SATSE Euskadi pide aumentar el número de enfermeras para hacer frente al "deterioro" de Atención Primaria
SATSE Euskadi ha pedido al Gobierno Vasco que aumente el número de enfermeras como "medida urgente" para "frenar el deterioro" de la Atención Primaria y ha advertido de que la falta de personal se ha convertido "en un problema habitual durante todo el año".
En un comunicado, SATSE Euskadi propone "prestigiar el ámbito aumentando el número de enfermeras y dotarlas de mayor responsabilidad, siempre que estas nuevas competencias se desarrollen garantizando la seguridad jurídica y el debido reconocimiento".
El sindicato, que lleva años denunciando el "lamentable estado" en el que se encuentra la Atención Primaria, ha dicho que lo que antes era un problema "puntual en verano, se ha ido extendiendo a Navidad y Semana Santa, por lo que durante al menos cuatro meses al año los centros no funcionan en su horario habitual".
En la actualidad, ha denunciado Amaia Mayor, portavoz del sindicato, "es habitual que en los centros de salud no esté trabajando la totalidad de la plantilla y cuando faltan profesionales no se sustituyen". "El sindicato de Enfermería advierte de esta situación año tras año, pero desde Osakidetza siguen sin adoptar soluciones", ha censurado.
"Problema estructural que se va a agravar"
En ese sentido, ha insistido en que "la falta de profesionales en atención primaria es algo que viene de lejos, es un problema estructural que comenzó mucho antes de la pandemia" y, según ha advertido, "si no se toman medidas la situación se va a agravar en los próximos años, ya que hasta 2027 se van a jubilar 1089 profesionales de la Atención Primaria".
En la misma línea, ha denunciado que "esto ha traído a que se tomen 'medidas organizativas' que no se negocian, porque dicen que es un ámbito que corresponde a la administración". No obstante, ha recordado, a instancias de SATSE, tienen una sentencia por vulneración del derecho fundamental a la negociación colectiva.
Para hacer frente a esta situación, ha recordado, Osakidetza ha decidido agrupar a profesionales, matronas, médicos de familia y pediatras en las cabeceras de las UAP (Unidades de Atención Primaria) "haciendo desplazarse tanto a los profesionales como a la ciudadanía a otras localidades".
Sin embargo, ha lamentado, "tanto la consejera de Salud, como Osakidetza, ensalzan el papel de las enfermeras en atención primaria como 'colectivo troncal', que tienen que asumir nuevas competencias y responsabilidades con el mismo número de profesionales, lo que se traduce en sobrecarga sin ningún tipo reconocimiento".
"Más presión, estrés y abandono"
Esto afecta al colectivo de enfermería en primera persona, tanto a enfermeras como a matronas, ha apuntado, para añadir que las enfermeras "sufren cada vez más presión en su trabajo, se ponen en marcha medidas improvisadas sin la debida información, condicionando constantemente sus descansos, vacaciones y la conciliación de su vida laboral y familiar".
"Es una situación mantenida en el tiempo que afectan psicológicamente al colectivo, provocando estrés, burnout y abandono del ámbito, como ha sucedido con las/os profesionales de medicina", ha advertido Amaia Mayor.
Te puede interesar
Educación presenta un presupuesto de 3346 millones y destaca el aumento en personal y programas de inclusión
Begoña Pedrosa ha desglosado presentado en el Parlamento Vasco unas cuentas que buscan el “fortalecimiento de los servicios públicos esenciales, poniendo el foco en los problemas reales de la ciudadanía”.
Imanol Pradales: "EHU nunca en su historia ha contado con tantos recursos"
El lehendakari ha afirmado que el presupuesto de EHU se incrementará en 6,9 % en 2026 y ha añadido que en 2025 ha tenido un aumento del 5,2 %. Por lo que ha querido subrayar que en dos años el incremento del presupuesto ordinario será del 12 %.
Bengoetxea reclama respeto institucional para EHU y pide una reunión urgente con el lehendakari
Es la respuesta que ha dado el rector de Euskal Herriko Unibertsitatea al consejero Pérez Iglesias que ha negado en el Parlamento Vasco que la universidad pública esté infrafinanciada y ha afirmado que el presupuesto asignado para 2026 es una "cifra récord".
Así será el nuevo Estatuto del Becario: compensación de gastos, límite de prácticas y más control a las empresas
El Gobierno de España ha aprobado el anteproyecto del Estatuto del Becario, que busca asegurar los derechos de las personas en formación práctica.
La plantilla de Petronor sigue en huelga y niega "guerra de vestuarios" sino un "alarmante" deterioro de las instalaciones
Así lo han trasladado representantes del comité durante la concentración de la plantilla convocada frente a las oficinas generales de Kutxabank en Bilbao para trasladar la situación de la planta a los responsables del 15% de las acciones de Petronor, así como el resultado de la votación realizada sobre la última propuesta de la dirección, a raíz del mandato encomendado por el juez.
Pérez Iglesias subraya el "firme compromiso" del Gobierno Vasco con EHU
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación ha subrayado que los 339 millones de euros de aportación ordinaria que los presupuestos vascos asignan a la EHU para el próximo año supone una "cifra récord", un incremento del 6,9 % respecto a la asignación de 2025.
La tasa de paro sube un 0,60 % en la CAV y un 2,04 % en Navarra en octubre, respecto al mes anterior
Sin embargo, con relación al mismo mes de 2024, la tasa de paro ha descendido un 0,82 % en la CAV y un 3,75 % en Navarra. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en Euskadi un 1,32 % y en Navarra un 0,89 %, respecto a septiembre.
La plantilla de Petronor continúa en huelga indefinida y el comité de empresa niega una 'guerra de vestuarios'
El 80 % de la plantilla ha votado en contra del pacto alcanzado entre la dirección y la mayoría sindical, por lo que el conflicto se dirimirá finalmente en los tribunales. Petronor continúa en parada desde hace mes y medio.
Los sindicatos llaman a manifestarse el día 12 en Bilbao, “por un salario mínimo propio”
Tras el freno que puso el Gobierno Vasco a la ILP presentada en verano en el Parlamento Vasco, los sindicatos opinan que su debate en la cámara es “un mínimo democrático” y protestarán ante las sedes del Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE.
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo presenta un incremento del 3,3 % para los presupuestos para 2026
El eje de estos presupuestos girará, principalmente, en torno a reforzar las políticas activas de empleo; concretamente, el fomento de la formación, la contratación y el apoyo a los colectivos vulnerables.