pensiones en francia
Guardar
Quitar de mi lista

Un millón de personas, 2,5 millones según CGT, protestan contra la reforma de las pensiones en Francia

El Gobierno francés ha cifrado en 963 000 las personas que han salido a la calle en todo el país, mientras que el sindicato convocante CGT, por su parte, afirma que han sido 2,5 millones. En cualquiera de los casos, se trataría de la protesta más multitudinaria hasta el momento.
Convocados por los sindicatos, miles de ciudadanos han salido a las calles en contra de la reforma de las pensiones de Macron. Es la cuarta ocasión, y el objetivo es que las manifestaciones de hoy sean las más multitudinarias hasta la fecha. Son 250 en todo el estado; entre ellas, la de Baiona.
18:00 - 20:00
Los sindicatos franceses salen por cuarta vez a la calle contra la reforma de las pensiones de Macron

Unas 500 000 personas han salido este sábado a las calles de París, según la Confederación General de Trabajadores (CGT), en una nueva protesta contra la reforma de pensiones que planea el Gobierno del presidente Emmanuel Macron, una cifra a la que habría que sumar la asistencia a las aproximadamente 240 convocatorias de protesta por toda Francia.

Según datos aportados por los medios Le Monde y France Info, el Gobierno francés ha cifrado en 963 000 las personas que han salido a la calle en todo el país, mientras que el sindicato convocante CGT, por su parte, afirma que han sido 2,5 millones. En cualquiera de los casos, se trataría de la protesta más multitudinaria hasta el momento.

En Baiona, entre 15 000 y 20 000 personas han tomado las calles en esta cuarta jornada de protestas.

Los sindicatos habían convocado a "toda la población" a manifestarse este sábado "aún más masivamente" que el pasado martes, cuando unas 757 000 personas salieron a la calle en toda Francia, según cifras del Ministerio del Interior, casi dos millones según los sindicatos. El objetivo declarado es "paralizar Francia" el próximo 7 de marzo.

El Gobierno francés sigue planteando elevar gradualmente la edad de jubilación hasta situarla en los 64 años (dos por encima de los 62 actuales) y aumentar el periodo de cotización requerido para acceder a la pensión máxima. El texto elimina también los privilegios específicos de ciertos grupos.

Sin embargo, el Gobierno no tiene garantizada la mayoría para sacar adelante una reforma, que ha recibido críticas desde ambos lados del espectro político. El excandidato presidencial de La Francia Insumisa (LFI), Jean-Luc Mélenchon, ha reclamado al presidente del país, Emmanuel Macron, que sea "razonable" y no "autoritario".

Más noticias sobre economía

Cargar más