La tasa de paro baja en Euskadi al 8,5 % en el segundo trimestre de 2022
La tasa de paro en Euskadi ha bajado al 8,5 % en el segundo trimestre de este año, 0,6 puntos porcentuales menos que en el trimestre anterior, lo que supone unas 6000 personas desempleadas menos que a finales de marzo.
Así lo ha dado a conocer el Instituto Vasco de Estadística-Eustat en su Encuesta de Población en Relación con la Actividad correspondiente al periodo entre abril y junio. En ella, se ha señalado que el número de personas paradas estimadas durante ese trimestre es de 89 200, mientras que las ocupadas se sitúan en 963 100, un 1 % más que en el periodo anterior.
En el último año la tasa de paro ha disminuido del 10,3 % del segundo trimestre de 2021 al 8,5 % en el mismo periodo de este año, es decir 1,8 puntos porcentuales menos.
Por territorios, y respecto al trimestre anterior, Bizkaia ha visto aumentada su población ocupada en alrededor de 5100 personas, mientras que en Gipuzkoa han sido 2100 y en Álava otras 2000.
El mayor aumento de la ocupación se ha producido entre los hombres, con unos 4800 trabajadores más, mientras que, en el caso de las mujeres, el número aumenta en unas 4500 personas. Con respecto a la nacionalidad, las personas con nacionalidad española han aumentado en 7700 (+ 0,9%), mientras que las de nacionalidad extranjera lo han hecho en 1400 (+1,7 %).
El sector de los servicios y el de la construcción han sido los que más han contratado, con 14 400 (+2,1 %) y 600 (+1,1 %) personas más en cada uno de los casos. Por el contrario, el sector primario ha perdido 2000 personas (-21,3 %) y la industria 3800 (-1,9 %).
Más noticias sobre economía
Amnistía Internacional exige a CAF que abandone el proyecto del tren ligero de Jerusalén
La ONG denuncia que la ampliación de las líneas de tranvía contribuye a consolidar asentamientos israelíes ilegales y a la anexión de Jerusalén Este.
Convocan una huelga indefinida en la empresa Maderas de Llodio a partir del 22 de septiembre
En un comunicado, el comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.