El paro aumenta en 993 personas en Euskadi y baja en 499 personas en Navarra
El paro ha aumentado en Euskadi en 993 personas el pasado mes de marzo respecto al mes anterior, mientras que en Navarra ha descendido en 499 personas, según los datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
En concreto, en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) el número total de desempleados registrados en los servicios públicos de empleo se sitúa en 130 021, es decir, un 0,77 % más. Así, en relación a marzo de 2020, Euskadi contabiliza 1808 parados más, lo que supone un incremento 1,41 %, aunque por debajo de la media estatal del 11,31 %.
Álava, Bizkaia y Gipuzkoa han incrementado sus datos de desempleo respecto a febrero, con 785 personas más en Bizkaia (+1,08 %), con lo que alcanza un total de 73 559 personas en paro; 165 desempleados más en Gipuzkoa (+0,48 %), que elevan el total a 34 564 personas; y 43 parados más en Álava (+0,20 %), con un total de 21 898 personas en desempleo.
Respecto al año anterior, se registraron aumentos del 2,10 % en Álava (+ 450 personas), del 1,37 % en Gipuzkoa (+ 467 parados) y del 1,23 % en Bizkaia (+ 891 personas).
En Navarra, el paro registrado ha bajado en 499 personas en marzo, es decir, un 1,16 %, en comparación con el mes anterior. Así, la cifra total de desempleados queda en 42 487.
Del total de parados 17 807 son hombres y 24 680 son mujeres, mientras que por edades 5118 tiene menos de 25 años, 2557 hombres y 2561 mujeres, y 37 369 superan esta edad, 15 250 hombres y 22 119 mujeres.
Por sectores de actividad, en la agricultura hay 2507 desempleados (97 más), en la industria son 5609 (bajan 95), en la construcción ascienden a 1888 (-44), en los servicios llegan a 27 990 (-536) y sin empleo anterior figuran 4493 (+79).
En el conjunto del Estado español, el número de parados se redujo en 59 149 personas en marzo, hasta los 3,94 millones de desempleados, mientras que la Seguridad Social sumó 70 790 afiliados de media frente a febrero en un mes en el que comenzaron a relajarse algunas de las restricciones aplicadas para frenar la tercera ola de la pandemia.
El Gobierno Vasco va a "analizar con cautela y perspectiva" los datos
Por su parte, el Departamento de Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco ha asegurado que va a seguir analizando "con cautela y perspectiva" lo que indican estos datos. En palabras de Alfonso Gurpegui, viceconsejero de Empleo e Inclusión, "lo que vemos es que en marzo el paro ha descendido en época de normalidad económica y que se ha incrementado en momentos de crisis".
"Otra cuestión relevante es que vuelve a incrementarse más el paro entre las mujeres que entre los hombres. Y junto al paro femenino, vuelven a aumentar los desempleados entre los más jóvenes y entre los mayores de 54 años, en términos similares. Por tanto, se mantienen estas corrientes de desigualdad de fondo que son estructurales en nuestro mercado laboral", ha explicado Gurpegui.
Sin embargo, el Departamento de Trabajo y Empleo considera que "el mal dato del empleo en marzo, como los buenos datos de meses anteriores, no ocultan la fortaleza que sigue mostrando la economía vasca, lo que nos sigue manteniendo en una posición sólida para la salida de esta crisis".
Respecto a la Renta de Garantía de Ingresos, disminuye un 1,1 %, en 636 personas, tras varios meses de crecimiento sostenido en el tiempo. "Ese descenso no oculta que hay 2639 personas más en esta situación que hace un año", ha destacado el viceconsejero.
"Los estímulos desde las administraciones están siendo determinantes, y en este momento el éxito de la vacunación es el factor fundamental para que se pueda asentar la salida. Una salida en la que tenemos que corregir la temporalidad, la cronificación y las desigualdades por género o edad, principalmente”, ha añadido Gurpegui.
El Gobierno de Navarra destaca que los datos son "moderadamente positivos"
Carmen Maeztu, la consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, ha calificado los datos de la Comunidad Foral como "moderadamente positivos dada la incertidumbre ocasionada por la evolución de la pandemia y el proceso de vacunación".
Maeztu ha enfatizado el valor del descenso de la cifra de personas en paro "porque rompe la tendencia de los últimos meses y es una de las más importantes de los últimos años en un mes de marzo. Es positivo por ser el mejor mes de marzo desde 2016, a pesar de la coyuntura adversa".
La responsable de Derechos Sociales, también ha resaltado el descenso del número de persona en ERTE, y ha recordado a los colectivos más perjudicados por el desempleo, "mujeres, personas de origen extranjero y gente joven que serán los colectivos destinatarios de las políticas activas de empleo para reforzar su contratación".
Más noticias sobre economía
El sector asegura que la bajada del euríbor está detrás del incremento de las hipotecas
En total se han suscrito 1922 hipotecas en la CAV. Rondan los 163 000 euros de media, con un tipo de interés del 2,99 % y a 25 años. Precisamente eso, la caída de los tipos de interés, es lo que ha animado a la gente a comprar una vivienda. Eso y la dificil situación del mercado del alquiler. Paradójicamente, al mismo tiempo, la vivienda se ha encareciendo un 12% el primer trimestre del año.
¿Residencia o piso de estudiantes? Una de las grandes decisiones de principios de curso
Hace años había una notable diferencia económica entre vivir en una residencia o compartir un piso de alquiler con otros estudiantes. La segunda opción era mucho más barata. Actualmente, sin embargo, esa brecha se ha reducido, debido a los precios de los pisos en las capitales vascas. Los que está claro es que, a finales de agosto, lo más difícil es encontrar una plaza en cualquiera de las opciones.

Las hipotecas sobre viviendas suben un 24 % en Euskadi, en junio
Navarra, en cambio, es la única comunidad autónoma del estado con descenso interanual en el número de hipotecas sobre viviendas.
Euskadi y Navarra, entre las comunidades con la pensión de jubilación media más alta
La Seguridad Social ha destinado en agosto 13.620,8 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, casi tres cuartas partes a las pensiones de jubilación.
Serveo reduce de 22 a 14 los despidos del ERE y la plantilla va a la huelga
La compañía negociará individualmente con cada trabajador despedido si acepta una indemnización de 29 días por año sin límite de mensualidades o 33 días por año con 24 mensualidades.
El 17 % de las plazas docentes de Secundaria y FP no se ha cubierto en Navarra
Se trata de 84 plazas de 473 ofertadas. Esta situación contrasta con la realidad del Cuerpo de Maestros de Primaria, en el que apenas han quedado puestos sin ocupar.
Correos suspende temporalmente los envíos de paquetes de bajo valor a Estados Unidos y Puerto Rico
Según ha informado Correos este viernes en un comunicado, el motivo estaría en el cambio de las normas aduaneras de Estados Unidos que elimina la exención del pago de aranceles que venía aplicándose a los envíos entrantes de bajo valor. En consecuencia, Correos solo admitirá este tipo de envíos hasta el domingo 24 a las 23:59 horas.
El banco central de EE.UU. valora bajar los tipos de interés
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sugiere el primer recorte en la era Trump, mientras la Bolsa de Nueva York reacciona al alza.
Los jardineros de Vitoria critican la actitud "irresponsable" de la empresa y el Ayuntamiento para poner fin a la huelga
Advierten que "no se vislumbra el final del conflicto" durante una recogida de firmas ciudadanas en apoyo a sus reivindicaciones laborales.
La Unión Europea cierra el acuerdo formal con EE. UU. para un arancel general del 15 %
La rebaja de aranceles a los automóviles queda condicionada a retirar gravámenes a productos agrícolas y alimentos estadounidenses.