energía EÓLICA
Guardar
Quitar de mi lista

Eólica marina urge al Gobierno de España a regular el sector y sacar la primera subasta

El director general del Cluster Vasco de Energía ha asegurado que para las empresas vascas "la off shore (marina) está ofreciendo una oportunidad, más que el on shore (molinos en tierra), que es un mercado más maduro".
Energía eólica marina. Imagen: EITB Media
Energía eólica marina. Imagen: EITB Media.

La eólica marina española ha pedido al Gobierno de Pedro Sánchez que regule con urgencia la energía eólica marina y convoque la primera subasta en el primer cuarto de 2023, porque considera que España puede convertirse en un líder internacional en esta energía.

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) celebra hoy y mañana en Barakaldo el I Congreso de este sector, en el que 420 asistentes de diez países analizan el potencial que tiene esta tecnología.

Según el presidente de AEE, Juan Diego Díaz, y el director general, Juan Virgilio Márquez, España cuenta ya con dos soportes para esta energía: "nuestras fábricas llevan años exportando componentes eólicos a los parques del norte de Europa, y somos el primer desarrollador de prototipos de la tecnología flotante (molinos no anclados al fondo) del mundo".

Falta la tercera "pata", el mercado eólico marino comercial, que en España es inexistente, es decir, todavía no está previsto ni dónde instalar los parques. Hay una hoja de ruta aprobada por el Gobierno de España hace un año que establece como objetivo para 2030 una potencia instalada de eólica marina de hasta 3 Gigawatios (GW).

Díaz ha explicado que el sector ha instado al Gobierno de España a que cumpla esta promesa de regulación, que incluye la ordenación del espacio marino, antes de final de año. Tras la regulación vendría el siguiente paso: convocar, como está previsto en el primer cuarto del año que viene, la primera subasta de energía eólica marina.

Según el sector, para que la subasta tenga éxito se tendrían que adjudicar a la vez el derecho de construcción (del parque eólico marino) y de conexión (a la red eléctrica en tierra), además de asignar el régimen retributivo para tener garantías de amortizar la inversión.

La subasta "será el punto inflexión en la que las inversiones y las alianzas se formalizarán". Será inversiones cuantiosas que beneficiarán a varias industrias, porque construir estos molinos supone "muchas toneladas de acero, mucha actividad en astilleros y portuaria".

En el mundo, en 2021, se ha batido el récord de instalación de eólica marina: Durante el pasado año, se han instalado 21.222 MW de eólica marina, un incremento del 59 % respecto a 2020. Los países donde se ha instalado más potencia eólica marina han sido China, Reino Unido, Dinamarca y Vietnam.

En la misma presentación, José Ignacio Hormaeche, director general en Cluster Vasco de Energía, que ejerce de anfitrión, ha comentado que para las empresas vascas "la off shore (marina) está ofreciendo una oportunidad, más que el on shore (molinos en tierra), que es un mercado más maduro".

Hormaeche ha agregado que para Euskadi, donde el fondo marino es muy profundo por lo que no se pueden anclar molinos, la eólica con plataformas flotantes es un reto y un campo en el que las empresas vascas llevan trabajando desde hace años en prototipos.

Más noticias sobre economía

Rueda de prensa de los jardineros de Vitoria-Gasteiz
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga

En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral".  Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria". 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?

Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00. 

Ehunka pertsonak bat egin dute Gasteizen eta Donostian Euskal Herriko Pentsiodunen Mugimenduak deitutako manifestazioekin; hain zuzen ere, osteguneko Legebiltzarreko bozketan presioa egiteko, gutxieneko pentsioak Lanbide arteko Gutxieneko Soldatarekin (LGS) parekatzea eskatzeko.
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI

Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.

Cargar más