PNV y PSE-EE aplican su mayoría y rechazan todas las enmiendas de la oposición
PNV y PSE-EE han hecho uso de su mayoría parlamentaria y han tumbado, como era previsible, las aproximadamente 1.300 enmiendas parciales al proyecto de presupuestos para 2021 de los grupos de la oposición, que han vuelto a rechazar unas cuentas con un gasto público que a su juicio es insuficiente para afrontar la crisis derivada de la pandemia.
La comisión de Economía, Hacienda y Presupuestos del Parlamento Vasco ha votado las enmiendas parciales al proyecto presupuestario del Gobierno Vasco, que tras superar este penúltimo trámite parlamentario se aprobará como ley el próximo 11 de febrero en sesión plenaria.
Durante la votación PNV y PSE han rechazado todas las enmiendas de EH Bildu, Elkarrekin Podemos-IU, PP+Cs y Vox, grupos con los que no fructificaron las negociaciones que abrió el Gobierno Vasco para intentar recabar apoyos.
Como habitualmente ocurre desde hace años en este trámite de enmiendas, tan solo se ha llegado a un acuerdo para aprobar una partida de 220.000 euros para la Asociación de Amigos y Amigas de la República Árabe Saharaui Democrática que han respaldado todos los grupos excepto Vox.
La oposición incluía en sus enmiendas distintas partidas para cambiar de destino más de 1.200 millones de euros.
EH Bildu ha llevado a la comisión 40 enmiendas en las que planteaba cambios por valor de casi 430 millones de euros. Entre otras partidas, proponía 140 millones para reforzar la sanidad, 200 millones para financiar un plan de rescate a los sectores más afectados por la crisis de la covid, 50 para educación y 20 para un plan de apoyo a la juventud.
El parlamentario de la coalición soberanista Josu Estarrona ha reprochado al Gobierno Vasco que se haya acomodado en su mayoría parlamentaria y no haya sido capaz de sumar apoyos de otros grupos y ha acusado al Gabinete Urkullu de estar "superado por la realidad" y de presentar unos presupuestos "obsoletos".
Elkarrekin Podemos-IU, en sus 226 enmiendas, pedía variar el destino de casi 220 millones de euros e incrementar las partidas para las ayudas de emegencia social, RGI, Emakunde, planes de choque para empleo y más inversiones en el área de Salud y para la transición ecológica.
El parlamentario de la coalición morada David Soto ha considerado insuficiente el gasto público recogido en los presupuestos, ha reclamado mayor endeudamiento y una reforma fiscal para disponer de más recursos y ha acusado al Gobierno Vasco de "falta de valentía" para liderar la recuperación económica.
Entre las 836 enmiendas del grupo PP+Cs por un importe de unos 400 millones, estos dos partidos incluían un incremento de más de 100 millones de euros para la sanidad vasca y el aumento en 70 millones de las dotaciones para un plan de rescate de la hostelería, y otros 65 millones para ayudar a los autónomos.
El portavoz de este grupo, Carmelo Barrio, ha denunciado la "soberbia política" del Gobierno Vasco por su "falta de negociación" pese a la mano tendida de PP+Cs en un momento en el que la pandemia requiere ser "humilde".
Desde Vox, su única parlamentaria, Amaia Martínez, ha defendido sus 217 enmiendas para mover 200 millones de euros con el fin de "poner por delante a empresas y familias".
Tanto Itxaso Berrojalbiz (PNV) como Sonia Pérez (PSE-EE) han asegurado que los presupuestos permiten encarar este año con la fuerza suficiente para hacer frente a la crisis económica y sanitaria y han destacado que 8 de cada 10 euros se dedican al gasto social.
El presupuesto para 2021 está dotado con 12.442 millones de euros, un 5,7 % más que en 2020, el más alto de la historia de esta comunidad autónoma. El gasto real se aumenta en 770 millones con respecto al año anterior gracias que la caída de ingresos se paliará con la relajación del déficit hasta el 2,2 % y con un mayor endeudamiento, que prácticamente se triplica.
Te puede interesar
El consejero de vivienda cree que hay que construir más vivienda
Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, ha analizado los datos publicados en EITB DATA sobre la vivienda. Itxaso afirma que hay que construir más vivienda y ha indicado que para ello el Gobierno Vasco ya ha puesto en marcha un plan para conseguir más suelo. El consejero dice que hay solución, pero que habrá que esperar 3-4 años para ver resultados.
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.
Aumenta el alquiler en Euskadi y Navarra: uno de cada seis hogares viven así
Según el último EITB Data, en la última década, el porcentaje de viviendas que vive de alquiler en Euskadi, Navarra y España ha aumentado en torno a los seis puntos porcentuales.
El metro cuadrado es hoy un 35% más caro que hace diez años en Euskadi
En el mapa interactivo que encontrarás dentro de esta noticia, puedes navegar para saber cómo está el precio del metro cuadrado en el área funcional en el que resides: Donostia-San Sebastián sigue encabezando esta ranking, seguida de Getxo, Donostialdea y Mungialdea.
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.