Los hosteleros reiteran la necesidad de un plan de rescate para el sector
Las asociaciones de Hostelería de Gipuzkoa, Bizkaia y Álava han mostrado su satisfacción por la decisión adoptada por el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) que permite la apertura de bares y restaurantes aunque se encuentren en zona roja, y han reiterado la necesidad de un plan de rescate para el sector que "palíe las pérdidas" ocasionadas por las medidas para hacer frente al covid-19.
En un comunicado conjunto, han recordado que el TSJPV ha resuelto este martes, mediante un auto, conceder la medida cautelar instada por las Asociaciones de Hostelería de Euskadi, en Recurso Contencioso Administrativo contra el apartado 9.1 del Decreto 44/2020, de 10 de diciembre, del lehendakari, referente a las reglas de apertura de los establecimientos y servicios de hostelería y restauración.
El recurso Contencioso Administrativo presentado solicitaba la apertura de dichos establecimientos considerando "el grave quebranto económico de difícil reparación ocasionado a la hostelería en caso de no poder ejercer la actividad, no resarcible con una hipotética indemnización futura".
Además, alegaban que "se ha demostrado que la apertura de la hostelería no provoca una subida de contagios, y que las medidas adoptadas son eficaces", por lo que "no se considera justificada la medida adoptada" por el Gobierno Vasco. Además, "no se determina la duración del cierre, lo que provoca inseguridad jurídica".
Por todo esto, el auto acuerda adoptar la medida cautelar instada por las asociaciones vascas sobre las reglas de apertura, y permite la reapertura de los establecimientos en zona roja.
Tras mostrar su "satisfacción" por la decisión adoptada por el TSJPV, han reiterado la necesidad de adoptar un plan de rescate para el sector, que "palíe las pérdidas ocasionadas por la limitación de la actividad impuesta con el fin de controlar la propagación de la pandemia".
"Buena noticia"
En unas declaraciones horas antes, han aplaudido la decisión del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), al considerar que se trata de una "buena noticia" que hace "justicia" al sector.
En la comparecencia ante la Comisión de Comercio de la Cámara autonómica han intervenido el secretario de SEA Hostelería (Álava), Luis Cebrián; el gerente de la Asociación de Hostelería de Bizkaia, Héctor Sánchez; y el secretario general de Gipuzkoa Hostelería, Kino Martínez.
Además de reiterar sus demandas de un plan de rescate para el sector dotado con 231 millones de euros, los representantes de los hosteleros vascos se han felicitado por la decisión del TSJPV.
El gerente de la Asociación de Hostelería de Bizkaia ha afirmado que es una "pena" que se hayan tenido que "judicializar" las restricciones a la hostelería establecidas por el Gobierno Vasco para tratar de contener el avance de la pandemia.
"Sentido común"
Sánchez ha lamentado que no se haya podido resolver este asunto mediante el "consenso", y a través del "sentido común", sobre el que ha afirmado que "a veces falta en algunas decisiones que se adoptan".
La resolución del TSJPV -según ha destacado- es una "buena noticia", que hace "justicia" al sector. No obstante, ha subrayado que los hosteleros no van a actuar como unos "aventados", por lo que actuarán con las debidas garantías para tratar de proteger la salud de los ciudadanos.
Madrid como ejemplo
"Tenemos el caso de lo que sucede en Madrid, el misterio universal. Nadie se explica por qué funcionando la hostelería en un determinado nivel, la situación sanitaria no es peor que en otros sitios", ha afirmado.
Más de 60 000 trabajadores
En la Comisión de Comercio también ha intervenido, por parte de SEA Hostelería, Luis Cebrián, quien ha destacado que las asociaciones que han comparecido este martes en el Parlamento representan a 13 628 establecimientos en los que trabajan 60 000 personas.
Cebrián ha indicado que el único objetivo de quienes se dedican a esta actividad es "sobrevivir", por lo que ha destacado la "imperiosa necesidad" de un nuevo plan de ayudas que garantice "el empleo y la sostenibilidad económica".
El representante de SEA Hostelería ha solicitado que se ponga en marcha un programa de ayudas dotado con 230 millones de euros, dado que las ayudas aprobadas hasta ahora han sido "insuficientes".
Te puede interesar
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.
El consorcio encabezado por Sidenor cierra la compra del 29,76 % de Talgo por 156 millones
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha suspendido temporalmente la cotización de Talgo tras la firma del contrato de compraventa con el consorcio encabezado por Sidenor, que ratifica el acuerdo preliminar alcanzado el pasado mes de febrero y abre la recta final del proceso de adquisición.
Las obras de la variante sur ferroviaria de Bizkaia comenzarán antes de que acabe el año
La consejera de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, Susana García Chueca, ha explicado que el desarrollo de las obras supondrá que los trenes de mercancías no tendrán que atravesar el "corazón" de Santurtzi, Portugalete, Sestao y Barakaldo, "por cuya red de ancho ibérico seguirán circulando únicamente los trenes de cercanías".
A punto de comenzar la pesca de la angula, los anguleros de Bizkaia y Gipuzkoa se quedan en tierra
El Gobierno Vasco ha suspendido la campaña de pesca de la angula prevista para esta temporada 2025-2026 tras constatar una situación crítica que pone en riesgo la supervivencia de la especie, por lo que este año no se podrá pescar angulas en los ríos de Gipuzkoa y Bizkaia. La Asociación de Anguleros de Euskadi critica que la CAV es la única comunidad donde se ha prohibido la pesca de la angula.
"En Asturias, Cantabria... se está pescando en toda Europa, excepto en la CAV”
El presidente de la Asociación de Anguleros, Unai Eizagirre, ha reconocido que la situación de la angula no es buena, pero ha criticado que la prohibición sólo se ha implantado en la Comunidad Autónoma Vasca, mientras que en Asturias, Galicia... siguen pescando angulas. Asimismo, ha destacado que ellos son parte de la solución. Así, han puesto sobre la mesa el modelo de Francia.
El Departamento de Gobernanza destinará 167,5 millones en 2026 a consolidar una Administración más ágil
Además, según ha anunciado la consejera Ubarretxena, el Gobierno Vasco aunará las Ofertas Públicas de Empleo de 2023, 2024 y 2025 y sacará un total de 1700 plazas en la Administración General aunque no se hará una única convocatoria, sino que se será por escalas.
El Gobierno Vasco suma 8 nuevos inspectores para intensificar el control de las viviendas de uso turístico
El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha presentado este jueves en el Parlamento Vasco el presupuesto del Departamento para 2026, que asciende a 56,6 millones de euros, una bajada de un 2 % debido a que ya no se recibirán los fondos europeos.