La hostelería se manifiesta en Bilbao y San Sebastián para pedir un plan de rescate
El sector de la hostelería se ha manifestado este viernes, como "último recurso" para hacerse "ver y oír como sector económico y social" y para exigir que se incorpore al debate de los presupuestos de las instituciones vascas para 2021 un plan de rescate de la hostelería vasca. Un total de 7230 negocios hosteleros han solicitado ya las ayudas directas de hasta 4000 euros desplegadas por el Gobierno Vasco.
El anuncio de esta movilización lo hizo este martes en rueda de prensa el presidente de Hostelería Gipuzkoa, Mikel Ubarrechena, junto a representantes de la Asociación de Distribuidores de Gipuzkoa (GIBAK), la Asociación de Sidra Natural de Gipuzkoa y la Asociación Jakitea.
En esta comparecencia, dieron a conocer un escrito con sus reivindicaciones, que suscriben también los hosteleros de Bizkaia. Entre otras, piden la modificación del actual sistema de ERTEs, más ayudas directas (a fondo perdido), la revisión de la regulación de alquileres o la reducción de tasas municipales como el IAE o el IBI. Destacan, además, que se tenga en cuenta a los proveedores porque su facturación se ha visto asimismo "seriamente afectada".
Ubarrechena lamentó que "lo único" que ha recibido hasta ahora el sector han sido "parches, cuando no insultos en sede parlamentaria, por parte de quien debe liderar la recuperación de este país".
"Los 187 millones de euros cuantificados hace ya dos meses se han quedado cortos fruto de cierre de la hostelería decretado a primeros de noviembre", afirmó Ubarrechena, que pidió ayudas adicionales para el subsector del ocio nocturno, "que ha sido el que más restricciones ha sufrido desde el inicio de la pandemia".
En Bilbao, la marcha ha discurrido por la Gran Vía mientras recibían los aplausos de algunos vecinos en busca de ofertas en los comercios con motivo del "Black Friday", entre ellos los de Lourdes, una trabajadora en ERTE, que ha declarado que la movilización es "poco para lo que les están haciendo". "No hay derecho a que estén cerrados cuando no hay más que ver cómo están las tiendas hoy", se ha quejado.
"Parece que somos los apestados de todo, y queremos reivindicar que tenemos que comer, que prometen ayudas pero no llegan, que llevamos cuatro meses del año cerrados, y a ver cómo vamos a sobrevivir", ha explicado José, propietario de un bar de Arrigorriaga.
En Iparralde, una decena de hosteleros se han concentrado frente a la Subprefectura en Baiona, y han arrojado cerveza como protesta. Las medidas anunciadas por el Gobierno francés han soliviantado a los profesionales del sector. El presidente Emmanuel Macron ha mostrado su intención de reabrir los restaurantes a partir del 20 de enero, pero no ha puesto plazo para la reapertura de hospederías.
El Ejecutivo francés prometió una serie de ayudas para las empresas cerradas: hasta 10.000 euros, y cobro del paro parcial para sus trabajadores. Sin embargo, los hosteleros consideran "insuficientes" dichas medidas.
Eric Spitz, prefecto del Departamento de los Pirineos Atlánticos, ha confirmado esta mañana que el Ejecutivo galo "finalmente abrirá discotecas y hospederías". El Gobierno "evaluará la situación" a principios de enero, "para ver cuáles son la perspectivas".
VÍDEO | Los hosteleros de Iparralde vacían barriles de cerveza ante la subprefectura de Baiona
EH Bildu pide al lehendakari ayudas urgentes para la hostelería
Por otro lado, en el pleno de control al Gobierno Vasco celebrado esta mañana en el Parlamento, el parlamentario de EH Bildu Iker Casanova ha criticado las medidas aprobadas por el Ejecutivo dirigidas al sector de la hostelería. "No es verdad que se hayan acordado medidas con el sector. Se ha hablado con el sector pero no se han acordado medidas", ha asegurado.
Casanova también ha denunciado que todavía no se han pagado los complementos para los ERTE anunciados por el Gobierno Vasco el pasado mes de junio. "Los trabajadores asalariados, la mayoría mujeres e inmigrantes, todavía no han visto las ayudas", ha criticado.
En este sentido, ha señalado que los efectos socioeconómicos de las medidas para hacer frente a la covid-19 han llevado al sector de la hostelería a una situación "crítica" pero cree que "todavía se está a tiempo de adoptar medidas para salvar a una parte del sector porque otro ya ha desaparecido". "No son conscientes de la situación del sector", ha reprochado.
"Estamos a tiempo de salvar a una parte del sector porque otra ya ha desaparecido. Muévanse ustedes", ha pedido a los miembros del Gobierno desde su escaño, donde ha mostrado los carteles usados por los hosteleros en sus protestas.
Por su parte, el lehendakari Iñigo Urkullu ha defendido el "plan de rescate" implementado por su Gobierno "desde el 24 de marzo", días después de decretarse el primer estado de alarma por la pandemia, con medidas "generales" para todos los sectores porque la paralización de la economía afectaba a todas las actividades, ha argumentado.
En este tiempo el plan se ha "actualizado y reforzado" y además se han articulado "ayudas directas" a la hostelería porque el Gobierno Vasco "no es ajeno a las consecuencias" de su cierre.
Urkullu ha acusado además a EH Bildu de "ocultar" que en Semana Santa "presionaron" para cerrar no solo la hostelería, sino también "el comercio, la educación, la cultura, las empresas, la industria... propusieron el cierre total del país, comenzando por la hostelería".
"Nos llegaron a acusar de primar la economía frente a la vida de la personas", ha lamentado el lehendakari, que ha recordado que la fórmula que planteaba EH Bildu para "sostener esa situación" pasaba por "una solución sencilla: parar al TAV y subir impuestos".
"Ustedes acaban de aprobar los Presupuestos Generales del Estado sin parar el TAV ni subir los impuestos. Y sin una sola medida de apoyo a la hostelería que no tengamos en marcha ya aquí", ha añadido.
VÍDEO | Urkullu reprocha a EH Bildu su apoyo a los PGE sin incluir medidas para la hostelería
Te puede interesar
El consejero de vivienda cree que hay que construir más vivienda
Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, ha analizado los datos publicados en EITB DATA sobre la vivienda. Itxaso afirma que hay que construir más vivienda y ha indicado que para ello el Gobierno Vasco ya ha puesto en marcha un plan para conseguir más suelo. El consejero dice que hay solución, pero que habrá que esperar 3-4 años para ver resultados.
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.
Aumenta el alquiler en Euskadi y Navarra: uno de cada seis hogares viven así
Según el último EITB Data, en la última década, el porcentaje de viviendas que vive de alquiler en Euskadi, Navarra y España ha aumentado en torno a los seis puntos porcentuales.
El metro cuadrado es hoy un 35% más caro que hace diez años en Euskadi
En el mapa interactivo que encontrarás dentro de esta noticia, puedes navegar para saber cómo está el precio del metro cuadrado en el área funcional en el que resides: Donostia-San Sebastián sigue encabezando esta ranking, seguida de Getxo, Donostialdea y Mungialdea.
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.