REFORMA DE LAS PENSIONES
Guardar
Quitar de mi lista

Convocan una segunda huelga para el 31 de enero en Iparralde y Francia contra la reforma de las pensiones

Tras el éxito de participación en las movilizaciones de ayer, los sindicatos han llamado a la ciudadanía a "seguir luchando". Por su parte, Macron reiteró su intención se seguir adelante con la reforma que pretende extender la edad mínima de jubilación hasta los 64 años.
Greba Baiona manifestazioa
Baiona, ayer

Iparralde y todo el Estado francés vivieron ayer la primera gran jornada de protestas contra la reforma de las pensiones que ha puesto sobre la mesa el Gobierno que preside Emmanuel Macron. Con huelgas y manifestaciones masivas en las calles, cientos de miles de personas secundaron la llamada a la movilización lanzada por todos los sindicatos. Según los organizadores, la marcha de Baiona reunió a más de 10 000 personas y la de París, a más de 400 000. Asimismo, el paro tuvo un amplio seguimiento en los servicios de transporte de todo el Estado y en las escuelas públicas. Así, ante el éxito de la convocatoria, los sindicatos anunciaron una nueva jornada de movilizaciones para el 31 de enero.

En opinión del representante de CFDT Jean-Pierre Etxeberri, la reforma de las pensiones "no es aceptable" y hay que hacer "todo lo posible para retirarla". Asimismo, Argitxu Dufau, de LAB, criticó duramente que el Gobierno de Francia pretenda aplicar la reforma "sin debatirla previamente con los trabajadores". "Están dispuestos a que la ley entre en vigor sin debate, pero se encontrarán con una clase trabajadora muy determida enfrente. La de hoy es la primera prueba",  insistió.

El objetivo de los sindicatos es que la movilización masiva de ayer sea el inicio de grandes movilizaciones que fuercen al Ejecutivo a dar marcha atrás, igual que consiguieron en 1995 cuando un proyecto de reforma de las pensiones con el presidente conservador Jacques Chirac fue retirado por la intensa presión de la calle, incluso a pesar de la mayoría absoluta gubernamental en el Parlamento.

No obstante, a pesar del fuerte rechazo popular, Macron volvió a mostrarse decidido a seguir adelante con su plan. En una comparecencia ante los medios en Barcelona, defendió que la reforma de pensiones que ultima su ejecutivo es "justa y responsable" y advirtió de que, en el conjunto de Europa, el país va con "retraso" en esta materia.

La propuesta gubernamental prevé elevar de 62 a 64 años para 2030 la edad mínima de jubilación y adelantar a 2027 el aumento de 42 a 43 años de cotización para poder disfrutar de una jubilación completa (hasta ahora previsto para 2035). El Consejo de Ministros francés tiene previsto aprobar la próxima semana el proyecto.

.

Más noticias sobre economía

Entrevista a Igor Arroyo en Radio Euskadi
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

LAB augura un "otoño caliente" para la patronal si no accede a negociar un SMI vasco

El coordinador general de LAB, Igor Arroyo, ha señalado que si la patronal mantiene su "bloqueo" a la propuesta "posibilista" sindical de establecer 1500 euros brutos como SMI vasco, LAB "generará conflictos mesa a mesa en todos los sectores que estén por debajo de esos ingresos".  También ha hecho un llamamiento al lehendakari, Imanol Pradales, y le ha "exigido" que "presione" a Confebask para que "se siente" en la mesa de negociación y ha asegurado que el Gobierno Vasco "tiene resortes para hacerlo".

Rueda de prensa de los jardineros de Vitoria-Gasteiz
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga

En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral".  Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria". 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?

Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00. 

Cargar más