4 %.
El sector asegura que la bajada del euríbor está detrás del incremento de las hipotecas
En total se han suscrito 1922 hipotecas en la CAV. Rondan los 163 000 euros de media, con un tipo de interés del 2,99 % y a 25 años. Precisamente eso, la caída de los tipos de interés, es lo que ha animado a la gente a comprar una vivienda. Eso y la dificil situación del mercado del alquiler. Paradójicamente, al mismo tiempo, la vivienda se ha encareciendo un 12% el primer trimestre del año.
¿Residencia o piso de estudiantes? Una de las grandes decisiones de principios de curso
Hace años había una notable diferencia económica entre vivir en una residencia o compartir un piso de alquiler con otros estudiantes. La segunda opción era mucho más barata. Actualmente, sin embargo, esa brecha se ha reducido, debido a los precios de los pisos en las capitales vascas. Los que está claro es que, a finales de agosto, lo más difícil es encontrar una plaza en cualquiera de las opciones.

Las hipotecas sobre viviendas suben un 24 % en Euskadi, en junio
Navarra, en cambio, es la única comunidad autónoma del estado con descenso interanual en el número de hipotecas sobre viviendas.
Euskadi y Navarra, entre las comunidades con la pensión de jubilación media más alta
La Seguridad Social ha destinado en agosto 13.620,8 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, casi tres cuartas partes a las pensiones de jubilación.
Serveo reduce de 22 a 14 los despidos del ERE y la plantilla va a la huelga
La compañía negociará individualmente con cada trabajador despedido si acepta una indemnización de 29 días por año sin límite de mensualidades o 33 días por año con 24 mensualidades.