La Plataforma Navarra contra las macrogranjas defiende la "soberanía alimentaria"
La Plataforma Navarra contra las macrogranjas ha organizado este sábado una manifestación para rechazar la ganadería industrial y reivindicar un cambio de modelo que se enfoque en la "soberanía alimentaria".
La movilización ha tenido lugar este mediodía ante el Monumento a los Fueros del Paseo Sarasate de Pamplona/Iruña, donde se ha desplegado una pancarta con el lema 'STOP ganadería industrial. No nos callarán'. También se han visto carteles que reclamaban apoyo al mundo rural y a la soberanía alimentaria.
En un comunicado, la plataforma ha criticado que "con tan solo un 3% de población activa en el campo en un sector muy envejecido y con poco relevo, el único modelo que se favorece hasta la fecha es el agronegocio que quema la tierra, envenena el agua y marea miles de kilómetros los productos para devolvernos alimentos poco saludables, procesados, de origen incierto y precios inasequibles".
Según ha afirmado, "en la actualidad en Navarra el 75% de las tierras de cultivo se dedican al monocultivo de grano y forraje para alimentación animal". "Sólo el 25% de la tierra de cultivo está destinada a la alimentación humana" cuyo destino "tampoco es satisfacer las necesidades alimentarias de cercanía" sino que se comercializan a otros países. En cuanto a la ganadería, ha remarcado que "tenemos más cerdos que habitantes y su carne está destinada principalmente a la exportación". "Mientras, en las producciones más sostenibles, como el ovino, el número de cabezas ha disminuido a la mitad en los últimos veinte años", ha destacado.
"Este modelo de producción industrial e intensiva de alimentos es muy dependiente de los combustibles fósiles en toda la cadena, así como de fertilizantes químicos y pesticidas", ha señalado la plataforma, que ha advertido ante "la creciente contaminación del agua por nitratos en Navarra". Pese al "clamoroso aumento de riesgos", ha criticado que "se siguen autorizando nuevas granjas y centros de biometanización para residuos industriales orgánicos".
Frente a ello, ha apostado por "regular los mercados y precios y reorganizar todo el sistema alimentario de un modo integral, adaptando nuestro modo de alimentarnos a los recursos que disponemos en nuestro territorio". También ha llamado a "planificar nuestro sector productivo con enfoque de soberanía alimentaria para satisfacer las necesidades alimentarias de nuestra población" y a una "transición decidida hacia un modelo más sostenible basado en la agroecología, la diversificación de cultivos y en la desintensificación, llevando a cabo una ganadería extensiva ligada a la tierra".
Más noticias sobre economía
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.