Crisis energética
Guardar
Quitar de mi lista

La OPEP y Rusia aplican un drástico recorte a la producción de petróleo para contener los precios

En concreto, el grupo OPEP+ bajará su producción diaria en 2 millones de barriles, el doble de lo que los expertos auguraban. Joe Biden ha expresado su decepción por la decisión, ya que considera que se trata de una medida "cortoplacista".
Restos petroleros sobre la costa oriental del Lago de Maracaibo (Venezuela). Foto: EFE
OPEP+ ha rebajado la producción en dos millones de barriles diarios. EFE

La alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudita y Rusia, ha decidido este miércoles en Viena reducir su bombeo en 2 millones de barriles diarios (mbd), lo que supone el mayor recorte de la oferta petrolera desde mayo de 2020.

Así lo ha anunciado a la prensa el viceministro de Petróleo de Irán, Amir Hossein Zamaninia, al término de una conferencia ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus diez naciones productoras aliadas, entre ellas Rusia, México y Kazajistán

Además, los y las ministras participantes han acordado extender un año más su cooperación, con lo cual, la citada alianza, forjada en 2016 para hacer frente a la caída de los "petroprecios" causada por el auge de esquisto en EE. UU., se mantendrá al menos hasta fines de 2023.

En su declaración final, los ministros explican que han acordado "ajustar a la baja la producción global en 2 millones de barriles diarios a partir de noviembre de 2022". El recorte de producción pactado hoy es el más voluminoso desde el de casi 10 millones de barriles diarios que el grupo puso en marcha en mayo de 2020 para compensar el desplome de la demanda energética desencadenada por la crisis del coronavirus.

Es cerca del doble del que se esperaba hasta este martes en los mercados internacionales, ya que varios delegados habían filtrado a la prensa que negociaban una reducción de algo más de un millón de barriles diarios, lo cual ya ha impulsado una considerable alza en los precios del crudo. No obstante, es de esperar que la reducción real sea menor que la oficial, ya que las extracciones de la mayoría de los productores del grupo llevan meses quedando muy por debajo de la cuota nacional establecida, a pesar de que bombean al máximo de su capacidad técnica.

Hace un mes, la alianza fijó en 43,85 millones de barriles diarios el tope de la producción conjunta (no incluye a los miembros de la OPEP Venezuela, Irán y Libia), pero se estima que actualmente están produciendo entre 3,5 y 5 millones de barriles diarios por debajo de ese nivel.

Un "no" a las naciones de Occidente

Aunque el recorte real vaya a ser al final menor que el anunciado, la medida adoptada supone un claro "no" a las naciones occidentales, que vienen desde hace tiempo pidiendo a la OPEP que abra los grifos para abaratar los combustibles y la energía, y frenar así la inflación.

En esta línea, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha expresado su decepción por la decisión de la OPEP+, ya que considera que se trata de una medida "cortoplacista": "En un momento en que mantener el suministro global de energía es de suprema importancia, esta decisión tendrá el mayor impacto negativo en los países de bajos y medianos ingresos, que ya están sufriendo los elevados precios de la energía", ha dicho a través de un comunicado de su asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, y su consejero económico Brian Deese.

Más noticias sobre economía

Rueda de prensa de los jardineros de Vitoria-Gasteiz
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga

En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral".  Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria". 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?

Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00. 

Ehunka pertsonak bat egin dute Gasteizen eta Donostian Euskal Herriko Pentsiodunen Mugimenduak deitutako manifestazioekin; hain zuzen ere, osteguneko Legebiltzarreko bozketan presioa egiteko, gutxieneko pentsioak Lanbide arteko Gutxieneko Soldatarekin (LGS) parekatzea eskatzeko.
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI

Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.

Cargar más