TURISMO
Guardar
Quitar de mi lista

El turismo en la CAV se desploma más del 61 % por la covid-19 en 2020

El mes de diciembre concluye con un 41,1% de los establecimientos hoteleros cerrados todos los días del mes
Un edificio hostelero de San Sebastian. Foto: Irekia/Gobierno Vasco

Las entradas y pernoctaciones en los establecimientos hoteleros de la CAV en el conjunto del año pasado se desplomaron más del 61 % como consecuencia de la covid, según datos elaborados por Eustat.

En concreto, las entradas de viajeros descendieron un 61,1 %, lo que supone 1 946 804 menos que en 2019, y las pernoctaciones un 61,5 %, 3 855 902 menos.

Las restricciones de movilidad adoptadas a partir de marzo provocaron un impacto extraordinario en los tres territorios, ya que en Álava las entradas retrocedieron un 58,6 % y las pernoctaciones un 57,1 %; en Gipuzkoa los descensos fueron del 56,9 % y del 59,7 %, respectivamente, y en Bizkaia fueron aún más acusados tanto en las entradas, con un retroceso del 65,3 %, como las pernoctaciones, que disminuyeron un 64,4 %.

Las entradas y pernoctaciones de extranjeros fueron las que sufrieron un mayor retroceso a lo largo del año pasado, con caídas del 73,1 % y del 74,5 %. Bizkaia también fue el territorio más afectado por el desplome del turismo con origen en el extranjero, dado que las entradas bajaron un 78 % y las pernoctaciones un 77,8 %.

El grado de ocupación por plazas ofertadas durante el año 2020 ha descendido en 24,6 puntos porcentuales en relación al año 2019 y en 27,4 puntos al calcularlo por habitaciones ofertadas. Así, el grado de ocupación por plazas se ha situado en un 32,8% y el grado de ocupación por habitaciones en un 41,0%.

En relación a los indicadores de rentabilidad del sector, la tarifa media diaria (ADR) de los hoteles de la CAV se ha situado en 72,62 euros en el año 2020, un 22,3% menor que en el año 2019.

Por último, los ingresos por habitación disponible (RevPar), que dependen del grado de ocupación de los establecimientos hoteleros, son de 29,79 euros en el año 2020, un 53,4% menos que en el año 2019.

Establecimientos completamente cerrados

El año 2020 ha terminado con el 41,1% de sus establecimientos hoteleros completamente cerrados, frente al 12,2% de establecimientos que permanecieron cerrados durante todo el mes de diciembre de 2019.

Prosigue, por lo tanto, la tendencia negativa a partir de los meses de verano, superando en el mes de diciembre los cierres registrados en el mes de junio (39,8%).

En cuanto al balance de diciembre de 2020, las entradas de viajeros en los establecimientos hoteleros de la CAV se han cifrado en 56 534, lo que supone una caída del 72,9% con respecto a diciembre de 2019. El descenso interanual ha alcanzado el 70,6% en Álava, el 73,0% en Bizkaia y el 73,7% en Gipuzkoa.

Destaca, sobre todo, la caída de entradas y pernoctaciones de viajeros de origen extranjero, que alcanza el 83,2% en el caso de las entradas y el 83,5% en el de las pernoctaciones. Especialmente acusado el descenso en el caso de Bizkaia, donde ambas caídas rondan el 90%.

Descenso de un 52,4% en alojamientos rurales

A lo largo del año 2020 se han registrado un total de 68 184 entradas de viajeros y viajeras en los agroturismos y casas rurales de la CAV, lo que supone un descenso con respecto al año 2019 del 59,2%. En consonancia, las 205 389 pernoctaciones observadas en el año 2020 suponen un descenso con respecto al año anterior de un 52,4%.

Destacan las caídas de entradas y pernoctaciones de origen extranjero, siendo durante el año 2020 un 81,8% y un 77,9% menores que en el año 2019.

Las entradas se han reducido un 66,1% en Álava, un 63,8% en Bizkaia y un 53,6% en Gipuzkoa. En cuanto a las pernoctaciones, los descensos han sido de un 59,1% en Álava, de un 57,1% en Bizkaia y de un 47,5% en Gipuzkoa.

Al igual que en el caso de los establecimientos hoteleros, han sido las entradas y pernoctaciones de personas de origen extranjero las que han sufrido mayores descensos, con caídas con respecto al año 2019 de 81,8% y de 77,9% respectivamente en el conjunto de la CAV.

El año 2020 ha terminado con el 30,7% de los establecimientos rurales cerrados, mientras que el mismo mes del año anterior lo estaban el 15,6%.

En diciembre de 2020 se han registrado 963 entradas de viajeros y viajeras en los alojamientos rurales vascos, un 91,2% menos que en el mismo mes del año anterior.

Más noticias sobre economía

Entrevista a Igor Arroyo en Radio Euskadi
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

LAB augura un "otoño caliente" para la patronal si no accede a negociar un SMI vasco

El coordinador general de LAB, Igor Arroyo, ha señalado que si la patronal mantiene su "bloqueo" a la propuesta "posibilista" sindical de establecer 1500 euros brutos como SMI vasco, LAB "generará conflictos mesa a mesa en todos los sectores que estén por debajo de esos ingresos".  También ha hecho un llamamiento al lehendakari, Imanol Pradales, y le ha "exigido" que "presione" a Confebask para que "se siente" en la mesa de negociación y ha asegurado que el Gobierno Vasco "tiene resortes para hacerlo".

Rueda de prensa de los jardineros de Vitoria-Gasteiz
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga

En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral".  Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria". 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?

Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00. 

Cargar más