El Gobierno de España rechaza la posibilidad de reabrir la central nuclear de Garoña
La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España, Teresa Ribera, ha rechazado este martes la posibilidad de reabrir la central nuclear de Garoña. Ribera ha realizado esta declaración en el Senado, en respuesta a una pregunta formulada por la senadora de EH Bildu Idurre Bideguren, quien ha trasladado a la ministra española su preocupación por esta idea, que considera "descabellada".
Ante la crisis energética, la consideración por parte de Bruselas de las inversiones en energía nuclear como "verdes" y la propuesta de la Junta de Castilla y León de estudiar reabrir la central de Garoña, Bideguren ha preguntado al Gobierno de España si "ve alguna posibilidad de modificar el calendario de cierre de las nucleares", y si cree que es posible la reapertura de Garoña "con la misma tecnología o con alguna alternativa", a lo que la ministra ha contestado rechazando esa idea. La vicepresidenta tercera del Gobierno de España ha tachado la propuesta del Gobierno de Castilla y León de "ocurrencia ideológica", en un guiño a "la terminología de la ultraderecha", y de algo que es "imposible e inviable".
Ribera ha acusado a la Junta de Castilla y León de "malgastar el dinero del presupuesto público, que no tienen ni para los bomberos forestales, ni para medios antincendios, ni para apoyar a la gente, ni para abrir los centros de salud de Castilla y León, en encargar un informe que le hubiera dado gratis el Consejo de Seguridad Nuclear", así como Nuclenor, la titular de Garoña, y que, según la ministra, "hubiera demostrado que no tiene sentido".
Esta central, cuya propietaria está participada al 50 % por Endesa e Iberdrola, cuenta con un plan "para el desmantelamiento y para la posible recuperación de la zona", ha recordado Ribera, para apuntar, además, que el Gobierno "ha reforzado su compromiso" de que Garoña sea considera una de las "zonas de transición justa", donde los vecinos ya han sufrido una situación en los últimos años de "absoluto abandono".
Ribera ha lamentado que, en "todos estos años", los vecinos de Santa María de Garoña, en Burgos, no han contado ni con un plan de desmantelamiento de la central, "ni cuidado, ni prevención, ni ningún tipo de medida alternativa".
"No tenemos la menor intención de plantear la revisión de un calendario que ya ha sido acordado entre todos los propietarios de las centrales nucleares", ha enfatizado la ministra, en un país que, "afortunadamente, cuenta con recursos autóctonos enormemente potentes, no solo para producir electrones y moléculas verdes, sino para ser uno de los principales vectores de creación de empleo, servicios, innovación e industria, como son las renovables".
Bideguren ha valorado la contundencia de la vicepresidenta, y ha rechazado las tesis de quienes plantean como solución a la crisis actual la apuesta "caduca y poco realista" por la energía nuclear. La senadora ha añadido que reabrir la central nuclear diez años después de su cierre es una idea "descabellada e irresponsable, pero no solo por el enorme riesgo que entraña, sino porque ni siquiera es viable económica y técnicamente".
A su juicio, la solución a la actual situación energética pasa por desplegar las energías renovables con control público, transparencia, visión ecológica y social, y, en el caso concreto de Garoña, impulsar la reactivación económica y social de la comarca.
Más noticias sobre economía
El Gobierno español descarta transferir a Euskadi la gestión de los aeropuertos
Según publica Diario Vasco, el Gobierno español plantea que el Gobierno Vasco pueda opinar en las decisiones estratégicas, pero rechaza el traspaso por ser una competencia exclusiva del Estado
Trabajadores de Juaristi y Aitek de Azkoitia denuncian la "insostenible" situación de estas empresas
Lamentan que no hay un plan de viabilidad “claro”, y se han concentrado este martes para exigir propuestas concretas. Denuncian también irregularidades en los pagos.
Karey Solano, de Lodosa, presenta un concurso para cerrar su fábrica y despedir a las 36 trabajadoras
La mayoría de la plantilla son personas con mucha antigüedad y con una media de edad superior a los 50 años. CCOO denuncia que aún no han recibido la nómina de agosto.
Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga
En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral". Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria".
¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?
Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00.
La planta de áridos sintéticos del Puerto de Bilbao de Petronor y O.C.O. Technology entrará en funcionamiento en 2026
El proyecto inició su construcción en 2024 y será la primera planta industrial en Europa continental que fabricará áridos sintéticos que capturan CO2 en su proceso de producción e incluso durante su vida útil.

BBVA mejora un 10 % su oferta por el Banco Sabadell
El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha destacado que con esta mejora ponen "en manos de los accionistas de Banco Sabadell una oferta extraordinaria, con una valoración y un precio históricos, y la oportunidad de participar del enorme valor generado con la unión". Sabadell responde que la opa del BBVA es ahora "peor que la original".
Maderas de Llodio, en huelga indefinida
El comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Multiverse Computing ampliará un 30% su plantilla en Donostia
La empresa donostiarra especializada en software cuántico e inteligencia artificial prevé contratar a 60 personas el próximo año. La compañía se fundó en 2019 con cuatro empleados y pronto llegarán a los 260 y con previsiones de seguir creciendo.
Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI
Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.