Huelga indefinida en Matricerías Deusto y GTS, que Gestamp quiere cerrar
Los comités de empresa de Matricerías Deusto y GTS, las plantas ubicadas en Zamudio (Bizkaia) que el grupo Gestamp quiere cerrar, han anunciado este viernes que la asamblea de trabajadores ha decidido iniciar una huelga indefinida a partir del 9 de octubre en defensa de los 230 puestos de trabajo afectados y en rechazo a una decisión que ven "desproporcionada" e "injustificable".
En conferencia de prensa en Bilbao, representantes de dichos comités, integrados por LAB y ELA, han reclamado también al Gobierno Vasco que "se posicione claramente en contra de estos cierres". Según han dicho, "no es momento de ambigüedades ni de apelar al acuerdo entre ambas partes".
Los representantes de LAB Izaskun Olano y Moisés Muñoz han explicado que los comités acogieron con "sorpresa" e "incredulidad" la decisión de la empresa, que apeló a la crisis de la automoción y los resultados de los últimos tres años para justificarla, según han indicado.
Han precisado que la dirección les comunicó su intención de constituir la mesa de negociación en unos días -en torno al día 8 de octubre comenzarían las negociaciones- para proceder al cierre en un plazo de treinta días.
Según han considerado, se trata de una decisión "injustificable" ya que, por ejemplo, Matricerías Deusto tiene pedidos hasta la próxima primavera, aunque han denunciado que en los últimos tiempos ha habido "una desviación de cargas de trabajo" a otras plantas del grupo e incluso a troquelerías de Barcelona y Alemania ajenas a Gestamp.
En el caso de la ingeniería de troqueles GTS, "lleva desde el inicio de la pandemia en teletrabajo, sin parar, trabajando sin descanso", han expuesto.
Los representantes sindicales han señalado que "no es cierto" que Matricerías Deusto tuvo pérdidas en 2017 y han asegurado que GTS goza "de unas sanísimas cuentas de resultados". Según han dicho, el grupo ha tenido unas cuentas globales "espectaculares" en 2018 y 2019, "con ganancias de 219 y 253 millones de euros".
Los comités de empresa han afirmado que lo que ocurre en las plantas es atribuible a una "pésima gestión del negocio" y han acusado a la dirección de "incumplir" el plan industrial que acordó con los sindicatos, con vigencia hasta 2022, para garantizar el futuro de las dos plantas, ante lo cual han considerado que "la palabra de Gestamp no vale nada".
Ante esta situación, han instado al Departamento de Promoción Económica del Gobierno Vasco a dejar de hacer "propaganda vacía y barata" sobre la importancia de la industria y a hacer "más política industrial" para el sector de automoción.
Han preguntado, asimismo, a la consejera Tapia y al lehendakari Urkullu "cuál es su alternativa para estos trabajadores", a lo que se han respondido que "seguro que la alternativa es seguir subvencionando empresas con dinero público", en alusión a las ayudas públicas recibidas por Gestamp.
A su juicio, "es triste que una empresa como el grupo Gestamp reciba dinero público y cierre" plantas. Según han indicado, las instituciones públicas "jamás deberían permitir que empresas privadas financiadas con dinero público tomen decisiones tan traumáticas con los trabajadores".
"Tal y como ha dicho públicamente el lehendakari Urkullu no es legítimo recibir dinero público y anunciar despidos", han sostenido los representantes sindicales, que han defendido el trabajo que desarrollan las plantas afectadas y los productos que elaboran: "Tenemos unos niveles de calidad que todavía no se dan fuera", han afirmado.
Te puede interesar
Bengoetxea reclama respeto institucional para EHU y pide una reunión urgente con el lehendakari
Es la respuesta que ha dado el rector de Euskal Herriko Unibertsitatea al consejero Pérez Iglesias que ha negado en el Parlamento Vasco que la universidad pública esté infrafinanciada y ha afirmado que el presupuesto asignado para 2026 es una "cifra récord".
Así será el nuevo Estatuto del Becario: compensación de gastos, límite de prácticas y más control a las empresas
El Gobierno de España ha aprobado el anteproyecto del Estatuto del Becario, que busca asegurar los derechos de las personas en formación práctica.
La plantilla de Petronor sigue en huelga y niega "guerra de vestuarios" sino un "alarmante" deterioro de las instalaciones
Así lo han trasladado representantes del comité durante la concentración de la plantilla convocada frente a las oficinas generales de Kutxabank en Bilbao para trasladar la situación de la planta a los responsables del 15% de las acciones de Petronor, así como el resultado de la votación realizada sobre la última propuesta de la dirección, a raíz del mandato encomendado por el juez.
Pérez Iglesias subraya el "firme compromiso" del Gobierno Vasco con EHU
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación ha subrayado que los 339 millones de euros de aportación ordinaria que los presupuestos vascos asignan a la EHU para el próximo año supone una "cifra récord", un incremento del 6,9 % respecto a la asignación de 2025.
                            
                            
                            
                            
                            
                            
                                
                            
                        La tasa de paro sube un 0,60 % en la CAV y un 2,04 % en Navarra en octubre, respecto al mes anterior
Sin embargo, con relación al mismo mes de 2024, la tasa de paro ha descendido un 0,82 % en la CAV y un 3,75 % en Navarra. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en Euskadi un 1,32 % y en Navarra un 0,89 %, respecto a septiembre.
La plantilla de Petronor continúa en huelga indefinida y el comité de empresa niega una 'guerra de vestuarios'
El 80 % de la plantilla ha votado en contra del pacto alcanzado entre la dirección y la mayoría sindical, por lo que el conflicto se dirimirá finalmente en los tribunales. Petronor continúa en parada desde hace mes y medio.
Los sindicatos llaman a manifestarse el día 12 en Bilbao, “por un salario mínimo propio”
Tras el freno que puso el Gobierno Vasco a la ILP presentada en verano en el Parlamento Vasco, los sindicatos opinan que su debate en la cámara es “un mínimo democrático” y protestarán ante las sedes del Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE.
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo presenta un incremento del 3,3 % para los presupuestos para 2026
El eje de estos presupuestos girará, principalmente, en torno a reforzar las políticas activas de empleo; concretamente, el fomento de la formación, la contratación y el apoyo a los colectivos vulnerables.
El corredor de hidrógeno de Euskadi contempla 163 kilómetros de conductos a lo largo de 50 municipios
Enagás ha previsto que las obras de la infraestructura se realizarán entre 2028 y 2030. Estará dividido en dos trazados y se realizará una inversión de alrededor de 400 millones de euros.
D'Anjou emplaza a EH Bildu, PP y Sumar a actuar con "altura de miras" en la negociación presupuestaria
El consejero de Hacienda y Finanzas llama a la oposición a abandonar "intereses partidistas" en la negociación para aprobar las Cuentas de Euskadi.