NUEVAS MEDIDAS
Guardar
Quitar de mi lista

Los hosteleros se manifiestarán el 7 de noviembre en las capitales de Hegoalde

Las manifestaciones se llevarán a cabo en Bilbao, San Sebastián, Vitoria y Pamplona. Los hosteleros solicitan rebajas de los alquileres, tasas e impuestos y medidas de impulso al sector.
Terraza en Bilbao. Foto: EFE
Terrazas de Bilbao. Imagen de archivo: EFE

Hosteleros vascos agrupados en la plataforma SOS Hostelería/SOS Ostalaritza han llamado a manifestarse el próximo día 7 de noviembre en las tres capitales de la CAV y en Pamplona para denunciar que el sector de la hostelería está "en riesgo de desaparecer" por las restricciones implantadas tras la declaración de alarma para hacer frente a la COVID-19.

En rueda de prensa en celebrada San Sebastián, las hosteleras Elena Guinea y Garazi Otegi han leído un comunicado en castellano y euskera, respectivamente, llamando a tomar parte en estas movilizaciones que partirán a las 17:30 del Boulevard de San Sebastián, la plaza Bilbao de Vitoria, la plaza Castillo de Pamplona y la plaza Moyua de Bilbao, para denunciar la situación a la que se enfrenta el sector con las nuevas medidas sanitarias que abocan "al cierre de muchos establecimientos".

En este sentido, han manifestado que son conscientes de la "gravedad de la situación sanitaria y de la necesidad de tomar medidas", pero no entienden "la dureza de las restricciones para la hostelería frente a otros sectores".

Tras recordar que el ocio nocturno "lleva meses parado" mientras el COVID-19 sigue expandiéndose, han señalado que un estudio de la consultora Foqus elaborado a partir de datos del Ministerio de Sanidad concluye que "los bares y restaurantes son seguros y suponen tan solo el 2,3% de casos de coronavirus acumulados".

En este contexto, han solicitado al Gobierno Vasco "medidas de ayuda e impulso" a la hostelería, con el fin de evitar que esta segunda ola de COVID-19 no se convierta "en la puntilla definitiva para la hostelería". Además, han reclamado un "Plan de ayudas para sufragar alquileres e hipotecas" y han recordado que Catalunya ha aprobado un Decreto Ley por el que obliga, en caso de no darse un acuerdo, "a rebajar un 50% el precio de los alquileres de los locales del sector de hostelería que estén cerrados por la pandemia".

También han solicitado una rebaja de las tasas municipales y que el pago de impuestos y tasas descienda a la mitad si se aplican restricciones del 50% y exoneración del pago si hay cierre total de los establecimientos durante la aplicación del estado de alarma. Por otro lado, han exigido "el pago puntual a las personas trabajadoras que se encuentren en ERTE y agilizar y facilitar los trámites para su aceptación y reducción temporal del IVA".

"Cierre definitivo"

Asimismo, han señalado que la medida del confinamiento perimetral de los municipios va a llevar al "Las m" de la hostelería y han señalado que "incluso algunos miembros del propio Gobierno Vasco desconfían de la eficacia de esta medida".

Finalmente, han explicado que en el caso de Gipuzkoa son un grupo de unos 200 hosteleros de ocio nocturno, pero también restaurantes, etc, desvinculados de la asociación Hostelería guipuzcoana, aunque algunos también son miembros de la misma, que han decidido que "hay que salir a la calle" ante esta situación que está llevando a familias a "endeudarse para intentar salir adelante" y han instado a todos los gremios y a la clientela a sumarse a estas movilizaciones.

Sigue las recomendaciones ante el coronavirus de las autoridades sanitarias. Frente a las noticias falsas, haz caso solo a fuentes oficiales. Si vives en la CAV y presentas síntomas, llama a tu centro de salud habitual. También el Consejo Sanitario atenderá a las personas en el teléfono 900 20 30 50, ofreciendo información y resolviendo dudas sobre el coronavirus. Si vives en Navarra, llama al teléfono del Consejo Sanitario: 948 290 290. Recuerda, la manera más eficaz para prevenir la propagación del COVID-19 es el lavado de manos. Las mascarillas son obligatorias en la CAV y en Navarra. En Iparralde es obligatoria en "espacios públicos cerrados" y en los municipios y ciudades más importantes de Lapurdi.

Más noticias sobre economía

Entrevista a Igor Arroyo en Radio Euskadi
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

LAB augura un "otoño caliente" para la patronal si no accede a negociar un SMI vasco

El coordinador general de LAB, Igor Arroyo, ha señalado que si la patronal mantiene su "bloqueo" a la propuesta "posibilista" sindical de establecer 1500 euros brutos como SMI vasco, LAB "generará conflictos mesa a mesa en todos los sectores que estén por debajo de esos ingresos".  También ha hecho un llamamiento al lehendakari, Imanol Pradales, y le ha "exigido" que "presione" a Confebask para que "se siente" en la mesa de negociación y ha asegurado que el Gobierno Vasco "tiene resortes para hacerlo".

Rueda de prensa de los jardineros de Vitoria-Gasteiz
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga

En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral".  Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria". 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?

Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00. 

Cargar más