El Gobierno español y los grupos políticos avanzan en el diseño del Plan de Contingencia
La vicepresidenta tercera del Gobierno español y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, se ha reunido este jueves con los portavoces de todos los grupos parlamentarios para recabar propuestas que contribuyan a que España reduzca su consumo de gas de cara al diseño del Plan de Contingencia que el Gobierno debe enviar a Bruselas.
Al término de la reunión, Ribera ha destacado el tono "de colaboración y de consenso" del encuentro y ha dicho además que ha sido "constructivo" a la hora de intercambiar ideas y propuestas que se verán reflejadas en el documento final.
Esta ronda de conversaciones se produce tras la convalidación en el Congreso, la semana pasada, del decreto de ahorro energético, que finalmente se tramitará como proyecto de ley para la inclusión de algunas modificaciones reclamadas por los socios de Gobierno.
El decreto, cuyas medidas se seguirán aplicando pese a su tramitación como proyecto de ley, recoge el primer paquete de medidas de ahorro energético previstas para cumplir con la reducción voluntaria del consumo de gas, ante el riesgo de un corte de suministro por parte de Rusia, así como ayudas para el fomento del transporte público como la gratuidad de los servicios de Cercanías, Rodalíes y Media Distancia desde el 1 de septiembre hasta final de año.
Así, la portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, ha anunciado antes de la reunión que el grupo parlamentario pedirá a la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, que las medidas que se incluyan en el plan de contingencia energética vengan con un "informe de evaluación del impacto económico".
Gamarra ha abogado porque las medidas incluyan "imposiciones" para el sector público pero "recomendaciones" para el privado y que estén "habladas" con los sectores para evitar que impacte en la producción y la actividad económica.
Asimismo, ha indicado que España debe "utilizar al máximo todas sus capacidades para la generación de energías" y "todas las tecnologías disponibles para garantizar el suministro energético" en condiciones "económicas y medioambientalmente sostenibles".
Por su parte, Unidas Podemos ha propuesto a la vicepresidenta Teresa Ribera la puesta en marcha de una factura doméstica de la luz que tenga carácter progresivo y penalice más los hogares con alto consumo, y la creación de nuevos impuestos verdes a vehículos contaminantes como los yates, los aviones privados o los coches de lujo de alta cilindrada.
Fuentes de la formación morada apuntan que la factura de la luz debería ser progresiva en función de la electricidad consumida en los hogares "para que pague menos quien tiene un consumo razonable y que pague más quien tiene un consumo excesivo". Eso sí, Unidas Podemos sólo aplicaría este modelo progresivo a la factura doméstica y deja fuera al sector industrial o comercial.
Otra de sus medidas es establecer recargos significativos en aquellos impuestos que afecten a la matriculación y al uso de aviones privados, de embarcaciones privadas de recreo de cierto tamaño, así como coches de lujo, de gran cilindrada y/o de gran tamaño que utilicen combustibles fósiles.
Además, el grupo ha propuesto durante la reunión la eliminación del gas natural en los hogares españoles, sustituyéndolo progresivamente por sistemas electrificados, y la creación de sistemas públicos de calefacción por barrios.
Otras propuestas de Podemos son financiar el 100% de la instalación de placas fotovoltaicas en bloques de edificios de barrios de ingresos medios bajo (actualmente el máximo es un 40%), así como acelerar la inversión y descarbonización del transporte público, aumentando los vehículos eléctricos.
A su juicio, es hora de reducir la dependencia del gas natural y de avanzar lo más rápidamente en la implantación de las energías renovables.
Te puede interesar
El Gobierno Vasco suma 8 nuevos inspectores para intensificar el control de las viviendas de uso turístico
El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha presentado este jueves en el Parlamento Vasco el presupuesto del Departamento para 2026, que asciende a 56,6 millones de euros, una bajada de un 2 % debido a que ya no se recibirán los fondos europeos.
Mikel Jauregi: "Con el hidrógeno verde perderemos dependencia"
El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha afirmado en "Egun on Euskadi" que "la dependencia que teníamos en su día de Rusia se ha acabado, pero ahora dependemos de Norteamérica". "Hagamos una energía europea", ha añadido el consejero.
Bruselas acelera los plazos del TAV entre Lisboa y París y el Gobierno Vasco celebra el impulso del proyecto
El Gobierno Vasco recibe las noticias que llegan desde Bruselas con prudencia. El lehendakari Imanol Pradales, que en enero se reunió con el comisario europeo de Transportes, Apostolos Tzitzikostas, ha comprobado que los compromisos adquiridos para impulsar el TAV hacia Iparralde y Francia avanzan.
Movilidad Sostenible contará con 581,7 millones para “impulsar el ferrocarril como forma de transporte”
La construcción y mejora de infraestructuras ferroviarias se lleva gran parte de la inversión. También se quiere culminar la interoperabilidad de las tarjetas Bat, Barik y Mugi y establecer como estructural la gratuidad del transporte hasta los 12 años.
El gasto público vasco en Salud en el 2026 será de 2400 euros por persona
Los presupuestos de Salud para 2026 crecen un 4,1 % y priorizan la consolidación de personal, la modernización de infraestructuras y la ampliación de programas de vacunación y prevención.
Juan Ignacio Pérez Iglesias: "Estoy preocupado y triste"
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno vasco, Juan Ignacio Pérez Iglesias, ha señalado que está dispuesto a hablar "lo que haga falta", pero ha afirmado que cree que se está perdiendo una gran oportunidad magnífica para hacer grandes cosas en la EHU.
Las cofradías vascas crean Kofradia Basque Seafood para modernizar la pesca de bajura
Las federaciones de Bizkaia y Gipuzkoa, junto con la sociedad pública Hazilur, han constituido en Ondarroa la empresa Kofradia Basque Seafood S.A. Entre las principales novedades, la compañía desarrollará una nueva línea de productos de cuarta y quinta gama, basada en la elaboración de pescado fileteado, envasado y listo para cocinar.
El Gobierno Vasco aprueba un presupuesto récord de 596 millones para impulsar 3.669 viviendas en 2026
El Departamento de Vivienda y Agenda Urbana ha presentado unas cuentas históricas para 2026, con un aumento del 14 % respecto al año anterior. El consejero Denis Itxaso ha anunciado que se pondrán en marcha más de 1.700 nuevas viviendas protegidas y que Visesa será reconocida como medio propio.
Educación presenta un presupuesto de 3346 millones y destaca el aumento en personal y programas de inclusión
Begoña Pedrosa ha desglosado presentado en el Parlamento Vasco unas cuentas que buscan el “fortalecimiento de los servicios públicos esenciales, poniendo el foco en los problemas reales de la ciudadanía”.
Imanol Pradales: "EHU nunca en su historia ha contado con tantos recursos"
El lehendakari ha afirmado que el presupuesto de EHU se incrementará en 6,9 % en 2026 y ha añadido que en 2025 ha tenido un aumento del 5,2 %. Por lo que ha querido subrayar que en dos años el incremento del presupuesto ordinario será del 12 %.