Sordo, reelegido con amplia mayoría para su segundo mandato como líder de CCOO
El actual secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Unai Sordo, ha logrado este sábado, en el 12º Congreso Confederal, la reelección para su segundo mandato al frente del sindicato durante los próximos cuatro años con 659 votos a favor y 44 abstenciones, lo que supone un apoyo del 93,74%, por encima del 88,8% que obtuvo en el Congreso anterior.
La nueva ejecutiva ha contado con 661 votos a favor y 49 abstenciones. El apoyo de los delegados sindicales ha sido del 93,09%.
En la sesión del viernes, los delegados de CCOO respaldaron la candidatura de Sordo a la Secretaría General de CCOO, la única que se ha presentado, con un total de 668 avales.
En este 12º Congreso, que arrancó el jueves, Sordo ha hecho balance de sus cuatro años como secretario general. Su mandato ha estado marcado por la pandemia, que ha definido, sobre todo, los últimos dos años.
En este tiempo, se han logrado varios acuerdos sociales, como los de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) a 965 euros y la primera pata de la reforma de pensiones.
Las negociaciones seguirán en este segundo periodo. Por delante, queda ultimar la reforma laboral, que el Ejecutivo debe presentar a Bruselas antes de fin de año. Sordo confía en que "sí o sí" esté lista en las próximas semanas.
En su segundo mandato, el secretario general de CCOO también tendrá pendiente el desarrollo del acuerdo para desplegar la primera pata de la reforma de pensiones y la negociación de la segunda parte, en la que se incluirá previsiblemente el nuevo sistema de cotización para trabajadores autónomos a partir de sus ingresos reales.
Además, Sordo habrá de afrontar una nueva negociación para la subida del SMI; el despliegue de los fondos europeos y de unos Presupuestos del Estado, los de 2022, con récord inversor, y una nueva reforma fiscal que nacerá a partir del informe de los expertos designados por el Gobierno español.
El sindicalista vasco era el único candidato a la Secretaría General en este Congreso, al igual que en el anterior, celebrado a finales de julio de 2017.
En CCOO, la Secretaría General está limitada a un máximo de tres mandatos (dos ordinarios y uno de carácter extraordinario) de cuatro años de duración cada uno.
Sustituto de Onaindi
Sordo (1972, Barakaldo) se crió en el barrio de Uribarri y educó en un colegio e instituto públicos, donde, aparte de su primer "pinito revolucionario" con un cartel anti OTAN, ya mostraba mucho más afán en la explicación de una metáfora que en comprender integrales y derivadas, tal y como cuenta en su blog personal.
Se tituló como graduado social también en una universidad pública, la Universidad del País Vasco, y trabajó durante unos años en el sector de la madera para, finalmente, llegar a CCOO, algo que se produjo "como pasa algunas veces en la vida, casi por casualidad y con conjunción de astros mediante".
Pero sin duda fue la "deuda social" que tenía la que propició su dedicación al mundo sindical asumiendo en junio de 2000 la Secretaría de Juventud de CCOO de Euskadi para ocho años después asumir la secretaría general del sindicato en la comunidad autónoma, en sustitución de Josu Onaindi, siendo reelegido de nuevo en 2013.
En 2017 decidió dar el salto a Madrid, siendo el único candidato para sustituir al frente de la secretaría general de CCOO a Ignacio Fernández Toxo, quien había decidido promover el relevo generacional del sindicato por la necesidad de transformación y renovación profunda que la organización necesitaba culminar.
Te puede interesar
Así será el nuevo Estatuto del Becario: compensación de gastos, límite de prácticas y más control a las empresas
El Gobierno de España ha aprobado el anteproyecto del Estatuto del Becario, que busca asegurar los derechos de las personas en formación práctica.
La plantilla de Petronor sigue en huelga y niega "guerra de vestuarios" sino un "alarmante" deterioro de las instalaciones
Así lo han trasladado representantes del comité durante la concentración de la plantilla convocada frente a las oficinas generales de Kutxabank en Bilbao para trasladar la situación de la planta a los responsables del 15% de las acciones de Petronor, así como el resultado de la votación realizada sobre la última propuesta de la dirección, a raíz del mandato encomendado por el juez.
Pérez Iglesias subraya el "firme compromiso" del Gobierno Vasco con EHU
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación ha subrayado que los 339 millones de euros de aportación ordinaria que los presupuestos vascos asignan a la EHU para el próximo año supone una "cifra récord", un incremento del 6,9 % respecto a la asignación de 2025.
                            
                            
                            
                            
                            
                            
                                
                            
                        La tasa de paro sube un 0,60 % en la CAV y un 2,04 % en Navarra en octubre, respecto al mes anterior
Sin embargo, con relación al mismo mes de 2024, la tasa de paro ha descendido un 0,82 % en la CAV y un 3,75 % en Navarra. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en Euskadi un 1,32 % y en Navarra un 0,89 %, respecto a septiembre.
La plantilla de Petronor continúa en huelga indefinida y el comité de empresa niega una 'guerra de vestuarios'
El 80 % de la plantilla ha votado en contra del pacto alcanzado entre la dirección y la mayoría sindical, por lo que el conflicto se dirimirá finalmente en los tribunales. Petronor continúa en parada desde hace mes y medio.
Los sindicatos llaman a manifestarse el día 12 en Bilbao, “por un salario mínimo propio”
Tras el freno que puso el Gobierno Vasco a la ILP presentada en verano en el Parlamento Vasco, los sindicatos opinan que su debate en la cámara es “un mínimo democrático” y protestarán ante las sedes del Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE.
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo presenta un incremento del 3,3 % para los presupuestos para 2026
El eje de estos presupuestos girará, principalmente, en torno a reforzar las políticas activas de empleo; concretamente, el fomento de la formación, la contratación y el apoyo a los colectivos vulnerables.
El corredor de hidrógeno de Euskadi contempla 163 kilómetros de conductos a lo largo de 50 municipios
Enagás ha previsto que las obras de la infraestructura se realizarán entre 2028 y 2030. Estará dividido en dos trazados y se realizará una inversión de alrededor de 400 millones de euros.
D'Anjou emplaza a EH Bildu, PP y Sumar a actuar con "altura de miras" en la negociación presupuestaria
El consejero de Hacienda y Finanzas llama a la oposición a abandonar "intereses partidistas" en la negociación para aprobar las Cuentas de Euskadi.
Los departamentos vascos presentarán desde este lunes los presupuestos en el Parlamento
De acuerdo con el calendario presupuestario, el pleno de enmiendas de totalidad se celebrará el próximo 9 de diciembre, y el pleno de debate del dictamen elaborado por la Comisión de Hacienda y Presupuestos, con la aprobación definitiva de las cuentas, se producirá el 23 de diciembre.