Los presupuestos vascos de 2021 ascienden a 12 442 millones
El Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma Vasca para 2021 recoge un aumento del 7,1 % en gasto real, 770 millones de euros más, con respecto a las cuentas de este año y alcanza los 12 442 millones de euros.
El consejero de Hacienda y Economía, Pedro Azpiazu, del Gobierno Vasco ha explicado el proyecto de Ley de Presupuestos para 2021 que ha aprobado en su reunión semanal el Consejo de Gobierno Vasco.
La cuantía global del proyecto, 12 442 millones de euros, supera 668 millones de euros (un 5,7 %) a la de las cuentas de este año. No obstante, si se tiene en cuenta el presupuesto operativo, es decir el gasto real o dinero disponible para políticas públicas aislando activos financieros, este supera en 770 millones de euros, un 7,1 %, al de 2020.
El consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, ha destacado que se trata de unas cuentas "sin recortes" en las políticas públicas y "lejos de la austeridad, lo contrario de la austeridad". "Este presupuesto es una mirada valiente al futuro, el camino para la reconstrucción social y la reactivación económica y del empleo en Euskadi. Lo afrontamos con fuerza y confianza", ha señalado.
Antes de detallar el presupuesto de cada departamento, el consejero Azpiazu ha resaltado tres aspectos. En primer lugar, un fuerte crecimiento en Salud y Educación, con un incremento de 236,6 millones de euros y 169 millones de euros, respectivamente. En segundo lugar, el programa covid-19 para hacer frente a la pandemia asciende a 542 millones de euros, distribuidos en distintos departamentos. En tercer y último lugar, ha anunciado más inversión pública, un 6,4 % más, y más gasto en I+D+I, un 9,7 % más.
El programa covid-19 para hacer frente a la pandemia tendrá un presupuesto de 542 millones de euros. Salud recibirá 185,4 millones, Educación, 95,6 millones; Economía y Hacienda, 32,2 millones; Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, 29,2 millones; Planificación Territorial, Vivienda y Transporte, 16,2 millones; Turismo, Comercio y Consumo, 15,2 millones; Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medioambiente, 14,1 millones; Trabajo y Empleo, 7,6 millones; Seguridad, 3,2 millones; Cultura y Política Lingüística, 3,1 millones; Gobernanza Pública y Autogobierno, 0,6 millones, y Lehendakaritza, 0,4 millones. Además, establece un fondo de reserva covid, una partida reservada para posibles imprevistos en el ejercicio 2021.
El proyecto de presupuestos recoge inversiones inversión en I+D+I, siendo esta una línea transversal de gasto que impacta en distintos departamentos. Este es el gasto en I+D+I, departamento a departamento: Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medioambiente, 269,8 millones de euros; Educación, 169,3 millones de euros; Salud, 59 millones de euros; Gobernanza Pública y Autogobierno, 21,9 millones de euros; Lehendakaritza, 9,3 millones de euros; Planificación Territorial, Vivienda y Transporte,
5,4 millones de euros y Cultura y Política Lingüística, 1,1 millones de euros.
Durante la rueda de prensa, el consejero Azpiazu, ha afirmado que la subida salarial prevista en el proyecto de presupuestos de 2021 para el conjunto de los funcionarios de la administración vasca es del 0,9 %. Por otra parte, ha señalado que el incremento en la RGI será del 1,8 %.
Azpiazu ha destacado que se trata de unos presupuestos "sin recortes" en las políticas públicas y alejados de la austeridad. "Este presupuesto mira al futuro, a la reconstrucción social y a la reactivación económica y del empleo en Euskadi. Lo afrontamos con fuerza y confianza ", ha dicho.
Presupuestos, departamento a departamento
El Departamento de Salud es el que cuenta con el mayor presupuesto, cerca de 4184 millones de euros, 236,5 millones de euros más que en 2020, un 6% más. Las principales partidas son las de Osakidetza, con 3216 millones de euros (crecimiento de 216 millones de euros) además de las inversiones en Osakidetza que ascienden a 70 millones de euros. La partida de vacunas supera los 14 millones de euros.
Educación, por su parte, cuenta con 3108 millones de euros, lo que supone un incremento de 168,9 millones respecto a 2020. Más de la mitad de este incremento, un 55,3 %, se destina a la mejora en las condiciones salariales del personal público, a los programas de Infantil, Primaria, Secundaria y FP, que ascienden a 94,6 millones de euros, con un incremento medio del 6,9 %. Las becas suponen 89,5 millones, el Consorcio Haurreskolak 57,8 mllones, con un incremento del 7,4 %. La UPV/EHU pasará a recibir 335,5 millones de euros en 2021, 10,5 millones más.
El Departamento de Trabajo y Empleo es el tercero en cuantía, con 943,8 millones de euros y un incremento de 37,3 millones respecto a 2020, fundamentalmente por las transferencias que recibe Lanbide del Departamento. Ha destacado el incremento de RGI y PCV de 10 millones, hasta los 459,5 millones de euros.
Seguridad manejará un presupuesto cercano a los 692 millones de euros, con un incremento de 21 millones, fundamentalmente por gastos de personal. La cifra destinada a la Academia de Arkaute es de 22,6 millones de euros.
Por su parte, Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medioambiente, quinto en peso presupuestario con 654 millones de euros, tiene un incremento del 9,4 %. El departamento dedica 240,6 millones a las políticas de tecnología, innovación y digitalización industrial. Además, refuerza la política de planificación hidráulica con 45 millones, en su apuesta contra el cambio climático.
A su vez, el departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes cuenta con cerca de 507 millones de euros. Sin contabilizar las menores partidas destinadas a la Y vasca y la Variante Sur Ferroviaria que en 2021 contarán con 37,3 millones de euros menos, el presupuesto se incrementa en cerca de 23 millones. Las grandes partidas del Departamento se derivan a las sociedades como VISESA y Alokabide o las transferencias a ETS, Eusko Trenbideak o el Consorcio de Transportes de Bizkaia.
Igualdad, Justicia y Políticas Sociales dispondrá de 461,4 millones. Entre sus sus principales líneas de acción están las Ayudas de Emergencia Social y pobreza energética (42,9 mllones, 15 millones más que en 2020), Emakunde (7 millones) o programas de Política Familiar y Comunitaria, con 72,7 millones de euros.
El Departamento de Cultura y Política Lingüística crece hasta los 289,8 millones de euros, 11,6 millones de euros más.
Gobernanza Pública y Autogobierno presenta un presupuesto de 129,4 millones de euros para 2021. Los programas relacionados con la innovación informática y la digitalización ascienden a los 60 millones de euros.
El Departamento de Economía y Hacienda manejará un presupuesto de 87,3 millones de euros, con un incremento de 32,4 millones derivados de los costes de las líneas de financiación para empresas, pymes y autónomos activadas con ELKARGI SGR.
Finalmente, Turismo, Comercio y Consumo incrementa su presupuesto hasta los 47,2 millones de euros, 3,5 millones de euros más que en el ejercicio anterior, y Lehendakaritza contará con 32,4 millones de euros, con un incremento de 3,4 millones.
Negociaciones
El proyecto de presupuestos, que esta semana será remitido al Parlamento Vasco para su tramitación, tiene garantizada su aprobación gracias a la mayoría absoluta que suman el PNV y el PSE-EE.
Sin embargo, en respuesta a las preguntas de los periodistas, Pedro Azpiazu ha afirmado que hablará con todos los grupos políticos para intentar buscar apoyos. "Es difícil decir que no a estos presupuestos", ha añadido.
Más noticias sobre economía
El Gobierno Vasco da luz verde a la construcción de dos plantas solares en Álava, una en Agurain y otra en Respaldiza
El Boletín Oficial del País Vasco ha publicado este jueves la Declaración de Impacto Ambiental de sendos proyectos. Las instalaciones sumarían una superficie de 32 hectáreas y una potencia de más de 20 megavatios.
EHNE denuncia que el Gobierno de Navarra ha incumplido el protocolo acordado contra incendios
Los recortes que el Gobierno de Navarra ha impuesto al sector primario para evitar incendios ha generado polémica, y el sindicato de agricultores EHNE ha denunciado que el Departamento de Interior ha incumplido el protocolo contra incendios que habían pactado.
Los aranceles de Trump tendrían un impacto de unos 400 millones en Euskadi, mientras que en Navarra rondaría los 73 millones
Debido a las exportaciones de ambos territorios, la guerra comercial dejaría consecuencias desiguales en Hego Euskal Herria. Los sectores más perjudicados son la automoción, la máquina-herramienta, el acero y el vino.
El 26% de los hurtos en tiendas se da en verano con vinos, embutidos y cremas faciales como lo más sustraído
La categoría que corresponde a alimentación y bebidas encabeza el ranking estatal elaborado por Nielsen, seguida por los productos de cuidado personal.
Prohibidas temporalmente en Navarra ciertas actividades agrícolas para prevenir fuegos
Así, queda prohibido en todo el territorio de la Comunidad Foral la realización en suelo no urbanizable de actividades agrícolas, forestales y de cualquier otra naturaleza que utilicen el fuego o maquinaria o equipos cuyo funcionamiento resulte susceptible de generar incendios forestales mediante deflagraciones, chispas o descargas eléctricas.

La compraventa de viviendas en Euskadi subió un 29% en junio
Con un total de 2314 operaciones, las subidas se producen en un contexto marcado por el abaratamiento de la financiación por las bajas de los tipos de interés.
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.