SATSE Euskadi pide aumentar el número de enfermeras para hacer frente al "deterioro" de Atención Primaria
SATSE Euskadi ha pedido al Gobierno Vasco que aumente el número de enfermeras como "medida urgente" para "frenar el deterioro" de la Atención Primaria y ha advertido de que la falta de personal se ha convertido "en un problema habitual durante todo el año".
En un comunicado, SATSE Euskadi propone "prestigiar el ámbito aumentando el número de enfermeras y dotarlas de mayor responsabilidad, siempre que estas nuevas competencias se desarrollen garantizando la seguridad jurídica y el debido reconocimiento".
El sindicato, que lleva años denunciando el "lamentable estado" en el que se encuentra la Atención Primaria, ha dicho que lo que antes era un problema "puntual en verano, se ha ido extendiendo a Navidad y Semana Santa, por lo que durante al menos cuatro meses al año los centros no funcionan en su horario habitual".
En la actualidad, ha denunciado Amaia Mayor, portavoz del sindicato, "es habitual que en los centros de salud no esté trabajando la totalidad de la plantilla y cuando faltan profesionales no se sustituyen". "El sindicato de Enfermería advierte de esta situación año tras año, pero desde Osakidetza siguen sin adoptar soluciones", ha censurado.
"Problema estructural que se va a agravar"
En ese sentido, ha insistido en que "la falta de profesionales en atención primaria es algo que viene de lejos, es un problema estructural que comenzó mucho antes de la pandemia" y, según ha advertido, "si no se toman medidas la situación se va a agravar en los próximos años, ya que hasta 2027 se van a jubilar 1089 profesionales de la Atención Primaria".
En la misma línea, ha denunciado que "esto ha traído a que se tomen 'medidas organizativas' que no se negocian, porque dicen que es un ámbito que corresponde a la administración". No obstante, ha recordado, a instancias de SATSE, tienen una sentencia por vulneración del derecho fundamental a la negociación colectiva.
Para hacer frente a esta situación, ha recordado, Osakidetza ha decidido agrupar a profesionales, matronas, médicos de familia y pediatras en las cabeceras de las UAP (Unidades de Atención Primaria) "haciendo desplazarse tanto a los profesionales como a la ciudadanía a otras localidades".
Sin embargo, ha lamentado, "tanto la consejera de Salud, como Osakidetza, ensalzan el papel de las enfermeras en atención primaria como 'colectivo troncal', que tienen que asumir nuevas competencias y responsabilidades con el mismo número de profesionales, lo que se traduce en sobrecarga sin ningún tipo reconocimiento".
"Más presión, estrés y abandono"
Esto afecta al colectivo de enfermería en primera persona, tanto a enfermeras como a matronas, ha apuntado, para añadir que las enfermeras "sufren cada vez más presión en su trabajo, se ponen en marcha medidas improvisadas sin la debida información, condicionando constantemente sus descansos, vacaciones y la conciliación de su vida laboral y familiar".
"Es una situación mantenida en el tiempo que afectan psicológicamente al colectivo, provocando estrés, burnout y abandono del ámbito, como ha sucedido con las/os profesionales de medicina", ha advertido Amaia Mayor.
Más noticias sobre economía
El comité de empresa de Petronor denuncia la situación interna de la empresa, y amenaza con “medidas de presión”
La representación de la plantilla ha señalado la falta de cumplimiento de los acuerdos alcanzados con la dirección, y destaca el "lamentable" estado de las instalaciones de la refinería de Muskiz (Bizkaia).
169 profesionales de Medicina se incorporan este mes a plazas de difícil cobertura en Osakidetza
Osakidetza está culminando la adjudicación de 169 plazas de difícil cobertura en Atención Primaria para reforzar la asistencia en zonas rurales, turnos de tarde y PAC. El Servicio Vasco de Salud prevé además convocar a finales de año una nueva OPE con más de 4.000 plazas.
El PIB aumenta un 2,2 % en Euskadi, en el segundo trimestre de 2025
El crecimiento en términos interanuales ha sido de un 1,4 %, esto es, un total de 14 035 puestos de trabajo netos más que el segundo trimestre del año anterior, según datos elaborados por Eustat.
Así será la ampliación de los aeropuertos vascos a partir de 2027
Loiu, Foronda, Hondarribia y Noain contarán con mejoras en sus instalaciones dentro del plan de inversiones 2027-2031 de Aena, con una inversión global de 13 millones de euros.
Amnistía Internacional exige a CAF que abandone el proyecto del tren ligero de Jerusalén
La ONG denuncia que la ampliación de las líneas de tranvía contribuye a consolidar asentamientos israelíes ilegales y a la anexión de Jerusalén Este.
Convocan una huelga indefinida en la empresa Maderas de Llodio a partir del 22 de septiembre
En un comunicado, el comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.