ELA y LAB critican que los fondos europeos se destinarán a "proyectos privados"
Los sindicatos ELA y LAB han mostrado su rechazo a la gestión del plan de recuperación europeo Next Generataion EU, al tiempo que han mostrado su preocupación por la actual situación laboral, en sendas comparecencias que han realizado este miércoles.
El sindicato LAB ha denunciado la "gestión centralista y oscura" de estas ayudas, y ha reivindicado la construcción de un "nuevo paradigma" de desarrollo "más democrático" que priorice a los trabajadores frente a las grandes corporaciones privadas.
En el encuentro, celebrado en Bilbao, han participado la secretaria general de LAB, Garbiñe Aranburu, el secretario de Acción Social, Endika Pérez, y trabajadores de las empresas vascas Precision Casting Bilbao (PCB) y Aernnova, en las que en enero se anunciaron dos ERE.
Pérez ha señalado que "solo el 0,6 % de los fondos europeos" se destinará a la inversión en servicios públicos, frente al 89,6 % reservado para "megaproyectos" de grandes multinacionales "previstos con anterioridad".
Ante esta situación, desde el sindicato han denunciado que el objetivo de los fondos europeos es "poner dinero público en manos privadas" y que "no hay ninguna evidencia" de que la Unión Europea vaya a "situar las vidas en el centro".
También ha presentado las "cinco propuestas transformadoras" de LAB para la construcción de un "nuevo paradigma de desarrollo más democrático".
Como prioridad, ha exigido un incremento en la inversión pública y el control "político y económico" de las empresas que reciban dinero público, con el objetivo de que garanticen el mantenimiento del empleo y que este sea "digno y de calidad".
Además, ha pedido un reparto y reorganización de los trabajos de cuidados, cambiar el modelo de producción y consumo hacia uno "más sostenible", limitar los "desmedidos beneficios de algunas empresas" y reducir la jornada laboral a 30 horas.
Por ello, ha anunciado que en las próximas semanas LAB centrará sus esfuerzos en reunirse con agentes políticos, sindicales y sociales para "generar consensos" e impulsar la "fase de lucha" y "activación social".
Por otro lado, ELA ha advertido de que la "lluvia de millones" que se espera de los fondos de reconstrucción europeos para hacer frente a la crisis de la covid-19 no será "tanta como se esperaba", ya que España deberá devolver el 70 % de lo que reciba con recursos propios.
ELA considera que estos fondos "vienen de la mano de recortes" ya que "el Estado español se verá obligado a realizar reformas en el sistema de pensiones, a no derogar la reforma laboral o a tomar medidas de control del déficit público a medio plazo si quiere recibir dichos fondos".
Además, para ELA, "estos fondos están concebidos para beneficiar a los proyectos privados de las grandes empresas, dado que estas son las únicas que tienen la capacidad de realizar grandes inversiones en materias como la digitalización o la supuesta transición ecológica".
En el caso del País Vasco, según ELA, "el dinero no irá destinado a reforzar los servicios públicos", sino "a financiar los proyectos de Iberdrola, Petronor, Sener, MCC o Repsol, a grandes infraestructuras y a proyectos que reproducen el modelo neoliberal que nos ha traído hasta esta crisis".
El sindicato asegura que en su análisis ha observado que la "lluvia de millones sin precedentes" anunciada en la UE "no es tanta como se esperaba en un principio".
Añade que, "según el propio Banco Central Europeo", el Estado español, que se calcula que recibirá 140.000 millones de euros, "tendrá que devolver el 70% de los fondos que va a recibir mediante recursos propios, siendo finalmente las transferencias netas de 42.000 millones de euros".
ELA señala que la gestión de los fondos estará "centralizada" en el Gobierno central, con lo que ha quedado "diluida" la capacidad de las Comunidades Autónomas de "incidir en la decisión".
Al margen de los fondos europeos, ELA analiza en el informe los negativos datos del empleo en las comunidades autónomas vasca y navarra como consecuencia de la crisis del coronavirus en 2020, y subraya que los ERTE han "amortiguado" la destrucción de empleo, aunque advierte de que, "cuando finalicen", muchos de ellos pueden convertirse en EREs y contribuir a un aumento del desempleo.
Te puede interesar
El consejero de vivienda cree que hay que construir más vivienda
Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, ha analizado los datos publicados en EITB DATA sobre la vivienda. Itxaso afirma que hay que construir más vivienda y ha indicado que para ello el Gobierno Vasco ya ha puesto en marcha un plan para conseguir más suelo. El consejero dice que hay solución, pero que habrá que esperar 3-4 años para ver resultados.
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.
Aumenta el alquiler en Euskadi y Navarra: uno de cada seis hogares viven así
Según el último EITB Data, en la última década, el porcentaje de viviendas que vive de alquiler en Euskadi, Navarra y España ha aumentado en torno a los seis puntos porcentuales.
El metro cuadrado es hoy un 35% más caro que hace diez años en Euskadi
En el mapa interactivo que encontrarás dentro de esta noticia, puedes navegar para saber cómo está el precio del metro cuadrado en el área funcional en el que resides: Donostia-San Sebastián sigue encabezando esta ranking, seguida de Getxo, Donostialdea y Mungialdea.
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.