Las eléctricas critican las medidas para rebajar la factura de la luz y las nucleares amenazan con parar
El sector eléctrico ha rechazado las medidas del Gobierno español para rebajar la factura de la luz al considerar que van en contra de las compañías eléctricas, a la vez que las nucleares han vuelto a amenazar con parar su producción si el Ejecutivo de Pedro Sánchez sigue adelante con el proyecto de ley del CO2, como ya hicieron el pasado mes de junio.
El plan presentado por la vicepresidenta Teresa Ribera, que permitirá rebajar la factura en un 22 %, prevé, entre otras actuaciones, un recorte de 2.600 millones de euros sobre los beneficios de las grandes eléctricas, la reforma fiscal de la factura y la creación de subastas de electricidad para comercializadoras independientes y grandes consumidores.
Tras conocer las medidas, la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) ha pedido al Gobierno español que busque soluciones "verdaderamente eficaces" que protejan a los consumidores de la tarifa regulada o PVPC, además de volver a señalar al gas como principal responsable del aumento del precio de la electricidad en el mercado mayorista.
La patronal de las eléctricas ha criticado que se castigue de manera injusta al sector, y califica de "desacertada" la actuación para recortar los posibles beneficios extraordinarios que obtienen las centrales de generación hidráulica y nuclear en el mercado eléctrico como consecuencia de los altos precios del gas.
En este sentido, Aelec entiende que la medida tiene un enorme impacto en la estabilidad de un sector que ni es responsable de esta situación ni se está beneficiando de ella, y critica que se obligue también a las eléctricas a subastar energía, como ya se hizo en 2007, cuando está demostrado que no sirve para bajar los precios.
Por ello, vuelven a pedir una reformar de la tarifa regulada para evitar la exposición de los consumidores a la volatilidad del mercado, eliminar de la factura aquellos componentes que nada tienen que ver con la producción eléctrica y su transporte y distribución y llevar a cabo una reforma fiscal.
Por su parte, el Foro Nuclear ha asegurado que las centrales nucleares se verán obligadas a parar su producción si el Gobierno español aprueba el proyecto de ley que regula el dividendo del CO2, por el cual se reducen los beneficios que obtienen las plantas de esta tecnología al no emitir dióxido de carbono.
Además, en un comunicado, la patronal del sector nuclear ha lamentado que las nuevas medidas aprobadas por el Consejo de Ministros para rebajar la factura eléctrica, pese a ser de aplicación temporal, "ahondan aún más en la penalización a la generación eléctrica de origen nuclear".
Según el Foro Nuclear, el proyecto de ley del CO2, que persigue minorar los beneficios de centrales eléctricas hidráulicas, nucleares y eólicas de antes de 2003 para rebajar la factura de la luz, en los términos en los que está planteado, unido a la "excesiva presión fiscal" que sufre el sector, hará imposible que las centrales nucleares españolas sigan funcionando.
Diversos cargos de Podemos han cargado contra el "chantaje" y la "amenaza" que, a su juicio, vierten las empresas eléctricas.La propia secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha calificado de "comportamiento antidemocrático inaceptable" esa reacción.
A juicio del coportavoz estatal de Podemos, Pablo Fernández, esta postura supone declarar "la guerra al Gobierno y a toda la ciudadanía", lo que constituye "un chantaje inaceptable que no se daría si en España existiese una empresa pública de energía".
Más noticias sobre economía
El Gobierno Vasco deniega la autorización ambiental a los parques eólicos de El Haya 1 y 2 en Balmaseda
La compañía Side Recovery Systems pretende instalar cuatro aerogeneradores en Kolitza, pero, según el informe del Ejecutivo, la zona es refugio del alimoche.
El IPC baja en Euskadi una décima en julio y sube un 0,2 % en Navarra
En términos interanuales, la inflación se sitúa en el 3 % en Euskadi y en el 2,7 % en Navarra, la misma que la media estatal.
Statkraft estudiará si presenta recurso a la declaración negativa de impacto ambiental del parque eólico Piaspe
Argumentan que el parque eólico, planeado en los municipios guipuzcoanos de Azpeitia, Zestoa y Errezil y frenado por la resolución ambiental desfavorable, fue diseñado para "tratar de impulsar la socialización de la energía, buscando la implicación de empresas, administraciones y comunidades locales".
El Gobierno Vasco deniega la autorización para construir el parque eólico Piaspe
La empresa noruega Statkraft tenía previsto construir el parque entre Azpeitia, Zestoa y Errezil, pero el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha emitido una declaración de impacto ambiental negativo del proyecto y de sus infraestructuras de evacuación energética.
El BBVA mantiene su oferta y sigue adelante con la OPA sobre el Sabadell
La decisión del grupo que preside Carlos Torres de mantener la opa llega una semana después de que los accionistas del Banco Sabadell aprobaran casi por unanimidad la venta de su filial británica TSB al Banco Santander.
Huelga en la centralita de la Policía Municipal de Bilbao durante Aste Nagusia
ELA ha denunciado que ni el Consistorio ni la subcontrata Lanalden quieren negociar la mejora de las condiciones laborales de los cinco profesionales que conforman el servicio.
El Gobierno Vasco da luz verde a la construcción de dos plantas solares en Álava, una en Agurain y otra en Respaldiza
El Boletín Oficial del País Vasco ha publicado este jueves la Declaración de Impacto Ambiental de sendos proyectos. Las instalaciones sumarían una superficie de 32 hectáreas y una potencia de más de 20 megavatios.
EHNE denuncia que el Gobierno de Navarra ha incumplido el protocolo acordado contra incendios
Los recortes que el Gobierno de Navarra ha impuesto al sector primario para evitar incendios ha generado polémica, y el sindicato de agricultores EHNE ha denunciado que el Departamento de Interior ha incumplido el protocolo contra incendios que habían pactado.
Los aranceles de Trump tendrían un impacto de unos 400 millones en Euskadi, mientras que en Navarra rondaría los 73 millones
Debido a las exportaciones de ambos territorios, la guerra comercial dejaría consecuencias desiguales en Hego Euskal Herria. Los sectores más perjudicados son la automoción, la máquina-herramienta, el acero y el vino.
El 26% de los hurtos en tiendas se da en verano con vinos, embutidos y cremas faciales como lo más sustraído
La categoría que corresponde a alimentación y bebidas encabeza el ranking estatal elaborado por Nielsen, seguida por los productos de cuidado personal.