El TSJPV da la razón a LaLiga y los aforos serán del 60 %
El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha dado la razón a la LaLiga y los aforos de los estadios de fútbol de primera y segunda división (Liga Santander y Smartbank) serán del 60 % en Euskadi, según ha podido saber EiTB Media. Hasta ahora se aplicaba un aforo del 30 % en los estadios de la Comunidad Autónoma Vasca. Los nuevos se aforos se aplicarán a partir de la próxima jornada, es decir, este mismo fin de semana.
Según el fallo, el decreto del Ejecutivo vasco era "proporcionado" con la situación epidemiológica, pero ahora ha quedado "desfasado", porque las condiciones han cambiado. La incidencia acumulada era superior a 300 casos cuando se publicó la norma, ahora está por debajo de 200 casos.
"La pregunta es si las medidas tienen carácter dinámico y evolutivo, lo cierto es que si y han de adaptarse a la situación epidemiológica", explica el TSJPV.
El Gobierno Vasco considera que el auto del TSJPV "está basado en razones económicas". Además, cree que el TSJPV "se ha excedido en sus competencias y se ha situado por encima del Gobierno Vasco y la Interterritorial".
El Gobierno Vasco había defendido este martes que la fijación de aforos en los estadios de fútbol es una competencia autonómica y que, en consecuencia, no está obligado a ampliar el límite de espectadores hasta el 60 % del total, tal y como acordó el Consejo Interterritorial a principios de septiembre. Así ha argumentado el Ejecutivo vasco las restricciones de aforo de los estadios establecidas en Euskadi.
El Gobierno Vasco había presentado sus alegaciones al recurso presentado por la Liga de Fútbol Profesional ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), que pidió que se elevase el aforo desde el 30 % que permite el Gobierno Vasco hasta el porcentaje aprobado por el Gobierno español, y ahora el tribunal le ha dado la razón.
Sin embargo, el Ejecutivo vasco cree que la fijación del aforo requiere tener en cuenta la situación epidemiológica y otros condicionantes. Además, considera que dicho porcentaje se propone como aforo máximo, "lo que no significa que deba ser necesariamente implantado en todas las Comunidades Autónomas".
El TSJPV dio el lunes al Gobierno Vasco 24 horas para argumentar las restricciones de aforo de los estadios, antes de resolver si cabe indemnizar a la Liga Nacional de Fútbol Profesional (LFP) por el perjuicio económico generado.
En su recurso, LaLiga solicitó que se aplicara en Euskadi "el acuerdo de 1 de septiembre del Consejo Interterritorial" de Sanidad, que había acordado ampliar al 60 % el aforo de espectadores en las competiciones deportivas profesionales celebradas en recintos abiertos.
En las alegaciones presentadas en la sala de lo contencioso-administrativo presidido por el juez Luis Ángel Garrido se señalaba que el porcentaje de aforo solicitado por la Liga de Fútbol Profesional "no encuentra justificación": "Se dice que encuentran base en el Acuerdo del Consejo Interterritorial de Salud de 1 de septiembre, pero tampoco se argumenta por qué no se fija el 40, el 70 o el 100%".
El LABI, por su parte, motivó su decisión sobre el 30 % basándose en las específica situación epidemiológica y sanitaria de Euskadi en la actualidad. Así, el Servicio Jurídico Central del Gobierno Vasco ha presentado 887 páginas de documentación para motivar sus alegaciones, incluyendo las razones de su decisión.
Te puede interesar
El consejero de vivienda cree que hay que construir más vivienda
Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, ha analizado los datos publicados en EITB DATA sobre la vivienda. Itxaso afirma que hay que construir más vivienda y ha indicado que para ello el Gobierno Vasco ya ha puesto en marcha un plan para conseguir más suelo. El consejero dice que hay solución, pero que habrá que esperar 3-4 años para ver resultados.
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.
Aumenta el alquiler en Euskadi y Navarra: uno de cada seis hogares viven así
Según el último EITB Data, en la última década, el porcentaje de viviendas que vive de alquiler en Euskadi, Navarra y España ha aumentado en torno a los seis puntos porcentuales.
El metro cuadrado es hoy un 35% más caro que hace diez años en Euskadi
En el mapa interactivo que encontrarás dentro de esta noticia, puedes navegar para saber cómo está el precio del metro cuadrado en el área funcional en el que resides: Donostia-San Sebastián sigue encabezando esta ranking, seguida de Getxo, Donostialdea y Mungialdea.
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.