La crisis de los chips obliga a Mercedes-Benz Vitoria a parar la fábrica este sábado
La planta del fabricante alemán de vehículos Mercedes-Benz de Vitoria no ha podido evitar que la crisis en la que está sumido el sector de fabricación de semiconductores, comprometa la capacidad y ritmo de producción de la factoría alavesa. La falta de suministro de dichos componentes ha obligado a la dirección de la planta a suspender la producción durante este sábado, “por razones organizativas”.
Según ha informado UGT, el paro ha sido comunicado esta mañana a los representantes de los trabajadores. El sindicato ha mostrado su deseo de que la decisión de cancelar la producción en las jornadas que ya estaban planificadas “desde comienzos de año” resulte “suficiente”.
Está por ver, por lo tanto, si la planta de Mercedes-Benz de Vitoria puede continuar funcionando "sin modificaciones en el calendario en las próximas semanas", según UGT.
En su comunicado, UGT recuerda que la crisis en el suministro de semiconductores ha llegado a "paralizar" a otras plantas del sector automovilístico en España, como las de Stellantis en Madrid, Zaragoza y Vigo, Renault o Volkswagen, que se han visto afectadas también por la falta de componentes.
Crisis global
Igual que en otros muchos sectores, la pandemia por covid-19 está detrás de esta crisis de semiconductores, más comúnmente denominados, chips. Hay que remontarse a los comienzos de la pandemia para situarnos en el origen del problema: los confinamientos en gran parte del planeta en la primavera de 2020 obligaron a millones de personas a trabajar desde sus casas, incrementando exponencialmente la demanda de aparatos electrónicos (ordenadores, tablets, teléfonos) necesarios para ello. También se disparó la demanda de dispositivos para ocupar el tiempo libre (consolas, televisores…).
Mientras tanto, la industria del automóvil sufría una acusada caída en la demanda, optando por cancelar o reducir los pedidos de semiconductores. Pero el tercer trimestre de 2020 trajo una inesperada recuperación del sector del automóvil, que se encontró, al volver a realizar sus pedidos, con que los fabricantes de chips habían cambiado sus líneas de producción y servicio. Al sector del automóvil le tocaba esperar.
Según pasan las semanas, los fabricantes de automóviles han visto como sus provisiones de chips van mermando, sin que los fabricantes puedan, de momento, dar respuesta a la demanda. Es lo que ha pasado a Mercedes-Benz de Vitoria, que sufre, como muchos otros fabricantes, esta falta de suministro de semiconductores.
Según las previsiones más optimistas, el bloqueo podría empezar a superarse a mediados de este curso; según señalan otras no tan optimistas, el problema podría demorarse hasta mediados del 2022.
Más noticias sobre economía
Puente asegura que Renfe está "dispuesta a negociar y dialogar" para dar una solución a Talgo
El ministro español de Transporte destaca, en declaraciones a EFE, que es un tema "todavía pendiente de resolver" y que espera que "se resuelva manteniendo el carácter español de la compañía" y tenga "una solución industrial", porque "Talgo no es una empresa cualquiera, es interesante para nuestro país por muchas razones.
Un tribunal de apelación estadounidense declara ilegales los aranceles de Trump, pero los mantiene vigentes
Es el segundo revés judicial para la política arancelaria de Trump y reafirma un fallo previo emitido en mayo por un tribunal especializado en comercio en Nueva York que ya advertía sobre su ilegalidad.
El euríbor registra su primera subida del año, aunque las hipotecas continuarán bajando
La subida registrada en agosto no rompe la tendencia de estabilidad del euríbor, sino que se trata de una pequeña variación dentro de lo habitual.
El IPC se mantiene en agosto en el 2,7 % por la evolución de los precios de los alimentos, la electricidad y los carburantes
La estabilidad del IPC interanual en el octavo mes del año frena la escalada experimentada por la tasa de inflación durante los dos meses anteriores. Por contra, la inflación subyacente encadena dos meses de alzas interanuales, tras subir una décima en agosto, hasta el 2,4 %.
El sector asegura que la bajada del euríbor está detrás del incremento de las hipotecas
En total se han suscrito 1922 hipotecas en la CAV. Rondan los 163 000 euros de media, con un tipo de interés del 2,99 % y a 25 años. Precisamente eso, la caída de los tipos de interés, es lo que ha animado a la gente a comprar una vivienda. Eso y la dificil situación del mercado del alquiler. Paradójicamente, al mismo tiempo, la vivienda se ha encareciendo un 12% el primer trimestre del año.
¿Residencia o piso de estudiantes? Una de las grandes decisiones de principios de curso
Hace años había una notable diferencia económica entre vivir en una residencia o compartir un piso de alquiler con otros estudiantes. La segunda opción era mucho más barata. Actualmente, sin embargo, esa brecha se ha reducido, debido a los precios de los pisos en las capitales vascas. Los que está claro es que, a finales de agosto, lo más difícil es encontrar una plaza en cualquiera de las opciones.

Las hipotecas sobre viviendas suben un 24 % en Euskadi, en junio
Navarra, en cambio, es la única comunidad autónoma del estado con descenso interanual en el número de hipotecas sobre viviendas.
Euskadi y Navarra, entre las comunidades con la pensión de jubilación media más alta
La Seguridad Social ha destinado en agosto 13.620,8 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, casi tres cuartas partes a las pensiones de jubilación.
Serveo reduce de 22 a 14 los despidos del ERE y la plantilla va a la huelga
La compañía negociará individualmente con cada trabajador despedido si acepta una indemnización de 29 días por año sin límite de mensualidades o 33 días por año con 24 mensualidades.
El 17 % de las plazas docentes de Secundaria y FP no se ha cubierto en Navarra
Se trata de 84 plazas de 473 ofertadas. Esta situación contrasta con la realidad del Cuerpo de Maestros de Primaria, en el que apenas han quedado puestos sin ocupar.