El Gobierno español aprueba nuevas medidas para hacer frente a la subida de las hipotecas
El Consejo de Ministros del Gobierno de España aprueba este martes un paquete de medidas que permitirá aliviar la situación financiera de las familias vulnerables o en riesgo de vulnerabilidad en el Estado español por la subida de los tipos de interés. Según ha informado el Ejecutivo español, el objetivo es que el conjunto de medidas, que aligera la carga hipotecaria a más de un millón de hogares preservando la estabilidad financiera, esté disponible desde el próximo 1 de enero de 2023.
En este contexto, según informa el Gobierno de España, la ampliación del catálogo de medidas a las que pueden acceder los hogares les permitirá, por un lado, "disponer de más opciones para reducir su carga hipotecaria de forma efectiva", y, además, "tener más certidumbre en su nivel de gasto a medio y largo plazo, pudiendo elegir la medida que mejor se ajuste a sus necesidades y situación financiera".
El Ejecutivo liderado por Pedro Sánchez precisa que, actualmente, hay en el Estado español 3,7 millones de hipotecas referenciadas al Euribor: "Gracias a las medidas de protección de rentas y a la bajada del stock de crédito", señala la fuente, "los hogares tienen una posición financiera más saneada, con más ahorro y menos endeudamiento que en el pasado. A esto hay que añadir que tres de cada cuatro hipotecas se conceden actualmente a tipo fijo, que el plazo medio residual ha bajado hasta los 10 años en 2021, y que el porcentaje de hogares que dedica más de un 40 % de su renta disponible al pago de la hipoteca ha descendido sustancialmente en los últimos años", destaca.
En esta línea, las medidas aprobadas actúan en tres vías: en primer lugar, "mejorando el tratamiento de las familias vulnerables"; en segundo lugar, "abriendo un nuevo marco de actuación temporal para familias en riesgo de vulnerabilidad por la subida de tipos"; y, en tercer lugar, "adoptando mejoras para facilitar la amortización anticipada de los créditos y la conversión de las hipotecas a tipo fijo".
Mejoras para el Código de Buenas Prácticas aprobado en 2012
De esta manera, el Gobierno de España explica que las medidas recogen mejoras para el Código de Buenas Prácticas para deudores hipotecarios vulnerables, que está aprobado desde 2012, "con el fin de adaptarlo a la situación actual"; los y las deudoras vulnerables "tendrán la posibilidad de reestructurar el préstamo hipotecario con un tipo de interés más bajo durante la carencia del principal de cinco años (Euribor - 0,1 %, frente al Euribor + 0,25 % actual)". Asimismo, se amplía a dos años el plazo para solicitar la dación en pago de la vivienda, y se contempla la posibilidad de una segunda reestructuración, en caso necesario.
Además, "con el objetivo de ampliar el ámbito de actuación", se permite que los hogares con una renta inferior a 25 200 euros al año (tres veces el IPREM, que es el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples, un índice empleado en el Estado español como referencia para la concesión de ayudas, subvenciones o el subsidio de desempleo) "que dediquen más del 50 % de su renta mensual al pago de la hipoteca, pero no cumplan el criterio actual del incremento de un 50 % del esfuerzo hipotecario, puedan acogerse al Código con una carencia de dos años, un tipo de interés menor durante la carencia y un alargamiento del plazo de hasta siete años". El Ejecutivo español señala que se trata de una medida "necesaria para aquellas familias que, como consecuencia de la subida de tipos de interés, lleguen a niveles de esfuerzo hipotecario excesivos que les obliguen a reducir gastos de primera necesidad y pongan en peligro el pago de la hipoteca"; dichos hogares podrán recibir, así, un tratamiento adecuado.
El Gobierno de España explica que, con estas medidas, una familia con una hipoteca tipo de 120 000 euros y una cuota mensual de 524 euros tras la revisión de tipos de interés "verá reducida su cuota durante el periodo de carencia de cinco años más de un 50 %, hasta los 246 euros".
Nuevo Código de Buenas Prácticas
Además, la serie de medidas propone un nuevo Código de Buenas Prácticas, "para aliviar a deudores clase media en riesgo de vulnerabilidad por el incremento de la cuota hipotecaria", facilitando a las familias una adaptación más gradual al nuevo entorno de tipos de interés. Son unas medidas de las que podrán beneficiarse los hogares "con renta inferior a tres veces y media el IPREM, 29 400 euros anuales, con hipotecas suscritas hasta el 31 de diciembre de 2022, con una carga hipotecaria superior al 30 % de su renta y que haya subido al menos el 20 %: "Para todos estos casos, las entidades financieras deberán ofrecer la posibilidad de congelación durante doce meses de la cuota, un tipo de interés menor sobre el principal aplazado y un alargamiento del plazo del préstamo de hasta siete años", precisa el Gobierno de España.
En paralelo, según la misma fuente, "se reducirán aún más los gastos y comisiones, para facilitar el cambio de tipo variable a tipo fijo, y se eliminarán, durante todo 2023, las comisiones por amortización anticipada y cambio de hipoteca de tipo variable a fijo". Se incluirán medidas para la promoción de la educación financiera, y se reforzará el seguimiento de la aplicación de ambos códigos.
Los dos Códigos de Buenas Prácticas serán de adhesión voluntaria por parte de las entidades financieras, y de obligado cumplimiento una vez suscritos. Las entidades bancarias deberán garantizar la protección de este catálogo de medidas, en caso de transmisión del crédito a un tercero.
Te puede interesar
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.
El consorcio encabezado por Sidenor cierra la compra del 29,76 % de Talgo por 156 millones
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha suspendido temporalmente la cotización de Talgo tras la firma del contrato de compraventa con el consorcio encabezado por Sidenor, que ratifica el acuerdo preliminar alcanzado el pasado mes de febrero y abre la recta final del proceso de adquisición.
Las obras de la variante sur ferroviaria de Bizkaia comenzarán antes de que acabe el año
La consejera de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, Susana García Chueca, ha explicado que el desarrollo de las obras supondrá que los trenes de mercancías no tendrán que atravesar el "corazón" de Santurtzi, Portugalete, Sestao y Barakaldo, "por cuya red de ancho ibérico seguirán circulando únicamente los trenes de cercanías".
A punto de comenzar la pesca de la angula, los anguleros de Bizkaia y Gipuzkoa se quedan en tierra
El Gobierno Vasco ha suspendido la campaña de pesca de la angula prevista para esta temporada 2025-2026 tras constatar una situación crítica que pone en riesgo la supervivencia de la especie, por lo que este año no se podrá pescar angulas en los ríos de Gipuzkoa y Bizkaia. La Asociación de Anguleros de Euskadi critica que la CAV es la única comunidad donde se ha prohibido la pesca de la angula.
"En Asturias, Cantabria... se está pescando en toda Europa, excepto en la CAV”
El presidente de la Asociación de Anguleros, Unai Eizagirre, ha reconocido que la situación de la angula no es buena, pero ha criticado que la prohibición sólo se ha implantado en la Comunidad Autónoma Vasca, mientras que en Asturias, Galicia... siguen pescando angulas. Asimismo, ha destacado que ellos son parte de la solución. Así, han puesto sobre la mesa el modelo de Francia.
El Departamento de Gobernanza destinará 167,5 millones en 2026 a consolidar una Administración más ágil
Además, según ha anunciado la consejera Ubarretxena, el Gobierno Vasco aunará las Ofertas Públicas de Empleo de 2023, 2024 y 2025 y sacará un total de 1700 plazas en la Administración General aunque no se hará una única convocatoria, sino que se será por escalas.
El Gobierno Vasco suma 8 nuevos inspectores para intensificar el control de las viviendas de uso turístico
El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha presentado este jueves en el Parlamento Vasco el presupuesto del Departamento para 2026, que asciende a 56,6 millones de euros, una bajada de un 2 % debido a que ya no se recibirán los fondos europeos.
Mikel Jauregi: "Con el hidrógeno verde perderemos dependencia"
El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha afirmado en "Egun on Euskadi" que "la dependencia que teníamos en su día de Rusia se ha acabado, pero ahora dependemos de Norteamérica". "Hagamos una energía europea", ha añadido el consejero.