El Gobierno francés logra un acuerdo con las principales cadenas de distribuidores para combatir la inflación
El Gobierno de Francia ha acordado este lunes con los principales cadenas de distribuidores crear una cesta de la compra "antiinflación" para garantizar productos de primera necesidad a bajo coste y aliviar el impacto del aumento de los precios sobre los consumidores. Según la nueva medida, cada distribuidora decidirá qué productos básicos incluirá en esa cesta, los cuales llevarán una etiqueta común bajo el nombre "trimestre antiinflación".
El Ejecutivo francés ya había planteado hace unos meses a las grandes cadenas de supermercados la creación de una cesta para contener la inflación de los alimentos, al igual que la vicepresidenta segunda del Gobierno español, Yolanda Díaz, que ya abrió la puerta el pasado septiembre a establecer un límite de precio en los alimentos básicos. pero hasta ahora la respuesta había sido que no.
El ministro de Economía francçes, Bruno Le Maire, ha explicado ante los medios de comunicación que "será un dispositivo masivo, eficaz y protector". Asimismo, ha añadido que esos productos tendrán "el precio más bajo posible" a costa de los márgenes de la distribución, no de los agricultores ni de los industriales, y le supondrá un costo global de "varios cientos de millones de euros" en ese trimestre.
Se prevé que la nueva cesta "antiinflación" se ponga en marcha en los próximos días. El ministro ha dicho que esta medida tiene como fin "proteger lo mejor posible a nuestros compatriotas contra la subida de precios" y de aplicar el principio de que "el costo de la inflación debe ser compartido".
No habrá una lista común de productos, ni un mínimo de productos, sino que cada cadena decidirá cuáles y cuántos elige, pero todos los seleccionados llevarán un logotipo común con los colores de la bandera francesa y la inscripción "trimestre antiinflación".
El ministro también ha adelantado que cuando en junio termine esta nueva medida, pedirá a los industriales que reabran la negociación sobre los precios con los grupos de distribución, sin esperar a comienzos del año próximo. De esa forma, pretende que los industriales bajen sus precios de venta si se confirman las tendencias de los últimos días.
Todo ello a las puertas de la huelga general en Francia, donde el martes se celebrará la sexta gran movilización contra la reforma que planea retrasar la edad de jubilación y que los sindicatos prevén que tenga un amplio seguimiento.
Por su parte, el ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado que el sector de la distribución española es "maduro y competitivo" y "está en condiciones de llevar a cabo iniciativas similares".
El ministro "desea" que, en el marco de la "libre competencia", la distribución plantee acciones semejantes en España, "siempre con respeto a la Ley de la Cadena". Según Planas, aquí en España, el Ejecutivo ha planteado "de forma repetitiva" a la distribución que "contenga los precios".
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha asegurado que se alegra de la iniciativa del Gobierno francés, al tiempo que ha subrayado que ella ya ha defendido que en España un paso de esta índole no solo "es posible" sino "completamente legal".
Díaz ha destacado que en España hay "asignaturas pendientes" de las que ya se habla "desde hace muchos meses". Díaz ha incidido en que ella habla "desde agosto" de la posibilidad de adoptar medidas en esta línea en España.
Más noticias sobre economía
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.