ELA y LAB critican que los fondos europeos se destinarán a "proyectos privados"
Los sindicatos ELA y LAB han mostrado su rechazo a la gestión del plan de recuperación europeo Next Generataion EU, al tiempo que han mostrado su preocupación por la actual situación laboral, en sendas comparecencias que han realizado este miércoles.
El sindicato LAB ha denunciado la "gestión centralista y oscura" de estas ayudas, y ha reivindicado la construcción de un "nuevo paradigma" de desarrollo "más democrático" que priorice a los trabajadores frente a las grandes corporaciones privadas.
En el encuentro, celebrado en Bilbao, han participado la secretaria general de LAB, Garbiñe Aranburu, el secretario de Acción Social, Endika Pérez, y trabajadores de las empresas vascas Precision Casting Bilbao (PCB) y Aernnova, en las que en enero se anunciaron dos ERE.
Pérez ha señalado que "solo el 0,6 % de los fondos europeos" se destinará a la inversión en servicios públicos, frente al 89,6 % reservado para "megaproyectos" de grandes multinacionales "previstos con anterioridad".
Ante esta situación, desde el sindicato han denunciado que el objetivo de los fondos europeos es "poner dinero público en manos privadas" y que "no hay ninguna evidencia" de que la Unión Europea vaya a "situar las vidas en el centro".
También ha presentado las "cinco propuestas transformadoras" de LAB para la construcción de un "nuevo paradigma de desarrollo más democrático".
Como prioridad, ha exigido un incremento en la inversión pública y el control "político y económico" de las empresas que reciban dinero público, con el objetivo de que garanticen el mantenimiento del empleo y que este sea "digno y de calidad".
Además, ha pedido un reparto y reorganización de los trabajos de cuidados, cambiar el modelo de producción y consumo hacia uno "más sostenible", limitar los "desmedidos beneficios de algunas empresas" y reducir la jornada laboral a 30 horas.
Por ello, ha anunciado que en las próximas semanas LAB centrará sus esfuerzos en reunirse con agentes políticos, sindicales y sociales para "generar consensos" e impulsar la "fase de lucha" y "activación social".
Por otro lado, ELA ha advertido de que la "lluvia de millones" que se espera de los fondos de reconstrucción europeos para hacer frente a la crisis de la covid-19 no será "tanta como se esperaba", ya que España deberá devolver el 70 % de lo que reciba con recursos propios.
ELA considera que estos fondos "vienen de la mano de recortes" ya que "el Estado español se verá obligado a realizar reformas en el sistema de pensiones, a no derogar la reforma laboral o a tomar medidas de control del déficit público a medio plazo si quiere recibir dichos fondos".
Además, para ELA, "estos fondos están concebidos para beneficiar a los proyectos privados de las grandes empresas, dado que estas son las únicas que tienen la capacidad de realizar grandes inversiones en materias como la digitalización o la supuesta transición ecológica".
En el caso del País Vasco, según ELA, "el dinero no irá destinado a reforzar los servicios públicos", sino "a financiar los proyectos de Iberdrola, Petronor, Sener, MCC o Repsol, a grandes infraestructuras y a proyectos que reproducen el modelo neoliberal que nos ha traído hasta esta crisis".
El sindicato asegura que en su análisis ha observado que la "lluvia de millones sin precedentes" anunciada en la UE "no es tanta como se esperaba en un principio".
Añade que, "según el propio Banco Central Europeo", el Estado español, que se calcula que recibirá 140.000 millones de euros, "tendrá que devolver el 70% de los fondos que va a recibir mediante recursos propios, siendo finalmente las transferencias netas de 42.000 millones de euros".
ELA señala que la gestión de los fondos estará "centralizada" en el Gobierno central, con lo que ha quedado "diluida" la capacidad de las Comunidades Autónomas de "incidir en la decisión".
Al margen de los fondos europeos, ELA analiza en el informe los negativos datos del empleo en las comunidades autónomas vasca y navarra como consecuencia de la crisis del coronavirus en 2020, y subraya que los ERTE han "amortiguado" la destrucción de empleo, aunque advierte de que, "cuando finalicen", muchos de ellos pueden convertirse en EREs y contribuir a un aumento del desempleo.
Más noticias sobre economía
El Gobierno Vasco da luz verde a la construcción de dos plantas solares en Álava, una en Agurain y otra en Respaldiza
El Boletín Oficial del País Vasco ha publicado este jueves la Declaración de Impacto Ambiental de sendos proyectos. Las instalaciones sumarían una superficie de 32 hectáreas y una potencia de más de 20 megavatios.
EHNE denuncia que el Gobierno de Navarra ha incumplido el protocolo acordado contra incendios
Los recortes que el Gobierno de Navarra ha impuesto al sector primario para evitar incendios ha generado polémica, y el sindicato de agricultores EHNE ha denunciado que el Departamento de Interior ha incumplido el protocolo contra incendios que habían pactado.
Los aranceles de Trump tendrían un impacto de unos 400 millones en Euskadi, mientras que en Navarra rondaría los 73 millones
Debido a las exportaciones de ambos territorios, la guerra comercial dejaría consecuencias desiguales en Hego Euskal Herria. Los sectores más perjudicados son la automoción, la máquina-herramienta, el acero y el vino.
El 26% de los hurtos en tiendas se da en verano con vinos, embutidos y cremas faciales como lo más sustraído
La categoría que corresponde a alimentación y bebidas encabeza el ranking estatal elaborado por Nielsen, seguida por los productos de cuidado personal.
Prohibidas temporalmente en Navarra ciertas actividades agrícolas para prevenir fuegos
Así, queda prohibido en todo el territorio de la Comunidad Foral la realización en suelo no urbanizable de actividades agrícolas, forestales y de cualquier otra naturaleza que utilicen el fuego o maquinaria o equipos cuyo funcionamiento resulte susceptible de generar incendios forestales mediante deflagraciones, chispas o descargas eléctricas.

La compraventa de viviendas en Euskadi subió un 29% en junio
Con un total de 2314 operaciones, las subidas se producen en un contexto marcado por el abaratamiento de la financiación por las bajas de los tipos de interés.
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.