El Gobierno francés logra un acuerdo con las principales cadenas de distribuidores para combatir la inflación
El Gobierno de Francia ha acordado este lunes con los principales cadenas de distribuidores crear una cesta de la compra "antiinflación" para garantizar productos de primera necesidad a bajo coste y aliviar el impacto del aumento de los precios sobre los consumidores. Según la nueva medida, cada distribuidora decidirá qué productos básicos incluirá en esa cesta, los cuales llevarán una etiqueta común bajo el nombre "trimestre antiinflación".
El Ejecutivo francés ya había planteado hace unos meses a las grandes cadenas de supermercados la creación de una cesta para contener la inflación de los alimentos, al igual que la vicepresidenta segunda del Gobierno español, Yolanda Díaz, que ya abrió la puerta el pasado septiembre a establecer un límite de precio en los alimentos básicos. pero hasta ahora la respuesta había sido que no.
El ministro de Economía francçes, Bruno Le Maire, ha explicado ante los medios de comunicación que "será un dispositivo masivo, eficaz y protector". Asimismo, ha añadido que esos productos tendrán "el precio más bajo posible" a costa de los márgenes de la distribución, no de los agricultores ni de los industriales, y le supondrá un costo global de "varios cientos de millones de euros" en ese trimestre.
Se prevé que la nueva cesta "antiinflación" se ponga en marcha en los próximos días. El ministro ha dicho que esta medida tiene como fin "proteger lo mejor posible a nuestros compatriotas contra la subida de precios" y de aplicar el principio de que "el costo de la inflación debe ser compartido".
No habrá una lista común de productos, ni un mínimo de productos, sino que cada cadena decidirá cuáles y cuántos elige, pero todos los seleccionados llevarán un logotipo común con los colores de la bandera francesa y la inscripción "trimestre antiinflación".
El ministro también ha adelantado que cuando en junio termine esta nueva medida, pedirá a los industriales que reabran la negociación sobre los precios con los grupos de distribución, sin esperar a comienzos del año próximo. De esa forma, pretende que los industriales bajen sus precios de venta si se confirman las tendencias de los últimos días.
Todo ello a las puertas de la huelga general en Francia, donde el martes se celebrará la sexta gran movilización contra la reforma que planea retrasar la edad de jubilación y que los sindicatos prevén que tenga un amplio seguimiento.
Por su parte, el ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado que el sector de la distribución española es "maduro y competitivo" y "está en condiciones de llevar a cabo iniciativas similares".
El ministro "desea" que, en el marco de la "libre competencia", la distribución plantee acciones semejantes en España, "siempre con respeto a la Ley de la Cadena". Según Planas, aquí en España, el Ejecutivo ha planteado "de forma repetitiva" a la distribución que "contenga los precios".
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha asegurado que se alegra de la iniciativa del Gobierno francés, al tiempo que ha subrayado que ella ya ha defendido que en España un paso de esta índole no solo "es posible" sino "completamente legal".
Díaz ha destacado que en España hay "asignaturas pendientes" de las que ya se habla "desde hace muchos meses". Díaz ha incidido en que ella habla "desde agosto" de la posibilidad de adoptar medidas en esta línea en España.
Más noticias sobre economía
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.
Los vecinos de Zuia presentan mil alegaciones contra los proyectos de Solaria
Afirman que los parques fotovoltaicos proyectados constituyen una "grave amenaza para el medio natural, el tejido social y la economía local".