El número de parados desciende en Hegoalde en 4133 durante el mes de septiembre
El número de parados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo ha bajado en Euskadi durante el mes de septiembre en 2768 personas en relación a agosto (-2,26 %). Así, la cifra total de desempleados se ha situado en 119 492 personas. En Navarra, el paro se redujo en septiembre en 1365 personas, un 4,01 % menos respecto al mes anterior, lo que deja el número de desempleados en 32 688 personas.
Según los datos hechos públicos este lunes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social y el Departamento de Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco, en comparación con septiembre de 2020, se han contabilizado en la Comunidad Autónoma Vasca 25 266 parados menos, lo que supone una caída del 17,45 %. El paro ha descendido tanto entre los hombres (-1.198) como entre las mujeres (-1.570).
En Álava, el desempleo ha descendido un 2,47 %, con 567 personas desempleadas menos que en agosto, de manera que el número de parados se eleva a 20 135. En Gipuzkoa ha bajado un 1,80 %, con 603 parados menos y un total de 31 427 personas desempleadas, y en Bizkaia se ha reducido un 2,30 %, con 1598 desempleados menos y un total de 67.930 parados.
En comparación con septiembre de 2020, Gipuzkoa ha registrado un descenso relativo del 19,99% en la cifra de parados (-7.850), seguido de Álava con un descenso del 19,78% (-4.965) y de Bizkaia con una caída del 15,49% (-12.451).
En Navarra, el paro ha descendido en el mes de septiembre en 1365 personas, un 4,01 % y la cifra total de desempleados queda así en 32 688 personas, 5475 menos que un año antes, lo que supone un descenso del 14,31 %.
El Gobierno Vasco valora la mayor bajada en 15 años
La vicelehendakari y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, ha valorado la recuperación "sostenida" y "constante" del empleo en Euskadi, que, según ha destacado, ha registrado en septiembre la mayor bajada del paro en este mes en los últimos quince años.
En una nota, la vicelehendakari ha destacado que el desempleo ha bajado "en todos los sectores, en todos los territorios, en hombres y mujeres y en casi todas las franjas de edad". Asimismo, ha recordado se ha recuperado ya el 92 % del empleo destruido en la crisis motivada por la pandemia tras un mes de septiembre que ha tenido un comportamiento similar al de otros años.
A pesar de que el desempleo haya subido entre los menores de 25 años, y sin experiencia laboral previa, Mendia cree que se trata de "un dato habitual que se repite todos los septiembres porque son los jóvenes que finalizan sus estudios y, tras el verano, se incorporan como demandantes de empleo".
Mendia ha señalado que aún hay 2200 desempleados más que antes de la pandemia, pero "casi 27 000 personas desempleadas menos que hace un año".
En su opinión, estos datos reflejan ya "un horizonte de nuevas oportunidades para que el empleo que seguiremos creando sea, además, de calidad, inclusivo e igualitario".
Temporalidad y precariedad de los contratos
Los sindicatos han valorado la bajada del paro registrado en septiembre, pero han criticado la temporalidad del empleo creado, ya que el 90 % de los contratos han sido temporales, al tiempo que han incidido en la necesidad de dar respuesta al paro juvenil y al de larga duración.
ELA ha criticado en un comunicado que la crisis del covid "no ha alterado" la situación de las mujeres, que "siguen siendo el 57,5 %" de los parados, y el de los jóvenes "vuelve a incrementarse" al tiempo que ha criticado que los contratos "siguen teniendo las mismas características que en meses anteriores: precarios y temporales".
LAB ha considerado que aunque el desempleo se ha reducido en términos generales, respecto a 2019 todavía hay "un 5,63 más de paro y ese porcentaje sube hasta el 20,79 % en los jóvenes".El sindicato criticado el "nivel de precariedad escandaloso" del empleo, ya que "el 92 % de los nuevos contratos firmados" el pasado mes fueron eventuales al tiempo que ha recordado que todavía hay 9491 personas acogidas a un ERTE.
UGT-Euskadi considera "muy positivo" el descenso del paro, pero advierte de que "es el momento de poner en marcha" los acuerdos a los que este sindicato "está llegando en mesa de diálogo social", unos planteamientos "concretos y encaminados a conseguir empleo y mantenerlo".
Por su parte, CCOO ha señalado que, aunque septiembre recupera parte de la pérdida de agosto, el número de demandantes de empleo sigue "disparado" y recuerda que Euskadi continúa "con 20 000 afiliados menos que hace dos años".
Chivite cree que se consolida la recuperación del empleo en niveles precovid
La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, considera que las cifras del paro en el mes de septiembre evidencian la "consolidación de la recuperación en materia de empleo" porque reflejan niveles similares a los constatados antes de la pandemia.
"Se trata del séptimo mes consecutivo en el que desciende el paro y la cifra se sitúa en niveles de finales de 2019", ha dicho, además de subrayar que el dato se acompaña de un incremento en la contratación en todos los tramos de edad.
Así lo ha asegurado a los periodistas con motivo de su visita a la Agencia Integral de Empleo de Iturrondo en Burlada este lunes para presentar un nuevo servicio de emprendimiento.
Sin embargo, "pese a las muy buenas noticias, seguimos teniendo elementos críticos en materia de empleo: parados de larga duración, mujeres, jóvenes y mayores de 54 años. Y ahí es donde vamos a centrar y estamos centrando gran parte de las prioridades del Plan de Empleo", ha dicho.
Para ello, Chivite considera que la mejor forma para hacerlo es mediante la concertación social con los agentes sociales y económicos, un camino que entiende que se ha iniciado con la aprobación reciente del Plan de Empleo de Navarra, en el que "fueron invitados todos los agentes sociales y han participado todos los que han querido hacerlo".
76 113 parados menos en el Estado español
En el Estado español el paro registrado ha disminuido en septiembre en 76 113 desempleados, marcando así el mayor recorte para este mes de la serie histórica, mientras que el número de afiliados medios a la Seguridad Social ha aumentado en 57 387 personas.
Según los datos proporcionados por el Ministerio de Trabajo, el número total de afiliados se ha situado en los 19.531.111, mientras que el de desempleados se ha quedado en los 3.257.802 personas.
Te puede interesar
Las cofradías vascas crean Kofradia Basque Seafood para modernizar la pesca de bajura
Las federaciones de Bizkaia y Gipuzkoa, junto con la sociedad pública Hazilur, han constituido en Ondarroa la empresa Kofradia Basque Seafood S.A. Entre las principales novedades, la compañía desarrollará una nueva línea de productos de cuarta y quinta gama, basada en la elaboración de pescado fileteado, envasado y listo para cocinar.
El Gobierno Vasco aprueba un presupuesto récord de 596 millones para impulsar 3.669 viviendas en 2026
El Departamento de Vivienda y Agenda Urbana ha presentado unas cuentas históricas para 2026, con un aumento del 14 % respecto al año anterior. El consejero Denis Itxaso ha anunciado que se pondrán en marcha más de 1.700 nuevas viviendas protegidas y que Visesa será reconocida como medio propio.
Educación presenta un presupuesto de 3346 millones y destaca el aumento en personal y programas de inclusión
Begoña Pedrosa ha desglosado presentado en el Parlamento Vasco unas cuentas que buscan el “fortalecimiento de los servicios públicos esenciales, poniendo el foco en los problemas reales de la ciudadanía”.
Imanol Pradales: "EHU nunca en su historia ha contado con tantos recursos"
El lehendakari ha afirmado que el presupuesto de EHU se incrementará en 6,9 % en 2026 y ha añadido que en 2025 ha tenido un aumento del 5,2 %. Por lo que ha querido subrayar que en dos años el incremento del presupuesto ordinario será del 12 %.
Bengoetxea reclama respeto institucional para EHU y pide una reunión urgente con el lehendakari
Es la respuesta que ha dado el rector de Euskal Herriko Unibertsitatea al consejero Pérez Iglesias que ha negado en el Parlamento Vasco que la universidad pública esté infrafinanciada y ha afirmado que el presupuesto asignado para 2026 es una "cifra récord".
Así será el nuevo Estatuto del Becario: compensación de gastos, límite de prácticas y más control a las empresas
El Gobierno de España ha aprobado el anteproyecto del Estatuto del Becario, que busca asegurar los derechos de las personas en formación práctica.
La plantilla de Petronor sigue en huelga y niega "guerra de vestuarios" sino un "alarmante" deterioro de las instalaciones
Así lo han trasladado representantes del comité durante la concentración de la plantilla convocada frente a las oficinas generales de Kutxabank en Bilbao para trasladar la situación de la planta a los responsables del 15% de las acciones de Petronor, así como el resultado de la votación realizada sobre la última propuesta de la dirección, a raíz del mandato encomendado por el juez.
Pérez Iglesias subraya el "firme compromiso" del Gobierno Vasco con EHU
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación ha subrayado que los 339 millones de euros de aportación ordinaria que los presupuestos vascos asignan a la EHU para el próximo año supone una "cifra récord", un incremento del 6,9 % respecto a la asignación de 2025.
La tasa de paro sube un 0,60 % en la CAV y un 2,04 % en Navarra en octubre, respecto al mes anterior
Sin embargo, con relación al mismo mes de 2024, la tasa de paro ha descendido un 0,82 % en la CAV y un 3,75 % en Navarra. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en Euskadi un 1,32 % y en Navarra un 0,89 %, respecto a septiembre.
La plantilla de Petronor continúa en huelga indefinida y el comité de empresa niega una 'guerra de vestuarios'
El 80 % de la plantilla ha votado en contra del pacto alcanzado entre la dirección y la mayoría sindical, por lo que el conflicto se dirimirá finalmente en los tribunales. Petronor continúa en parada desde hace mes y medio.