La UE acuerda su presupuesto 2021-2027, clave para la recuperación poscovid
Los países de la Unión Europea (UE) y el Parlamento Europeo han llegado este martes a un acuerdo sobre el marco financiero plurianual para 2021-2027, un paso imprescindible para poner en marcha su billonario plan de recuperación económica tras la pandemia de la COVID-19.
"Los negociadores del Consejo y del Parlamento Europeo alcanzan un acuerdo político sobre el presupuesto de la UE y el paquete de recuperación", ha anunciado en Twitter un portavoz de la presidencia del Consejo, que este semestre ocupa Alemania, tras una nueva ronda de negociaciones entre ambas instituciones con mediación de la Comisión Europea.
El acuerdo prevé aumentar el volumen del presupuesto en 16.000 millones de euros, hasta los 1,09 billones, según indicaron los eurodiputados Jan Olbrycht y José Manuel Fernandes, negociadores del acuerdo por el PPE.
El incremento, reclamado por el Parlamento Europeo, se queda por debajo de los 39.000 millones adicionales que pedían en su última propuesta, pero es superior a los cerca de 10.000 millones que había ofrecido el Consejo (los países) inicialmente.
Los fondos adicionales se destinarán a programas como el Erasmus, los relacionados con investigación y ciencia, salud o inversiones.
El acuerdo incluye también las nuevas fuentes de ingresos propios que se prevén adoptar durante los próximos siete años para nutrir el presupuesto y costear la devolución de la deuda que emitirá la Comisión Europea para captar los 750.000 millones de euros del Fondo de Recuperación pospandemia, así como un calendario para introducirlos.
"El acuerdo aumenta la supervisión por parte del Parlamento del Fondo de Recuperación y en el proceso presupuestario anual. También vincula al Consejo a una hoja de ruta para la introducción de ingresos directos para apoyar al presupuesto de la UE ahora y en el futuro", han dicho los negociadores.
Los líderes comunitarios acordaron en julio el presupuesto 2021-2027 (fijado entonces en 1,074 billones) y un Fondo de Recuperación con 750.000 millones, pero para activarlos era imprescindible el consenso con la Eurocámara.
Acordar el volumen del presupuesto y los recursos propios era el principal escollo, tras pactar la semana pasada el mecanismo que vinculará el los fondos comunitarios al Estado de Derecho y a falta de que se consensúe el reglamento sobre el uso del Fondo de Recuperación.
El acuerdo allana el camino para que los países inicien la ratificación en sus parlamentos estatales de la legislación que permitirá a la Comisión Europea emitir deuda para financiar el Fondo, ya que algunos países se habían negado a emprender los trámites hasta tener un acuerdo global sobre el paquete.
Sin embargo, el éxito no está garantizado puesto que Hungría ya ha amenazado con vetar las decisiones que requieren unanimidad -el presupuesto y los recursos propios- por su descontento con el vínculo entre dinero y Estado de Derecho.
Te puede interesar
Confinadas desde hoy más de un millón de gallinas en Navarra y Álava por riesgo de gripe aviar
Las aves de corral de 12 municipios navarros y 6 alaveses deben permanecer confinadas desde hoy, como medida preventiva ante el avance de la gripe aviar en Europa. El Ministerio de Agricultura ha pedido tranquilidad, pero insiste en mantener la vigilancia para evitar contagios y frenar la expansión del virus.
El consejero de vivienda cree que hay que construir más vivienda
Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, ha analizado los datos publicados en EITB DATA sobre la vivienda. Itxaso afirma que hay que construir más vivienda y ha indicado que para ello el Gobierno Vasco ya ha puesto en marcha un plan para conseguir más suelo. El consejero dice que hay solución, pero que habrá que esperar 3-4 años para ver resultados.
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.
Aumenta el alquiler en Euskadi y Navarra: uno de cada seis hogares viven así
Según el último EITB Data, en la última década, el porcentaje de viviendas que vive de alquiler en Euskadi, Navarra y España ha aumentado en torno a los seis puntos porcentuales.
El metro cuadrado es hoy un 35% más caro que hace diez años en Euskadi
En el mapa interactivo que encontrarás dentro de esta noticia, puedes navegar para saber cómo está el precio del metro cuadrado en el área funcional en el que resides: Donostia-San Sebastián sigue encabezando esta ranking, seguida de Getxo, Donostialdea y Mungialdea.
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.