Azpiazu pide capacidad de decisión autonómica en los fondos de recuperación
El consejero de Hacienda del Gobierno Vasco, Pedro Azpiazu, considera que es "fundamental" dar "capacidad de acción y decisión" a los gobiernos autonómicos en torno a los fondos europeos de recuperación Generation Next, y ha advertido de que si el Ejecutivo central no la permite existirá un "enorme riesgo" de que se pierdan parte de los recursos contemplados en este programa financiero y de que el propio plan español para la recuperación pueda quedar, finalmente, sin "ejecutarse".
Azpiazu ha lanzado esta advertencia durante una intervención ante los medios de comunicación tras la reunión mantenida en Vitoria-Gasteiz con la Comisión Ejecutiva de la Asociación de Municipios Vascos-Eudel, con la que ha establecido un cauce de información y colaboración para intentar captar la mayor cantidad posible de fondos, dentro del Programa Euskadi Next 2021-2026.
El consejero de Hacienda ha reiterado sus críticas a la forma en la que el Gobierno español está gestionando el acceso y reparto a estos fondos de la Unión Europea. En este sentido, ha explicado que el Ejecutivo vasco está tratando de "reenfocar" el tratamiento que el Gobierno de Sánchez ha otorgado a algunos aspectos relacionados con este instrumento financiero.
Pedro Azpiazu ha lamentado que desde el Gobierno español se hayan marcado los criterios de inversión "sin una consulta previa" a las comunidades autónomas, incluso en cuestiones que son "competencia" de estas.
Esto, según ha advertido, "podría terminar generando un enorme riesgo" de que las comunidades autónomas se vieran "imposibilitadas" para recibir fondos europeos "para determinadas cuestiones" que, como en el caso de algunos proyectos de Euskadi, ya están realizadas "con anterioridad", por lo que "no se podrían justificar las inversiones que exige España".
Azpiazu ha indicado que el Gobierno Vasco propone que se conceda a las autonomías "un margen de maniobra y flexibilidad", de manera que "respetando los criterios europeos y del plan español", las comunidades puedan destinar los fondos a los proyectos que sean "de más interés, y que tengan un mayor esfuerzo inversor y un mayor carácter transformador".
En todo caso, y en lo que se refiere al ámbito municipal, ha explicado que los ayuntamientos, "en principio", podrán optar "directamente" a estos fondos a través de las convocatorias que realice el Estado, si bien el Gobierno Vasco también canalizará parte de los fondos que reciba a las entidades locales. Azpiazu se ha mostrado convencido de que las instituciones municipales recibirán una parte importante de estas aportaciones europeas a la recuperación.
Sobre el Guggenheim en Urdaibai
Preguntado por si la ampliación del Museo Guggenheim con dos nuevas sedes en la Reserva de Urdaibai (Bizkaia) pueda recibir fondos europeos, Azpiazu ha asegurado que, como consejero de Hacienda, no tiene el "papel" de "repartidor" de esas ayudas, que no se podrán destinar de forma "caprichosa" a una u otra iniciativa, sino que se habrán de destinar al proyecto concreto para el que sean asignados por la UE.
Te puede interesar
El consejero de vivienda cree que hay que construir más vivienda
Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, ha analizado los datos publicados en EITB DATA sobre la vivienda. Itxaso afirma que hay que construir más vivienda y ha indicado que para ello el Gobierno Vasco ya ha puesto en marcha un plan para conseguir más suelo. El consejero dice que hay solución, pero que habrá que esperar 3-4 años para ver resultados.
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.
Aumenta el alquiler en Euskadi y Navarra: uno de cada seis hogares viven así
Según el último EITB Data, en la última década, el porcentaje de viviendas que vive de alquiler en Euskadi, Navarra y España ha aumentado en torno a los seis puntos porcentuales.
El metro cuadrado es hoy un 35% más caro que hace diez años en Euskadi
En el mapa interactivo que encontrarás dentro de esta noticia, puedes navegar para saber cómo está el precio del metro cuadrado en el área funcional en el que resides: Donostia-San Sebastián sigue encabezando esta ranking, seguida de Getxo, Donostialdea y Mungialdea.
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.