Josu Jon Imaz asegura que la transición energética "se está haciendo mal"
Josu Jon Imaz ha asegurado este miércoles que la transición energética "se está haciendo mal" porque España, "fuerte consumidor de gas" , ha decidido, "erróneamente" prohibir la exploración y extracción de gas. En este sentido, ha afirmado que la Ley de Cambio Climático aprobada en 2021 y que prohíbe la exploración y extracción de gas en España "es un grave error" y en "Europa se está haciendo lo mismo".
Así, ha dicho que hay que invertir en renovables, pero "también hay que hacer posible que las empresas inviertan en petróleo y gas, porque sino hacemos esto posible los precios van a seguir subiendo, y el problema va a tener un tamaño mayor".
El consejero delegado de Repsol ha participado este miércoles en el VII Foro de Energía organizado por elEconomista.es en el que se han dado cita los principales líderes del sector energético español para debatir las claves que dibujan el camino hacia la independencia energética.
En ese foro ha asegurado que "estamos empujando a los inversores a que salgan del negocio del gas y del petróleo y estamos ahogando a la comunidad financiera para que no invierta en producción de petróleo y gas". Eso, según ha explicado, ha generado un declive europeo de la producción de gas, que se ha echado en manos de Rusia "produciendo una dependencia" del gas en los últimos años.
"La demanda sigue subiendo, y tampoco hace falta ser doctor en economía en Harvard para saber que si la producción baja, porque la hacemos bajar, y la demanda sube, los precios suben. Esto es la causa raíz de lo que está pasando con la energía", ha dicho. En este sentido, ha añadido que "es evidente que la invasión de Ucrania y las amenazas de Putin están haciendo que el gas esté subiendo más todavía·.
Por eso, ha apostado por replantear la transición energética. "Tenemos que pensar que esto es una transición, no una revolución energética, porque la revolución energética la están pagando los consumidores, las familias en sus recibos de electricidad y gas, y la están pagando las industrias que tienen que pagar por su actividad".
Imaz ha asegurado que "necesitamos una transición que cuide la seguridad del suministro", porque "necesitamos y vamos a necesitar por muchos años hidrocarburos, y vamos a necesitar petróleo y gas durante décadas".
Imaz ha resaltado que todo esto tiene que ser compatible con la bajada de emisiones de CO2. "Una transición energética mal planteada no solamente ahoga la producción de hidrocarburos, no solamente hace imposible a las familias y las empresas pagar las facturas de la energía, sino que aumenta las emisiones de CO2", ha dicho.
En este sentido, ha criticado que en Europa se ha hecho una transición energética "ideológica, en la que seleccionamos y rechazamos e impedimos inversiones de determinadas fuentes de energía por motivos ideológicos, no tecnológicos". Por eso, ha propuesto replantear esta transición y "basarnos en el principio de neutralidad energética, porque necesitamos todas las fuentes de energía, y necesitamos producir gas".
Imaz ha dicho que "estamos haciendo políticas en nombre del ecologismo, la descarbonización y el cambio climático, pero estas medidas además de empobrecer a las familias y de impactar negativamente en la actividad industrial, están aumentando las emisiones de CO2 en el mundo".
Impuesto sobre beneficios extraordinarios
Preguntado por el impuesto aprobado por el Gobierno de España para gravar los supuestos beneficios extraordinarios de las energéticas en los ejercicios 2022 y 2023, Josu Jon Imaz se ha referido al mismo como el impuesto "de las tres mentiras", en referencia a una frase popular sobre el municipio riojano Aldeanueva del Ebro.
En primer lugar ha señalado que no es un impuesto, sino una prestación patrimonial, llamada así para evitar que sea un gravamen ilegal al tener doble imposición. También ha señalado que no es sobre beneficios, sino sobre las ventas. Y la tercera "mentira" sería que no es sobre un elemento extraordinario.
En este punto, ha aludido a que el negocio de Repsol es cíclico y que "a veces se gana y a veces se pierde". Así, ha argumentado que entre 2019 y 2020 la empresa perdió 7100 millones de euros por causas coyunturales y que, actualmente, si se tienen en cuenta los últimos años, la compañía seguiría perdiendo dinero de forma acumulada.
Asimismo, se ha mostrado a favor de una de las medidas que ya se ha tomado en España y que se valora adoptar también a nivel europeo, el tope al gas, de forma temporal y como respuesta a una situación excepcional, al tiempo que han rechazado el impuesto a las compañías energéticas con el que Gobierno recaudará el 1,2 % de la cifra de negocio de estas empresas, unos 2000 millones de euros.
Para el directivo de la petrolera, este medida es "razonable" en un mercado regulado y en un momento en el que el precio del gas sube y el resto de fuentes de energía tienen buenas rentabilidades, con el objetivo de que los consumidores puedan pagar precios más bajos.
Te puede interesar
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.
El consorcio encabezado por Sidenor cierra la compra del 29,76 % de Talgo por 156 millones
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha suspendido temporalmente la cotización de Talgo tras la firma del contrato de compraventa con el consorcio encabezado por Sidenor, que ratifica el acuerdo preliminar alcanzado el pasado mes de febrero y abre la recta final del proceso de adquisición.
Las obras de la variante sur ferroviaria de Bizkaia comenzarán antes de que acabe el año
La consejera de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, Susana García Chueca, ha explicado que el desarrollo de las obras supondrá que los trenes de mercancías no tendrán que atravesar el "corazón" de Santurtzi, Portugalete, Sestao y Barakaldo, "por cuya red de ancho ibérico seguirán circulando únicamente los trenes de cercanías".
A punto de comenzar la pesca de la angula, los anguleros de Bizkaia y Gipuzkoa se quedan en tierra
El Gobierno Vasco ha suspendido la campaña de pesca de la angula prevista para esta temporada 2025-2026 tras constatar una situación crítica que pone en riesgo la supervivencia de la especie, por lo que este año no se podrá pescar angulas en los ríos de Gipuzkoa y Bizkaia. La Asociación de Anguleros de Euskadi critica que la CAV es la única comunidad donde se ha prohibido la pesca de la angula.
"En Asturias, Cantabria... se está pescando en toda Europa, excepto en la CAV”
El presidente de la Asociación de Anguleros, Unai Eizagirre, ha reconocido que la situación de la angula no es buena, pero ha criticado que la prohibición sólo se ha implantado en la Comunidad Autónoma Vasca, mientras que en Asturias, Galicia... siguen pescando angulas. Asimismo, ha destacado que ellos son parte de la solución. Así, han puesto sobre la mesa el modelo de Francia.
El Departamento de Gobernanza destinará 167,5 millones en 2026 a consolidar una Administración más ágil
Además, según ha anunciado la consejera Ubarretxena, el Gobierno Vasco aunará las Ofertas Públicas de Empleo de 2023, 2024 y 2025 y sacará un total de 1700 plazas en la Administración General aunque no se hará una única convocatoria, sino que se será por escalas.
El Gobierno Vasco suma 8 nuevos inspectores para intensificar el control de las viviendas de uso turístico
El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha presentado este jueves en el Parlamento Vasco el presupuesto del Departamento para 2026, que asciende a 56,6 millones de euros, una bajada de un 2 % debido a que ya no se recibirán los fondos europeos.
Mikel Jauregi: "Con el hidrógeno verde perderemos dependencia"
El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha afirmado en "Egun on Euskadi" que "la dependencia que teníamos en su día de Rusia se ha acabado, pero ahora dependemos de Norteamérica". "Hagamos una energía europea", ha añadido el consejero.